El mix mágico de negocio y política

. miércoles, 30 de abril de 2008
0 Comentarios

Por Juanjo Martí. Hoy analizamos un caso de entrada y otro de salida, de la política a los negocios y de los negocios a la política. En el primer caso tenemos la salida de Eduardo Zaplana de la política para ocupar un cargo de nueva creación en la multinacional española, Telefónica. Sin duda es un hombre bien comunicado y una amplia trayectoria que le acredita para que la empresa privatizada durante el gobierno del Partido Popular piense en él como un adálid de su proyección en Europa. En otro escenario, entrada en política de empresarios, la noticia nos ofrece la brillante trayectoria de la empresa Genetrix y su impresionante propulsión el el área biomédica en un pais como España con un severo déficit en I+D. Entusiasmados con la noticia descubrimos que tras ella está la nueva ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia.

Hace unos años, leíamos con inusitado interés la impresionante trayectoria de Eduardo Zaplana, como alcalde de Benidorm y creador o socio en más de 50 sociedades limitadas, amante de los negocios inmobiliarios y clave en el proyecto de Terra Mítica. En la web referida anteriormente podemos hacer un seguimiento de las causas abiertas contra él y su implicación en negocios varios, a los cuales nos queda la duda de en que grado y modo han beneficiado sus cargos políticos. De lo que tenemos más incertidumbre es sobre su papel en telefónica, similar al del ex-presidente de Baleares en Miami como asesor del grupo Hotelero Barceló.

El caso de que una empresa que se ha beneficiado de múltiples ayudas, sin duda es una alegría puesto que las ayudas a la investigación y desarrollo están para usarlas. En que medida el ser político ayuda a que sean otorgadas y porqué en un pais donde los becarios son privados de múltiples beneficios laborales y viven con exiguas pagas genera también incertidumbre sobre el modelo que se pueda desarrollar pues al ser sus integrantes investigadores en un centro público como el CNB, puede darse el caso de que hayan usado becarios para sus negocios particulares. De lo que no tenemos duda es que si da una cierta tentación de duda el hecho de ver como la accionista de una empresa crecida al amparo de subvenciones públicas pasa a dirigir el ministerio que concede ayudas. Si yo fuera de la competencia compraba acciones de genetrix, si fuera la ministra, valoraría dimitir de algún cargo.
Siga leyendo >>>

La nueva Ley de Contratos del Sector Público española introduce las cláusulas sociales con 'boquita de piñón'

. lunes, 28 de abril de 2008
0 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Las compras directas de productos y servicios por parte del sector público europeo supone el 16% del PIB, el 18% en el caso español. ¿Te imaginas que en dichas compras se tuvieran en cuenta criterios socialmente responsables? Eso son las cláusulas sociales. Implicaría un efecto arrastre muy beneficioso para la sociedad.

Ahora bien, dejemos de imaginar, pues la esperada nueva Ley de Contratos del Sector Público que entra en vigor este 1 de mayo se queda a las puertas de 'querer' conseguirlo. Y digo 'querer' a conciencia, pues ya el anteproyecto de ley hacía prácticamente caso omiso a dicha necesidad social. Y eso que en teoría dicha normativa debía seguir la filosofía de la ya 'vieja' Directiva europea 2004/18/CE. El Estado español ha tardado 4 años en transponer dicha directiva a la su legislación, y lo ha hecho 'ad literam' pero sin inspiración. Es decir, no ha seguido la filosofía y dirección que marcaba dicha directiva.

Pero en cualquier caso veamos qué opciones les quedan a las administraciones públicas que deseen ser socialmente responsables.
Podemos clasificar las cláusulas sociales en cinco tipos:

- Inclusivas o de inclusividad laboral (género, discapacidad, situación familiar, etc.).
- Laborales o de calidad de las condiciones laborales (estabilidad, conciliación, derechos humanos, etc.).
- Verdes o sostenibles (emisiones, ecoproductos, energías renovables, etc.).
- Solidarias o de apoyo a la comunidad (comercio justo, economía social, lengua y cultura, etc.).
- Éticas o de gestión ética (transparencia, certificaciones, cooperación, etc.).

De todas ellas, sólo las cláusulas verdes tienen una cobertura explícita global, ya sea a través de los criterios de valoración (artículo 134) o bien por condiciones de ejecución de los contratos (artículo 102). Por su parte, las cláusulas inclusivas pueden ser aplicadas casi sin restricciones en las condiciones de ejecución, mientras que sólo en los criterios de valoración cuando tengan relación con el objeto y públicos objetivo del contrato.

Es decir, la RSC sólo 'suma puntos' en ocasiones muy concretas, por lo que titulares como el del periódico económico Cinco Días (La RSC suma puntos para adjudicarse un contrato público) son cuanto menos amarillistas, sino tendenciosos.

Por su parte, las cláusulas laborales pueden ser introducidas en las condiciones de ejecución si fomentan la igualdad hombre-mujer, la formación, la lucha contra el paro, la calidad de vida o el respeto a los derechos laborales básicos (art. 102).

Las cláusulas solidarias pueden introducirse únicamente ante igualdad de condiciones, es decir, para 'desempatar' (habida cuenta que el 'empate' siempre es subjetivo). Pueden definir preferencias ante igualdad de condiciones hacia el comercio justo o las empresas de inserción (disposición adicional sexta), o también 'reservas de mercado' para centros especiales de empleo (disposición adicional séptima) (nota: por ley, las empresas de inserción integran a personas pertenecientes a colectivos con riesgo de exclusión, mientras que los CEE tienen en su plantilla un mínimo de un 70% de personas con discapacidad). Hay quien puede considerar éstas como cláusulas sociales, desde mi punto de vista es simple limosna. En fin, que poco trecho tienen este tipo de cláusulas.

Finalmente, las que menos recorrido tienen son las cláusulas éticas o de gestión ética. Se pueden establecer prescripciones técnicas que hagan referencia a normas reconocidas (art. 101), o bien haciendo mención explícita a la posibilidad de crear uniones temporales (que fomentan la cooperación empresarial o entre empresas y ONG).

En fin, que de poco sirve un peine ni que sea de regalo si se tiene poco cabello. Los grupos de presión empresariales se han salido con la suya con su lobbying, mientras que las centrales obreras han aportado su granito de arena irresponsable al no presionar para conseguir mayores requisitos de calidad laboral e inclusividad; precisamente en referencia a este último punto, no olvidemos que la LEY 13/1982 de 7 de Abril, de Integración Social de los Minusválidos, sigue sin cumplirse 25 años después (que reserva un 2% de los puestos de trabajo a personas con discapacidad). Ni empresariado ni sindicatos han tenido interés en que se cumpla.

¿A quién la interesa que la compra pública sea ética? La nueva Ley de Contratos del Sector Público española introduce las cláusulas sociales con 'boquita de piñón'... que no sea que se vaya a ofender alguien.
Siga leyendo >>>

El reto diario de la palabra

. domingo, 27 de abril de 2008
0 Comentarios

Por Leticia Rebeca Gasca. Este espacio se ha caracterizado no únicamente por difundir diversas visiones en torno a la responsabilidad social, sino por promover el uso responsable del lenguaje.
Y emplear la palabra de forma responsable no consiste únicamente en evitar sexismos ó procurar expresar únicamente información que consideramos como verdadera. La responsabilidad al emplear la palabra también recae en el hecho de expresar lo que realmente pensamos sin la influencia de la censura ó de sesgos.
Esta reflexión surge a causa de una experiencia personal: recientemente fui invitada a pronunciar un discurso en un importante evento de una organización acerca de la cual tengo duras críticas, y a la vez un gran aprecio.


Siga leyendo >>> Blog Responsable MÉXICO Siga leyendo >>>

Alerta: epidemia de hambre

.
0 Comentarios

Por Leticia Rebeca Gasca. Una de las premisas para el desarrollo social es convertir a la población beneficiada en protagonista de su propio desarrollo. Es decir, invitarla a capacitarse, brindarle oportunidades laborales, ayudarla a planear y gestionar sus propios proyectos: enseñar a pescar y no obsequiar el pescado.
Sin embargo, en ocasiones quienes deberían protagonizar y promover su proceso de desarrollo no pueden lograrlo ya que no pueden siquiera satisfacer lo que Abraham Maslow determinaría como sus necesidades más fundamentales, tales como la alimentación.
Para que el desarrollo social pueda ser promovido mediante un sistema autogestivo, se requiere como condición básica que la población pueda proveer sus propios alimentos, y cuando esto no es posible (como en numerosos sitios de Africa y el oriente), agencias internacionales como la ONU proveen a la población de alimentos.
Y ahora que el precio de los alimentos ha aumentado de forma veloz, ésta labor humanitaria es casi imposible, incrementando la probabilidad de una epidemia de hambruna en las naciones que presentan los índices de desarrollo humano más bajos.
Así, el precio internacional del arroz se ha duplicado en los últimos 12 meses, el precio del maíz ha aumentado 68% y el del trigo 92%. Producir alimentos es cada vez más costoso, y el empleo de ciertas semillas para la producción de etanol (principalmente el maíz) ha incidido en el juego de la oferta y la demanda, aumentando por consiguiente su precio.Y la pregunta es, ¿qué hacer para detener las presiones inflacionarias en el precio de los alimentos?

Siga leyendo >>> Blog Responsable MÉXICO Siga leyendo >>>

La RSC y el Derecho: ¿Existe alguna relación?

. miércoles, 23 de abril de 2008
0 Comentarios

Por Carlos Javier Delgado. El Derecho como disciplina pragmática pretende reconocer, validar o establecer las prácticas humanas aceptadas y rechazadas por una sociedad. Para ello parte de la experiencia y de la sumatoria objetiva de los criterios particulares sobre lo que está bien o está mal.

Uno de los juicios ontológicos más difundidos (por no decir el que más) al momento de concebir el Derecho, es aquel que da prioridad a su naturaleza coercitiva. En tal sentido se le identifica con la ley, entendida esta última como el mandato público que ordena reprochar y castigar determinadas conductas humanas.

Sin embargo, dicho postulado ha quedado relegado por la realidad jurídica de los tiempos que corren, en los que las leyes ya no sólo se expiden con el espíritu de prohibir y sancionar, sino también con el propósito de permitir y premiar. En ese sentido la ley, y de su mano el Derecho, han hecho aun más evidente el ingrediente deontológico que siempre hubo de corresponderles.

Siga leyendo >>> Blog Responsable COLOMBIA Siga leyendo >>>

Habemus norma: la nueva SGE 21:2008, a punto

.
0 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Me permito tomar prestada la frase final de Germán Granda, director general de Forética, y es que ayer 22 de abril terminaron los trabajos para la revisión de la norma SGE 21, la única que certifica globalmente la RSC.

Todavía tardará un tiempo en ver la luz, pero debo decir que la actualización ha sido de una calidad sustancial. Veremos pues el recibimiento que vaya a tener entre las organizaciones actualmente ya certificadas y las que lo tengan que valorar en los próximos tiempos.

Forética tiene como objetivo terminar el año con un centenar de organizaciones certificadas, todo un reto. Felicidades al equipo técnico de la entidad. Larga vida.

POSTEO RELACIONADO: La norma SGE 21: a revisión Siga leyendo >>>

Prostitución del conocimiento

. martes, 22 de abril de 2008
0 Comentarios

Por Juanjo Martí. La universidad debería ser un punto de encuentro y fuente de conocimientos, de docentes y aprendices. Un lugar que en nuestro siglo bien físico o bien virtual genera la transmisión de saberes y en base a una responsabilidad social de la universidad, valores. ¿Por qué entonces es una máquina expendedora de certificaciones?

Podríamos decir que todo está en venta, que un currículo son datos y papeles que certifican y dan fe de que quien los presenta ha superado una serie de pruebas en las cuales ha demostrado su aprendizaje de conocimientos. En cambio por cada papel que nos extienden nos cobran, por cada congreso en los que un estudiante presenta un documento en el que dar a conocer una investigación, se le cobra, se hace apología de los postgrados, cada cual a un precio más rimbombante y siempre con preferencia por los de grandes escuelas de reconocido prestigio donde el dinero arma una red de contactos.

Es una farsa, una burla a lo que debería representar y un negocio que no atiende a capacidades formativas si no sumativas (de cuantos billetes puede sumar un alumno para poder llegar arriba). El sistema de becas obliga a gente de bajos recursos a trabajar y estudiar por mantener una media numérica, eso nos enseñan, números.

Curioso reto que quienes emergemos de este sistema seamos los que debamos cambiar el proceso de fagocitación en el que se encuentra la humanidad, sin el respaldo de la academia, ocupada como está en mantener beneficios.

En los años de representante de alumno viví una parte, ahora en mi doctorado la segunda y más grave, cuanto más arriba se quiere llegar, más obstáculos económicos hay que rendir. Preservemos el gallinero.

Recomiendo este artículo
Siga leyendo >>>

Prácticas universitarias con responsabilidad social

. sábado, 19 de abril de 2008
0 Comentarios

Por Cristian Salas Sanhueza. Para cualquier universitario o universitaria, el hecho de llegar a la etapa desarrollar una practica es un desafió personal y profesional, ahora que esta practica posea un componente responsabilidad social, representa un reto o bien un incentivo extra en su perfeccionamiento.

¿Cómo ponemos en practica la responsabilidad social, si no se educa para ser responsable socialmente?

Cual es el Compromiso de las Universidades Chilenas, en desarrollar profesionales o técnicos comprometidos ética y socialmente responsables que, actuando desde sociedad civil, Empresa o Estado, generen alianzas permanentes orientadas a alcanzar una cultura realmente democrática e inclusiva con todos los sectores de la sociedad Chilena.

Existen buenas iniciativas, Universidad Construye Pais, [Responsabilidad social UV ] y RSU. Pero no son suficientes, falta intencionalidad de propagar el concepto.

Publicado en Blog Responsable CHILE Siga leyendo >>>

Elastic Girl

.
0 Comentarios

Por Alexandra Millán. Siguiendo con el tema que me apasiona y con semanas sin realizar aportación a este maravilloso Blog, compartiré con quienes lean este posteo algunas reflexiones que llamaron mi atención luego de leer el libro de la Dra. Nuria Chinchilla y Maruja Moragas, “Dueños de Nuestros Destinos”. Resulta muy interesante ver los diferentes estilos de cómo se afronta el conflicto, Trabajo-Familia.

En sociedades donde por lo general la responsabilidad de los trabajos de la casa recaen en la mujer y cuando ésta tiene que adicionar un empleo fuera del hogar e hijos e hijas a quienes atender, compromisos sociales que cumplir, etc., la situación se convierte en un verdadero malabarismo, viviendo siempre en la cuerda floja y de esta manera, poder cumplir o intentar poder cumplir con todo.

Las autoras realizan una tipificación en la cual, por un lado la conseguí muy realista y por la otra, graciosa dentro de la seriedad del tema y es por ello que este posteo lo llamé “Elastic Girl” acogiéndome a una de las cuatro tipologías presentadas y recordando la protagonista de la película “Los Increíbles”, ya que en términos generales, es práctica común en ciertas culturas, que las mujeres debemos ser excelentes en todo, madre, esposa, profesional, ama de casa, buena amiga, hermana, hija y al final, lo mas probable, es que algo, no salga del todo como lo esperamos y por lo general, ese algo es la casa y lo relacionado con ella, englobando aquí, pareja, padres y labores domesticas.

En oportunidades, nos resulta difícil de Conciliar Trabajo-Familia entre otras cosas, por el factor social que impera desde y dentro de las Organizaciones y que ejerce una presión constante en la población que trabaja, olvidando (las Organizaciones), la importancia de un horario de trabajo adecuado, olvidando que esa población tiene otras actividades fuera del ámbito laboral, que es necesario que se tomen vacaciones por salud mental y obviamente por productividad, etc.

Pareciera que lo que está politicamente bien visto, es trabajar hasta muy tarde, sin importar lo que se haga, bien sea navegar por la web, hablar por teléfono, esperar que el tráfico baje, en fin, mientras más tardes salgas mejor....y adiós a la Conciliación y volvemos al malabarismo, eso sí, se complació a la empresa pero nos olvidamos de cada cual.

Debemos conocer y establecer nuestros propios límites y hacerlos respetar, de eso se trata el tema de Conciliar.

Publicado en Blog Responsable VENEZUELA Siga leyendo >>>

Cuando la justicia protege a violadores y asesinos... ¿se mata dos veces?

. jueves, 17 de abril de 2008
1 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Podría parecer una más de las muchas historias o memes que corren por e-mail o se pierden en blogs. Pero lo cierto es que la imagen de este individuo de la fotografía, apodado 'el Rafita', fue difundida en octubre de 2007 por la televisión española Telecinco. Había cometido cuando tenía 14 años, junto a un mayor de edad y dos menores más, una violación, tortura y asesinato de una joven deficiente psíquica, y salía a la calle a los 18 años por 'curiosidades' del sistema legal español (que no dista en esto todo sea dicho del de muchos otros países) (ver crónica del hecho).

Por otra 'curiosidad', la televisión tuvo que retirar su imagen (y vídeos lógicamente) de su web bajo pena de denuncias legales por la Defensoría del Menor de Madrid (es posible todavía por cierto ver el vídeo en youtube).

Sabemos que objetivo del sistema legal (ya no digo penitenciario) es reinsertar. La cuestión es si es posible reinsertar a ciertos individuos. Supongo que para ello no terminará nunca la tinta, mientras todo sigue igual en el sistema legal. Puedo entender argumentos de todos lados, pero lo que no puedo entender es que una madre o un padre tengan que sufrir viendo al asesino de su hija coleando libremente por la calle. Siga leyendo >>>

Territorios responsables: una definición necesaria en antiguas zonas de violencia

.
0 Comentarios

Por Jakson Velazquez. Veamos la situación: Isagen es una empresa de electrificación y energía, reconocida por sus programas de responsabilidad sociaL, la empresa posee unas áreas ambientalmente protegidas, algunas de ellas con reconocido potencial minero. En esos territorios existe minería informal que se ha beneficiado de esas tierras desde mucho antes que Isagen operara en esos territorios. Quizás en un acto de buena intención Isagen viene a informar que de ahora en adelante la minería en esos terrenos se declara ilegal y los que están en esa condición son ilegales y ejercen una actividad de tal índole. Además de minería informal existe una inversión por parte de otras compañías que ahora debe replantearse.

Esta situación puede plantearse teóricamente simple y con un final feliz: la gente que se dedica a la minería informal dejaría de ejercer su actividad a la que se han dedicado toda su vida, participaría en talleres de creatividad y emprendimiento de nuevos negocios, se asociarían, presentarían su propuesta de un nuevo negocio, se les facilitaría un crédito con bajo interés y las personas que antes ejercían una actividad ilegal se convertía de repente en una nueva empresa que aportaría desarrollo, empleo y por ende contribuirían así al crecimiento de la economía local.

Si alguien esta cerca de la situación puede ver de que un cambio cultural no es fácil, que la inversión de un grupo de mineros informales puede representar un esfuerzo de años, que la vocación en la que se habían imaginado toda la vida, queda de repente en conflicto con las nuevas políticas, con la protección del medio ambiente y con el bienestar general que según las normatividad y el el sentido común prima sobre el particular. ¿Qué hacer? ¿De quién es la responsabilidad social en esta situación?

Siga leyendo >>> Blog Responsable COLOMBIA Siga leyendo >>>

Profesionales de la Geografía asumen su responsabilidad social en su nuevo código ético

. miércoles, 16 de abril de 2008
0 Comentarios

Versió en català

Por F. Xavier Agulló. El Diario Oficial de la Generalitat de Catalunya Nº. 5109, del 11 de abril pasado ha publicado el edicto del Colegio de Geógrafos por el cual se anuncia la entrada en vigor del CÓDIGO ÉTICO DEL EJERCICIO PROFESIONAL DE GEÓGRAFOS Y GEÓGRAFAS EN CATALUÑA, que fue aprobado por la asamblea ordinaria de 7 de marzo de 2008. El Código ético puede consultarse en su versión electrónica oficial al DOGC (en catalán) así como por medio de la web del Colegio.

Los que históricamente se han venido llamando 'códigos deontológicos' no sólo se va acercando a la nomenclatura actual que determina la Responsabilidad Social, sino que al mismo tiempo asumen sus principios, como mínimo en este caso del Colegio de Geografía. Ya en su preámbulo afirma que "la acción de los geógrafos y las geógrafas está estrechamente relacionada con el ejercicio socialmente responsable de una profesión que tiene incidencia directa sobre el desarrollo, presente y futuro, del espacio común de los ciudadanos y las ciudadanas y, por lo tanto, sobre la evolución de su calidad de vida individual y de la comunidad".

Ciertamente no es banal este paso: quién ejerce la geografía tiene a menudo un papel importante en el desarrollo de territorios socialmente responsables, por lo tanto que a su código ético asuman los principios de la RSC es un aspecto muy relevante.

Al mismo tiempo, en este código ético la profesión eleva el RSC a principio deontológico: "b) Principio de responsabilidad social. - Los geógrafos y las geógrafas, como profesionales del territorio, velarán para que el resultado de sus actividades profesionales se comprometa y se identifique con las necesidades de la sociedad o de los colectivos a los que van dirigidas."

Que la responsabilidad social 'corporativa' sea también 'individual' pasa porqué las personas lo interioricen, y qué mejor manera de hacerlo que a través de su profesión. Felicitamos la iniciativa de este colectivo de profesionales, que deseamos sea un ejemplo para otros colectivos y, al mismo tiempo, una motivación para que quien ejerce la geografía de una forma socialmente responsable también lo haga en el ámbito personal y familiar. Siga leyendo >>>

La Responsabilidad Social Corporativa como el objetivo final de la estrategia empresarial

. martes, 15 de abril de 2008
0 Comentarios

Tablero de ajedrezPor Mirna Isabel Rivera. La responsabilidad social corporativa, todavía es un tema que no es comprendido en toda su dimensión, especialmente en aquellos países con economías emergentes, donde todavía se confunde con la caridad o una forma de construir imagen corporativa basada en falacias.

Cuando una empresa da sus primeros pasos en el tema de la responsabilidad social corporativa siempre surge la pregunta: ¿Por dónde empezar?

Muchas lo hacen al desarrollar programas o proyectos de responsabilidad social, como algo complementario a la estrategia empresarial existente, puede ser el principio para asimilar esta nueva visión de negocios, sin embargo, esto resulta superficial si no está dentro de la estrategia del negocio.

No existe una fórmula única que nos indique la ruta que las empresas deben seguir, pero hay directrices que se deben considerar si deseamos insertar la RSC de manera sostenible y estratégica.

Hay tres dimensiones que son claves y que deben tomarse en consideración al desarrollar una estrategia empresarial fundamentada en la responsabilidad social: aspecto económico, social y ambiental.

Siga leyendo >>> Blog Responsable HONDURAS Siga leyendo >>>

En la era de Internet, la privacidad debería ser un derecho humano

. domingo, 13 de abril de 2008
0 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. En ocasiones se ha venido a decir que desde y con motivo del 11S la privacidad en la red se había terminado. De hecho, ya desde antes existe esta 'vocación': el 11S sirvió de excusa para terminar con el debate sobre la privacidad para dictar la ley española de servicios de la información y comercio electrónico (LSSICE), curiosamente de fecha 11 de julio (del siguiente año).

Con ella, los servicios ISP tienen la 'obligación' de guardar el rastreo de lo que hace toda persona usuaria de Internet durante un mínimo de dos años. La ley, en la línea de lo que sucede en otros países, levantó en su momento mucha polvareda, pero sigue vigente.

Ahora la compañía norteamericana Phorm enviará anuncios a la carta, avivando el debate sobre la privacidad en la red. Se trata de que a través de acuerdos con ISP cada persona reciba anuncios personalizados en su navegación por Internet y por las páginas que quieran usar dicho sistema a partir del rastro que el ISP tiene de cada cual (el ISP BT británico y el diario The Guardian ya se han interesado por el sistema). No es en esencia nada nuevo, simplemente que hasta ahora sólo se venía haciendo la personalización en función de lo que se navegaba y consultaba en cada sitio web individualmente. El proyecto de Phorm implica una globalización del concepto.

Personalmente, aunque muestro mi desacuerdo que por hipotética 'seguridad' todos nuestros datos sean 'públicos' podía entender cuáles eran los fines. No puedo ahora entender la justificación moral de dichos fines.

A más tecnología, menos privacidad, y esta nuestra sociedad bella durmiente lo va a recibir encantada. Creo que va siendo hora de llamar al derecho a la privacidad como lo que es: un derecho humano. Siga leyendo >>>

La responsabilidad por lo que se hace y dice y por lo que no se hace y dice

. sábado, 12 de abril de 2008
0 Comentarios

Por Perla Puterman. La responsabilidad porque lo que se hace y dice y por lo que no se hace y dice, o del dicho al hecho hay mucho trecho.....

Mucho se habla en la actualidad sobre el tema de Responsabilidad Social, tanto a nivel nacional como internacional...

Pero nos hemos preguntado ¿Que es Responsabilidad Social? Y la respuesta a esa pregunta…es…… ¿Realmente la gente sabe que implica y cual es su alcance y que significa realmente el compromiso?

Esta pregunta me la hago por la forma en que muchos actores de la sociedad civil, léase empresarios, gobiernos, ONGs, políticos y no políticos, están utilizando el tema de la Responsabilidad Social sin realmente ser responsables en sus palabras y como si esto fuera una juego de oportunidades.

La verdad, no me puedo quedar como convidada de piedra ante tanta negligencia y desinformación, porque seria cómplice de lo que se dice y hace, pero también de lo que no se dice y no se hace.

Todo esto me recuerda cuando una vez hace 15 años estuve en un Congreso de calidad y le pregunte a los asistentes como se le puede pedir calidad a un obrero, cuando sus necesidades básicas no están cubiertas, cuando en un país no existe seguridad Social, cuando no tienen un techo…Y al fin encontré la respuesta.

En la oportunidad de investigar para desarrollar un curso sobre indicadores para medir la Gestión de calidad de las empresas, me encontré con que las grandes empresas a nivel mundial, no solo median sus aspectos financieros, operativos, de innovación y de mercado si no que además, el impacto ambiental y de seguridad, pero tampoco se conforman con esto, si no que miden también el impacto de sus actividades en su entorno (Comunidad, ambiente, clientes, proveedores y empleados)...y esto me llamó mucho la atención y me dedique a ir mas a fondo en el tema.

Mi primera inquietud fue entender que es lo que realmente significa la Responsabilidad Social y luego conocer cual es su relación con calidad y el medio ambiente…y definitivamente tal y como lo entendí una va de la mano con la otra.

Comprendí que el hecho de fabricar un producto con calidad es parte de la Responsabilidad Social, entendí que no contaminar el ambiente, es parte de la responsabilidad social, entendí que proteger la salud y el bienestar de un trabajador era responsabilidad social, no obstante, también entendí que la responsabilidad social era mucho mas que eso, lo anterior era cumplimiento con las leyes, que no era dadiva, entendí que una empresa es responsable cuando establece el compromiso no solo de producir bienes y servicios y ser rentable, si no que establece compromisos con su personal y con todos aquellos grupos de interés muy variados los cuales se ven impactados por su actividad y con reciprocidad incluyendo el mercadeo responsable.

Es mas, comprendí que el concepto va mas allá del limite de las industria y su entorno, que no se habla solo de Responsabilidad Social de las empresas, si no de la Responsabilidad Social como un todo donde la Sociedad Civil, quien está en el deber de identificar y aportar soluciones a problemas de interés público a través de estrategias e iniciativas ciudadanas que estén inspiradas en la transparencia, la pluralidad, la sustentabilidad y la ética cívica.

Pude evidenciar, que la responsabilidad Social abarca temas inimaginables como es el compromiso de cumplir con las responsabilidades tributarias, con el respeto hacia la sociedad a través de los medios de comunicación, con mejores condiciones de vida para las personas con discapacidad, que les permita integrarse en una forma activa a las actividades del ciudadano común, dándole trabajo, facilidades de transporte, facilidades de acceso a locales comerciales y edificaciones.

Y por ultimo, entendí que la Responsabilidad Social empresarial es una necesidad y una realidad como única salida a los problemas originados por el mismo desarrollo industrial, el cual ha traído como consecuencia la diferenciación cada vez mas marcada entre países pobres y países ricos, creando severos problemas de desigualdad social, altos índices de pobreza, sumado al deterioro medioambiental provocado por la actividad económica y el irrespeto por los derechos humanos.

Hoy en día, ¿que esperan las sociedades de las empresas? El abanico es muy amplio. Va desde políticas de personal éticas, hacia adentro de la empresa, hasta relaciones honestas con los consumidores, transparencia, buen gobierno corporativo, enérgicas políticas a favor del medio ambiente, el involucramiento activo de las empresas en las grandes causas de interés público y el desarrollo de alianzas estratégicas entre empresas, gobiernos y sociedad civil.

Una reciente publicación señalaba que Michael Porter reconocido economista dentro de sus actuales opiniones menciona: "Los activistas organizacionales de todo tipo han crecido y se han vuelto más agresivos y efectivos para lograr que haya más presión pública sobre las organizaciones". En consecuencia, la responsabilidad social de las empresas no es una opción: "Es una prioridad que no se puede eludir".

Por otro lado según una encuesta de Mackensy del 2007, se concluyó que en América latina se vive un mejoramiento muy visible de su macroeconomía y de las posibilidades para las empresas, pero al mismo tiempo sigue en pie la gran brecha social, con altas tasas de pobreza, desempleo juvenil, deserción escolar, maternidad infantil, y mortalidad materna.

Consultas de opinión pública directas e indirectas señalan que la comunidad espera que el compromiso de responsabilidad de las empresas, que ha ido aumentando gracias al esfuerzo de los dirigentes pioneros, se amplíe a muchas otras y se intensifique y profundice.

Y como conclusión” en una región con sociedades civiles, cuyos grados de articulación y participación crecen continuamente, esto será cada vez más, como en el mundo desarrollado, una prioridad y no una opción.

Ing. Perla Puterman S.
Foro Iberoamericano de Responsabilidad Social
Siga leyendo >>>

¿Son las ONG transparentes?

. miércoles, 9 de abril de 2008
5 Comentarios




Me siento ante el portátil y veo el reflejo de mi cara de estupefacción todavía hoy. Y es que ayer asistí a la jornada ¿Son las ONG transparentes? (acompañada, eso sí, de alguien menos “contaminado” que yo en esto del tercer sector, por si a caso soy yo demasiado ignorante o beligerante con estos temas).

Acudí acompañada de alguien que hoy me ha escrito literalmente lo siguiente “la realidad fue que no hubo respuesta a la pregunta principal, en vez de eso los y las ponentes se dedicaron a iluminarnos con sus logros y con “que guap@ soy, que tipo tengo”, se dedicaron a hacerse un auto masaje incluso a masajear a sus compañeros y compañeras de mesa pero sin llegar a responder a la pregunta principal de la ponencia”.

Pues eso mismo.

Si no iban a contestar la pregunta de la ponencia, a qué fuimos? Pues muy sencillo.
Atraídos por un sugerente y seductor título de la jornada, fueron algunas personas vinculadas al tercer sector. Y a qué fueron? Pues a escuchar lo “indispensable” que es hoy estar auditada por alguna “consultora de prestigio internacional” o, como mínimo, por la Fundación Lealtad. Porque si no estás supervisado por aquellos, simplemente, no existes en el panorama “de los buenos”.

Y es que me dediqué a escribir en mi libretita algunas lindezas. Una ristra de frases literales que no “bautizaré” pero ahí las dejo (con mis preguntas de rigor, of course)

“ Hay ONG que lamentablemente no han aplicado la transparencia” … Cuáles? Cuántas? Dónde? Cómo se sabe que no son transparentes? Tiene nombres? Por qué no las denuncia? Qué criterios se deben seguir para ser transparentes según usted?

“ El donante debe analizar la ONG”. Perfecto! De acuerdo con eso de la Responsabilidad Individual de cada cuál, pero… se preocupan ustedes de procurar sistemas transparentes que promuevan la participación? O quizá sería contraproducente? O quizá no interesa?

“No hay que pedir números cada tres meses, hay que pedir resultados en el largo plazo”. Efectivamente, pero… no hablábamos de transparencia? Quien ha pedido resultados cada tres meses? No sería mejor dar resultados cada año – como lo hacen habitualmente- pero más detalladamente? O quizá la sociedad no está preparada para leer aquella realidad que todos y todas conocemos del tercer sector?

En resumen, que nos hablaron más de transparencia quien asistió como representante del sector privado que del tercer sector, como viene siendo habitual en este mundo de la RS.

Y dejo de escribir que esto de la teoría de la conspiración me estresa más que la física cuántica y pensar en el infinito del infinito. Y quiero volver a ver mi cara sin síntomas de estupefacción. Me voy a envolver en mi rollo zen a meditar un poquito. Os lo recomiendo!
Siga leyendo >>>

"Tu dinero hace mucho daño: porque tú pagas, existe la prostitución"

. martes, 8 de abril de 2008
0 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. El titular de este posteo es el aserto que reza una campaña del Ayuntamiento de Madrid que hoy he podido ver en toda la red del metro en dos formatos (valla y mupi) y en dos versiones (en la de la fotografía -pido disculpas por la mala calidad, es de móvil-, se ilustra con un club de alterne con el nombre 'Club Tráfico de Armas', mientras que en la otra que no pude fotografiar pone 'Club Explotación de Mujeres). No he podido encontrar referencias en Internet más que algún posteo en un blog sin fotografía mejor (clicar en la foto para verla ampliada).

Debo decir que, personalmente, me causó un fuerte estupor el ver dicha publicidad (seguramente el efecto que quiere causar). Sé que quienes la van a defender dirán que ya era hora que se 'rompiera un tabú'. Pero yo debo decir, llanamente, que criminalizar a todo un colectivo es irresponsable, o al menos, así lo siento. Aunque en un porcentaje, quizás mayoritario, sea efectivamente explotación sexual, mientras exista una sola mujer que ejerza por libre elección esta PROFESIÓN, no podré apoyar el tono y contenido de este tipo de campañas.

Empezamos por prostitutas y terminamos generalizando y criminalizando "a todo cartel" a gente gitana, rumanesa, albanokosovar, personas aficionadas a la caza, toreros, homosexuales, etc. La respuesta a la explotación sexual no es criminalizar, cualquier otra cosa (presión policial, legalización, sello de garantía o calidad, zonas controladas, etc.), pero no esto. Siga leyendo >>>

Camino del exterminio definitivo de los 4x4

. sábado, 5 de abril de 2008
0 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. El efecto del nuevo impuesto de matriculación en España ha sido más positivo de lo que me esperaba: Las ventas de coches 'ecológicos' se disparan un 38,5%. El impuesto español de matriculación es gratuito para vehículos con emisiones inferiores a 120 gramos de CO2 por Km., mientras que grava hasta con un 14,75% los de más de 200, en general vehículos 4x4 (las ventas de éstos últimos cayeron un 47,69%).

El transporte terrestre supone sobre un 15% del total de emisiones de CO2 en nuestro planeta. Los biocombustibles no parecen ser por ahora la solución al problema, y más allá de iniciativas para reducir el tráfico de transporte de mercancías con camiones, exterminar los vehículos 4x4 debería ser una prioridad. Con impuestos como este se promueven no sólo vehículos de menor cilindrada, sino también los de tecnología híbrida (como el Toyota Prius o el Honda Civic híbrido) que, dicho sea de paso, deberían recibir todavía alguna ayuda fiscal adicional, o los 100% eléctricos útiles para zonas urbanas por ahora.

La patronal española de fabricantes de vehículos, FACONAUTO, asegura que dicho impuesto es 'anacrónico' (sic), y que debería sustituirse la penalización de la compra por el uso. Se evidencia pues de forma explícita lo anacrónica que es dicha patronal. Esperemos pues con placer la muerte de los 4x4. Siga leyendo >>>

Territorios socialmente responsables

.
1 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Artículo publicado en Ser Responsable.

Una de las características de la RSC que más puede aportar al desarrollo sostenible es lo que podemos llamar trisectoridad, es decir, como desde cada sector es posible aportar beneficios a su entorno y, a su vez, obtener un retorno.

Podemos pues entender por Territorio Socialmente Responsable (TSR) el desarrollo integral de políticas de fomento de la sostenibilidad en ámbitos territoriales concretos, con estrategias colaborativas y de beneficio mutuo de todos los agentes (sector público, empresarial y sector no lucrativo), en pro de la satisfacción de las necesidades concretas del territorio en lo económico, social y ambiental.

Pero TSR no equivale a políticas públicas, ni políticas públicas a TSR, en base precisamente a tres elementos de dicha definición: un TSR requiere estrategias colaborativas, permite obtener beneficios mutuos e implica a la totalidad de los agentes de un territorio concreto, ya sea este local, comarcal o provincial; es difícil poder desarrollar un TSR a un nivel superior al provincial (en el caso español), pues se despersonaliza el proceso y entran en conflicto necesidades demasiado dispares y poco concretas como para ser compartidas.

¿Pero cómo se desarrolla y gestiona un TSR?

En primer lugar es necesario determinar, como en la RSC, a qué necesidades debemos alinear las actuaciones posteriores, necesidades que pueden ser de tipo económico, ambiental, de corresponsabilidad entre agentes, de calidad del empleo, de cohesión social o de escrutinio público y legitimidad social. Una vez determinadas las necesidades deben establecerse los ‘activos’ del territorio, es decir, qué agentes o individuos son capaces de liderar el cambio (grandes empresas, agentes públicos, universidades, etc.), no sólo a través de la simple ‘iniciativa’ (que normalmente corresponde a las administraciones públicas) sino a través de la prescripción, capacidad de convocatoria y el ejemplo. Esta fase debe permitirnos determinar el ‘imán’ o imanes del territorio (agente que genera atracción) y crear las ‘infraestructuras sociales’ necesarias para permitir una actuación corresponsable.

El alineamiento de necesidades y ‘activos’ del territorio debe permitir fijar los objetivos que perseguir a través de las actuaciones. Actuar, en el marco de un TSR, implica por un lado actuar desde el sector público, con políticas para ‘explicar’ (sensibilización), para facilitar’ (herramientas de gestión) y para ‘aplicar’ (incentivos o cláusulas sociales en la compra pública). Por otro lado implica actuar desde cada agente con su propia responsabilidad buscando acciones en que implique a los otros agentes del territorio, es una llamada a poner al servicio del territorio la RSC propia. En tercer y último lugar, actuar significa también generar tracción a través de los medios de comunicación, promover los grupos de presión y fomentar el consumo socialmente responsable de la ciudadanía del territorio.

El resultado son acciones tan propias de un TSR como las veedurías ciudadanas para la transparencia, las cláusulas sociales y la compra responsable, las ferias locales de consumo, los patrocinios privados de obras o iniciativas públicas ahora que tenemos menos fondos europeos, o la generación de nuevas líneas de negocio para el tercer sector. Todo un reto, pero la evolución de la RSC nos está llevando a los TSR.
Siga leyendo >>>

Nace el punto de encuentro de los expertos y expertas en Responsabilidad Social en Catalunya

.
0 Comentarios

Versió en català

El pasado jueves (3-04-08), se presentó públicamente la Comisión de responsabilidad social de la Asociación Catalana de Contabilidad y Dirección, en un acto celebrado en el IDEC de la Universitat Pompeu Fabra ante un centenar de asistentes.

El grupo ya está integrado en este momento por más de treinta personas que provienen tanto del mundo de la consultoría, docencia y universidades, empresas y organizaciones sociales, y también del sector público. De hecho la comisión empezó sus actividades hace unos meses con carácter interno y no ha parado de crecer.

Punto de encuentro

El coordinador, Josep Maria Canyelles, indicó que es ahora cuando hacen un llamamiento a todas las personas que estén vinculadas a la RS a formar parte de la ACCID y colaborar desde la comisión, remarcando que en Catalunya hacía falta estructurar un espacio de estas características, con voluntad de centralidad y que se plantee explícitamente en su misión ser el punto de encuentro.

Canyelles explicó que mantienen un ritmo de sesiones mensuales dónde trabajan algún tema generalmente expuesto por una persona experta del propio grupo o bien invitando a alguien externo. Además, aquellos aspectos que generan un mayor interés del grupo pueden dar lugar a líneas de trabajo específicas, como por ejemplo sucede en el campo de la verificación y el aseguramiento.

También dio a conocer el blog que han creado, dónde aparecen diferentes recursos e incluso el contacto del miembros de la comisión que quieran constar. La dirección actual es http://responsabilitatsocial.blogspot.com/ o a través de la web www.accid.cat.

En su valoración posterior añadió que “en general hay un carencia de espacios de diálogo multistakeholders, que miramos de corregir con una singularidad puesto que en esta comisión la participación es a título personal, no estructurada como representación, de forma que podemos abordar los flujos comunicativos y las sinergias desde una dinámica complementaria y muy necesaria”. Hace falta remarcar el hecho que la comisión ya aglutina buena parte de los consultores y consultoras que en Catalunya se dedican fundamentalmente a la RS y que se han iniciado procesos de colaboración con otros organismos para hacer acciones conjuntas.

La presidencia de la comisión corresponde a Josep Maria Lloreda, presidente de la empresa KH Lloreda. Según la ACCID, su elección vino dada para encontrar una persona que liderara una empresa de unas dimensiones que fueran muy habituales en Catalunya y que tuviera un claro compromiso con el RSE, tanto corporativo como personal.

El caso de RSE de una PIME

Josep Maria Lloreda explicó como una PIME puede ejercer su RSE a partir de su propia experiencia y con una presentación que sorprendió cuando manifestó la voluntad de hacer que las personas de la empresa trabajen divirtiéndose. A partir de aquí, toda su filosofía y valores se orientan hacia la RSE y no importan demasiado los costes vinculados porque se entiende que no son un gasto añadido sino una inversión en el modelo de empresa.

Así, Lloreda no se extendió en aspectos sobre la gestión de la RSE y sólo hizo breves comentarios sobre su memoria o el código ético y en cambio abordó algunos ejemplos para transmitir la relevancia que se da dentro la empresa a materias como la atención a la clientela, la innovación y a la RSE.

Para trabajar incorporando este sentido de diversión, hace falta poner al máximo nivel el compromiso con la empresa, de forma que no haga falta fichar y que se trabaje por resultados. Pero esto debe ser compatible con un compromiso más importante que es con la familia. En KH Lloreda han encontrado una solución que consiste a dotar a cada posición de un backup, una persona que está al caso de las responsabilidades de otro de forma que si una persona está ausente –por ejemplo por motivos de conciliación- no afecte al funcionamiento de la empresa.

Explicó finalmente que recientemente han compartido experiencias con otra empresa con RSE de un sector muy diferente, la Fageda, una cooperativa muy conocida por sus yogures de granja y que trabajan con integración de personas con disminuciones psíquicas. El hecho de que los dos respectivos equipos de dirección pasaran toda un jornada juntos en la Fageda fue una oportunidad para mejorar en la respectiva RSE, asumiéndola más intensamente y dando oportunidades a la innovación.

Participación y colaboración

En el tramo final del acto, intervinieron una decena de los miembros del grupo, mostrando algunas ideas y posicionamientos especialmente orientados a cómo se debe hacer para que la RSE aporte el máximo valor para la empresa y para la sociedad.

Por la vía de una innovadora dinámica participativa dirigida por F. Xavier Agulló, secretario de la Comisión, se hizo un “viaje” por la RS a través de la participación de 10 personas expertas miembros de la Comisión

Así, se transmitió que la RS empieza por un sistema formal de valores, pero que se debe enfocar como un sistema de gestión. La RS se dirige a los grupos de interés de la empresa, por lo tanto hace falta rendir cuentas con transparencia a través de una memoria de RS que incorpore elementos que hayan surgido del diálogo con los grupos y, en la medida que sea posible, hace falta conseguir un aseguramiento, es decir, una validación por su parte de la información que transmite la empresa para hacerla más fiable. Son los grupos de interés y no tanto la propia empresa quienes definen sobre qué hace falta informar, a través del proceso de definir lo que es material o relevante.

Se puso de manifiesto que no sólo hace falta hablar de RSE (de la empresa), sino que hay también “otras responsabilidades sociales” como las de las administraciones públicas, universidades, ONG, y otros agentes sociales y, en el extremo inferior, la responsabilidad individual de cada persona como miembro de una ciudadanía responsable.

El viaje por la RS continuó por la importancia de la adopción de políticas ambientales como una fuente de innovación y de oportunidades por la empresa, y de la cooperación con las ONG como aliadas fieles que pueden ser por la empresa. Finalmente, si bien es clave que la organización lleve a término políticas socialmente responsables, también lo es que las comunique y ponga en valor ante de sus grupos de interés.


La Asociación Catalana de Contabilidad y Dirección

Salvador Guasch, vicepresidente de la comisión, presentó la ACCID bajo el objetivo de complementar las tareas realizadas por otros colegios y asociaciones, mediante la publicación de artículos y los encuentros periódicos de sus miembros.

Contacto:

ACCID Asociación Catalana de Contabilidad y Dirección
C. Balmes 132, Edif. IdEC, Desp. 607 - 08008 Barcelona
Tél. 935421479 - Fax: 935421475.
info@accid.org
http://www.accid.cat/
Siga leyendo >>>

La Responsabilitat Social de les Universitats Públiques

.
0 Comentarios

Traducción automática castellano

Per Montserrat Llobet. Les universitats públiques de tot el món han rebut crítiques per considerar que han abandonat la seva missió fonamental de cerca del coneixement per obeir als interessos comercials. No és estrany que el món universitari, i en general des del sector públic, s’hagi defugit utilitzar el terme responsabilitat social, provinent del sector mercantil, i es senti més còmode parlant de compromís social.

Arran de la vaga del 6 de març i de les accions de protesta davant la trobada (del 26 al 29 de març a la Universitat de Barcelona) de més de 350 rectors de les principals universitats europees per parlar de l’Espai Europeu d’Educació Superior, aquestes crítiques han arribat als mitjans de comunicació massius de Catalunya.

Pel que fa al compromís social, es pot dir que és quelcom més que parlar de responsabilitat social, doncs implica que abans d’assumir les responsabilitats l’organització compromesa ha declarat o comunicat que posarà tot el seu esforç, coneixement i capacitat per assolir els objectius socials amb els que es compromet. La Declaració de Glion -La universitat del mil·lenni-[1], diu que les contribucions de la universitat a la societat formen part d’un acord social no escrit i que la universitat té una responsabilitat social i una obligació pública, diferenciant d’aquesta manera una i altra cosa.

Seguiu llegint >>> Blog Responsable CAT Siga leyendo >>>

RSC: El derecho a la injerencia social en la gestión de la organización

. martes, 1 de abril de 2008
0 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Tengo un especial apego al acuñamiento de nuevos términos y conceptos, lo reconozco. Por ello me ha llamado la atención un posteo de José Carlos González en su blog Responsabilidad ¡SOCIAL!, vinculado a la central obrera española CCOO. La 'injerencia social' como elemento intrínseco a la RSC es a mi entender irrenunciable. No implica que cualquier persona o entidad pueda inmiscuirse en el día a día de cualquier organización, pero sí las que están de alguna forma afectadas (o beneficiadas) por la actividad de la misma.

La 'injerencia social' no es más que otra forma de hablar de 'diálogo con los grupos de interés' o de 'assurance', pero en definitiva es un término que aunque dogmatiza desde una connotación negativa ('injerencia') aporta muchos valores positivos. Si la organización acepta dicha 'injerencia' sin matices léxicos ni tapujos, la empresa habrá hecho un gran saldo hacia la responsabilidad social corporativa. Siga leyendo >>>

Entradas anteriores