El día que UNICEF me discriminó por ser inmigrante

. sábado, 26 de noviembre de 2011
4 Comentarios


Por Daniela Toro. Hace unos días me pasó algo que de no haber sido la protagonista me hubiese costado creerlo.

Estando en casa toca la puerta un chico de UNICEF intentado captar colaboradores para una campaña de Navidad de esa organización. Me pregunta si sé qué es UNICEF, amablemente le respondo que sí. Me pregunta sí sé lo que está sucediendo en el Cuerno de África, le respondo amablemente que sí. Me pregunta si quiero colaborar en una campaña navideña que recoge un donativo único para enviar comida a Somalia y atender los casos más graves de hambruna en infancia. Accedo.

Comienzo a dictarle mis datos para que cumplimente el impreso que formalizará mi donativo. Cuando llega el turno de decirle mi DNI (documento nacional de identidad) le dicto el mío que por ser extranjera comienza con X … En ese momento su mano se paraliza, suelta una risa nerviosa y me pregunta: “¿pero cómo, no eres española?” a lo cual le contesto que no. “Pero, ¿nadie en la casa tiene nacionalidad española?” Le digo que sí, que mis hijos, pero que son menores. Con la mejor de sus sonrisas me dice que lo siente muchísimo pero que el impreso no le permite colocar documentos de identidad extranjeros. Me quedo boquiabierta, le digo que es lo más absurdo que he escuchado en mi vida y se disculpa diciendo que ya le ha pasado antes y que cuando ha entregado en las oficinas de UNICEF formularios con documentos de identidad extranjeros se los han rechazado. Intentando mantener la calma (él es sólo el mensajero) le pido que por favor explique en las oficinas de UNICEF que esa medida es absolutamente discriminatoria y que limitar el aporte económico sólo a nacionales es limitarse la recaudación de dinero que al final tiene como único objetivo beneficiar a quiénes más lo necesitan. El chico en cuestión se despidió le mejor que pudo, se disculpó conmigo tantas veces como le fue posible y me instó a hacer la donación on-line pues allí sí que no importaba el tipo de documento.

Más allá de la anécdota me surgen unas cuantas preguntas, la primera, que hay detrás de todo esto? Parece más un tema de mal diseño de los sistemas de recolección de datos que discriminatorio o eso quiero pensar yo. Se me hace impensable que una ONG de las características de UNICEF discrimine las aportaciones de personas extranjeras siendo España un país con tantísima inmigración. La segunda, si esta hipótesis que planteo es cierta, ¿cómo puede una entidad de cooperación al desarrollo en plena crisis alimentaria darse el lujo de cometer semejante error? No sólo no logró captar el dinero que yo y los otros tantos extranjeros podríamos haberle dado sino que además quienes sufrimos esta discriminación seguramente lo hemos comentado con otros por diversas vías.

Si éste posteo llegase a alguna persona que trabaje en esa institución le insto a que por favor revise sus sistema de recolección de datos y corrijan este fallo. Si, es cierto, me sentí discriminada y fue desagradable pero ese no es el punto, este post no es sobre mi ego herido, ni siquiera es sobre como UNICEF no puede darse el lujo de poner en riesgo su reputación. El punto es que un error como este desanima a la gente a donar y al final la única afectada es la infancia que imperiosamente necesita ser atendida. Siga leyendo >>>

Hambre cero

. viernes, 18 de noviembre de 2011
0 Comentarios

Por Cristina Almirall. En 2003, recién elegido Luís Ignacio Lula Da Silva como Presidente en Brasil, se puso en marcha un programa contra el hambre que pareció a muchos más una utopía que una realidad.

El Programa “Hambre Cero” se creó para acabar con el hambre y garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de los brasileños y brasileñas y despertó las conciencias de la ciudadanía obteniendo un apoyo masivo.

Esta semana el Programa Mundial de Alimentos y el gobierno de Brasil, con sede en Brasilia, han inaugurado un Centro de Excelencia contra el Hambre para ayudar a América Latina, Asia y África a implementar modelos sostenibles de alimentación.

“Hambre Cero” es un programa completo e integral pues quiere erradicar el hambre, y garantizar que cada brasileño y brasileña pobre pueda comer tres veces al día, y además garantizar que las familias puedan alimentarse a través de sus propios medios.

El Programa “Hambre Cero” consiste hoy en un conjunto de más de 30 programas complementarios dirigidos a combatir las causas del hambre y la inseguridad alimentaria, implementados con el apoyo del Gobierno Federal.

Con estos programas, entre otros, Brasil pretende cumplir con su compromiso de alcanzar los Objetivos del Milenio (ODM), no solamente la primera meta relacionada con la reducción del hambre y la pobreza, sino que también las metas relacionadas con la salud, la educación, el medio ambiente y la igualdad de género. La coordinación del “Hambre Cero” es realizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre (MDS).

Los principales programas son:

-Bolsa Familia, un programa dirigido a las familias pobres consistente en un ingresos económico para la asistencia de los niños y niñas en la escuela y los controles de la salud.

-Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE), que garantiza alimentación escolar de los niños y niñas de preescolar y enseñanza básica pública.

-Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar (PRONAF), que ayuda al acceso de los servicios técnicos y del crédito a pequeños agricultores.

-Programa de adquisición de alimentos (PAA), que promueve la compra de alimentos de pequeños agricultores, para abastecer localmente a instituciones de la
red de protección social.

-Programa de construcción de Cisternas para recolectar y almacenar agua de lluvia, para uso doméstico en zonas semiáridas del Nordeste del país.

Hay que decir que del Programa funciona divido en tres fundamentos:

El primero tiene que ver con llegar a las once millones cuatrocientas mil familias de Brasil que viven por debajo del umbral de la pobreza, que son estas 44 millones de personas que tienen hambre o desnutrición. Para evitarlo, cada familia recibe unos 73 reales al mes, que son como 27 dólares, más 5 dólares por cada uno hasta tres hijos en edad escolar. Y si tienen alguna persona con más de 65 años de edad en la casa, recibe un salario mínimo que son como 80 dólares.

En segundo lugar se hayan las políticas de cambios estructurales. Se basa en el lema que no hay solución para el hambre sino hay reforma agraria, saneamiento de viviendas, y se crean condiciones para que la gente produzca y tenga trabajo.

Así, cuando Hambre Cero tiene que formar canastas básicas de alimentos jamás compra a comercios, sino que compra directamente a la agricultura familiar. Entonces este dinero que cada mes se ingresan en los pequeños municipios tanto de las becas como de la venta de la agricultura familiar reactiva la economía local, creando puestos de trabajo.

Finalmente el tercer fundamento del Hambre Cero es la educación ciudadana: transmitir a la gente nuevos paradigmas y valores. El Programa sigue el método de Paulo Freire de Educación Popular. Este método ayuda a trabajar con la gente más pobre porque implica darles el protagonismo. En dar confianza en que son capaces, y que pueden salir adelante.

Para ello hay un equipo de Educación Popular con 700 educadores voluntarios y en cada ciudad Hambre Cero hay un comité compuesto por 3 personas designadas por el poder público y seis elegidas por las organizaciones de la sociedad civil, todas voluntarias, que llevan a cabo el proyecto.

De hecho, Hambre Cero está triunfando porque tiene una red de participación voluntaria muy fuerte. Tanto de organizaciones públicas, religiosas, como civiles, como de empresas. Todas ellas colaborando por la salud, la educación y la vivienda.

Sin embargo todavía queda mucho por hacer. Aunque es extraordinario lo que Brasil ha alcanzado durante los últimos años construyendo sobre las bases de programas anteriores pero extendiendo su alcance, aumentando la inversión de recursos, y agregando nuevos componentes.

El programa ha conseguido reducir la desnutrición infantil en un 60%. Ha multiplicado por 8 el crédito para la pequeña agricultura, y reducir la pobreza rural un 15%.

Y ha contribuido a sacar a unos 28 millones de la pobreza. Y cada día se sirven comidas tres veces al día a 47 millones de niños y niñas.

Supongo que llegados a este punto se estará preguntando: ¿Si este programa funciona, por qué no se lleva a cabo de manera inminente en otros países? Pues esperemos por el bien de los 1.000 millones de personas que pasan hambre en el mundo que se haga por fin.
Siga leyendo >>>

La sostenibilidad y la reputación

. martes, 15 de noviembre de 2011
0 Comentarios

Por Gustavo Manrique. Sostenibilidad y reputación de marca son dos variables que van de la mano. Las empresas que no desarrollen procesos genuinos en materia de sostenibilidad tendrán problemas de reputación y con ello pérdida de competitividad, valor de mercado y un escrutinio público negativo.

Diversos estudios realizados por empresas especializadas en múltiples sectores en todos los continentes demuestran que la afirmación anterior no es una “alerta académica”, sino que más bien constituye una de las mayores preocupaciones de las empresas y; además, la pérdida de reputación es considerado uno de los mayores riesgos corporativos del presente y futuro inmediato.

A finales del mes pasado la reconocida empresa de consultoría KPMG presentó un nuevo estudio que sustenta aún más la reflexión anterior. En el mismo un 46% de los ejecutivos encuestados opina que “el impacto sobre la reputación de la empresa es el motor principal hacia el cambio de la conducta corporativa para respaldar las metas de sostenibilidad”, mientras que el 28% de los directivos señaló que la clave es el impacto sobre los resultados de la compañía y el 16% señaló que las presiones competitivas son el factor de cambio en la conducta. Sólo el 10% manifestó que las modificaciones en la política pública impulsaron el cambio.

Siga leyendo >>> Blog Responsable PANAMÁ Siga leyendo >>>

एल एम्प्रेसरिअदो TAMBIÉन व वेस्तिदो दे TRAJE

. domingo, 13 de noviembre de 2011
0 Comentarios

Por Cristina Almirall. En España los efectos de la crisis están siendo demoledores para las plantillas y el empresariado, ya que la tasa de paro del país está situada en un 20% y desde que estalló la crisis, hace tres años, 178.468 empresas se han visto obligadas a echar el cierre.

En concreto, las cuentas de la Seguridad Social muestran el siguiente balance: la mitad de los casi 5 millones de las personas paradas ya no reciben la prestación de desempleo, más de dos millones de personas han dejado de cotizar desde julio de 2007, y miles de empresas se han visto obligadas a cerrar por el estancamiento de la economía.

Es una realidad, cada año, somos más pobres y estamos cada vez estamos con más endeudamiento: en España, el 21,8% de los hogares se encuentra por debajo del umbral de riesgo de pobreza. Esto quiere decir que tienen menos de 627 euros por persona al mes para subsistir. Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su Encuesta de Condiciones de Vida pintan un panorama desolador.

Los datos son demoledores. El Ministerio de Trabajo señala que en España se han cerrado 67.907 empresas desde enero de 2009 hasta julio de 2011, pasando de 1.527.539 compañías a 1.459.632.

Es dramático pues en cada número hay una persona y familia con una historia que invita sin duda a que los agentes sociales, económicos y políticos unan seriamente sus esfuerzos, recursos y programas, y traten de ayudar y dar la orientación necesaria para parar el duro golpe de la crisis.

Esto significa no sólo un esfuerzo humano y de trabajo, sino también un esfuerzo económico de todas las entidades públicas y privadas implicadas. Además un esfuerzo de llegada a convenios o acuerdos para que se cuente tanto con la colaboración de colegios profesionales, entidades y programas ya existentes, como de empresariado de reconocida trayectoria y medios de comunicación.

El empresariado en situación de dificultad interpela a que los poderes públicos y privados se ocupen y pongan en marcha un programa territorial y colaborativo de responsabilidad social corporativa para asesorar, dar apoyo y orientar a todas aquellas personas empresarias, autónomas y emprendedoras que, dada la situación actual de la economía, están en dificultades, se han quedado sin trabajo y necesitan ayuda empresarial, profesional, económica o psicosocial.

Una cosa es cierta, escuchando las historias de las personas, se escuchan vivencias difíciles y únicas. Pues el camino a la solución se define como complejo pero no imposible. Porque el talento que toda persona tiene en sí misma, ayuda a que cuando ésta tiene todas las ganas de salir adelante salga. El camino de las personas que han fracasado es complejo pues empieza desde el reconocimiento de las dificultades y posteriormente por la petición de ayuda.

Las entidades públicas y privadas no pueden sustituir al Estado, sí pueden trabajar con él para ofrecer la protección social básica para tener una sociedad mínimamente cohesionada y justa.

Por ello, es fundamental trabajar de manera colaborativa y crear una red de asistencia para evitar que una persona que ha luchado muchos años por sacar su negocio adelante se quede engrosando las lista de los centros de salud o centros psiquiátricos.

Pues además de la asistencia psicológica estas personas necesitan que a través de entidades colaboradoras, se ofrezca un servicio de orientación empresarial, profesional y socioeconómica.

Hoy más que nunca es imprescindible, no sólo dedicar todos los esfuerzos en quienes emprenden, sino reforzar el tejido productivo, de manera que cuando una persona empresaria se dirija a alguna de las entidades públicas y privadas a explicar su situación, éstas sepan cómo tratarlo y dónde derivarlo de manera integrada.

Así, si las Cámaras de Comercio, Patronales, Medios de Comunicación, Fundaciones, Empresas Públicas, Colegios Profesionales, entidades sin ánimo de lucro, entidades privadas, entidades financieras...se unen para trabajar conjuntamente, será más fácil salvar a estas personas y dar soluciones, recuperando la experiencia y conocimiento del empresariado y reforzando la competitividad.

Los servicios dedicados a este sector de la sociedad debe permitir que estas personas encuentren formas de reorientación de sus negocios, para que no los cierren, o de reorientación de sus vidas para que se adapten a las situaciones críticas en las que se encuentran, siendo capaces de encontrar un trabajo o de reorientarse empresarialmente.

Necesitándose para crear una nueva empresa o reorientarla la concesión de microcréditos.

La realidad impera. Muchas personas han bajado la persiana después de tener su propia empresa durante muchos años. Y muchas están a punto de hacerlo. La sensación de fracaso y la falta de recursos de apoyo conducen a muchos de ellos a un pozo del que es muy difícil salir. Por ello es importante que exista este servicio compartido y colaborativo.

Es bien sabido que aquellas personas que son golpeadas duramente por la crisis están en una situación muy vulnerable y se ven afectadas en su capacidad emocional, psicológica y económica; por ello es importante que personal cualificado y experto les retorne la confianza y autoestima y recupere sus capacidades y potencialidades.

Pues haciéndolo se evitará que las personas empresarias o autónomas se queden sin trabajo, y se queden en un profundo desánimo. Incapaces de elevar su ánimo para salir adelante.

En conclusión es fundamental, trabajar desde la sociedad de manera coordinada para crear redes de apoyo, unir esfuerzos y optimizar los programas que hay existentes. Porque mientras no descienda la tasa de paro en el país y no cierren tantas empresas y siga habiendo medio millón de hogares sin ningún ingreso se seguirán incrementando las personas en situación de pobreza.
Siga leyendo >>>

#RSEChat: Un año de ISO 26000, uso y abuso

. miércoles, 9 de noviembre de 2011
0 Comentarios

El lunes 21 de noviembre el #RSEChat abordó la cuestión de quien usa la ISO 26000, quien no la usa, quien lo hace mal, para qué ha servido, etc. Y todo ello con la máxima representante de la ISO 26000 en los países en desarrollo, Perla Puterman. El #RSEChat tiene lugar cada 15 días a las 10.30am hora venezolana, 10am colombiana y peruana y 4pm española (3pm GMT).

Siga leyendo >>>

#RSEChat: Ética de los consultores de RSE

. lunes, 7 de noviembre de 2011
0 Comentarios

El lunes 7 de noviembre el #RSEChat moderado por Perla Puterman abordó la cuestión de la Ética de los consultores y consultoras en RSE. En el nuevo formato el #RSEChat tiene lugar cada 15 días a las 10.30am hora venezolana, 10am colombiana y peruana y 4pm española (3pm GMT).

Siga leyendo >>>

Ahorra agua gota a gota

. viernes, 4 de noviembre de 2011
0 Comentarios

Por Cristina Almirall. No lo pensamos ni le damos valor pero el agua es un recurso limitado a la vez que necesario para la vida.

Supone un 80% de la superficie de la Tierra, pero menos del 1% de ésta es agua dulce. ¿No cree que ésta es razón de peso para mantenerla limpia y economizarla?

Por ello, reducir su consumo se ha convertido en un objetivo obligado para todos los países, sobretodo para aquellos a los que les amenazan las sequías debidas al calentamiento global.

Sin embargo, vivimos malgastando los recursos naturales, teniendo unos hábitos que consideran la naturaleza como fuente inagotable de recursos. Pero no es así. Pues el agua es un bien escaso.

Esta semana se ha hecho público que España es el país que gasta más agua de la Unión Europea, así que deberíamos hacernos conscientes ya de esta realidad y transformar nuestros hábitos de vida y modelo ecológico y económico. Pues estamos demostrando que estamos derrochando.
Nos falta educación en la ecología y ahorro energético.

Reflexionemos: La diferencia la diferencia de consumir 20m³ al trimestre a consumir el doble, es excesivo económicamente hablando.

Sepan que más del 40% del agua que consumimos es agua caliente y requiere energía para calentarla, y ésta tiene un valor superior a 4 veces el coste del agua, por lo que realmente su consumo es de media muchísimo más caro de lo que nos imaginamos.

Así, una familia media gasta de agua un 1% de sus ingresos y más de un 17% en energía, de la cual casi un 4% es directamente proporcional al consumo de agua caliente sanitaria.
En la ducha, por ejemplo, el 87 % del agua que consumimos es caliente. Si ahorramos parte del agua que consumimos, estaremos ahorrando energía casi en la misma proporción.
Este tipo de conclusiones deberían de servir para ponernos como máxima el ahorro.

Para que lo piense y actúe pronto, si puede ser hoy, les propongo una serie de hábitos que pueden suponer el ahorro de más del 50% del agua que consumimos habitualmente, lo que propiciará el ahorrar de un porcentaje equivalente de dichos gastos.


1.- Coloque dos botellas llenas dentro de la cisterna. Ahorrará de 2 a 4 litros cada vez que la use.

2.- No emplee el inodoro como papelera

3.- Cierre el grifo al lavarse los dientes o afeitarse, pues puede ahorrar hasta 10 l.

4.- Utilice cuencos para lavar la fruta, la verdura, los platos y los cacharros.

5.- Dúchese en vez de bañarse. Ahorrará 150 l.

6.- Mantenga la ducha abierta sólo el tiempo indispensable, cerrándola mientras se enjabona.

7.- Arregle las averías de grifos y cañerías. Un grifo que gotea pierde 30 l. Diarios.

8. No friegue bajo el chorro de agua. Con un hilo ya es suficiente. Cierre y abra el grifo cuando lo necesite.

9.- Riegue al anochecer para evitar pérdidas por evaporación.

10.- Llene la lavadora y el lavavajillas

11..- Coloque difusores y demás mecanismos de ahorro en los grifos.

12.- Reclame a los gobiernos medidas de ahorro


Así gota a gota cuidaremos nuestra Tierra, que buena falta le hace. Y así cuidando la Tierra cuidaremos también nuestro bolsillo. Que en estos tiempos de crisis económica, no está de más ni de menos.

Más información:

Películas:
Tierra
Una verdad incómoda

Páginas web
http://www.algore.com/
www.greenpeace.org
www.ecologistasenaccion.org/
Siga leyendo >>>

Campofrío vs La Noria... oportunidad o responsabilidad?

. jueves, 3 de noviembre de 2011
0 Comentarios


Por Rosa Alonso. Hoy, es un día feliz para quiénes nos dedicamos a predicar (en el desierto, a veces, y no cómo el de Garth Ennis). Resulta que a alguien se le ha ocurrido colgar una queja en el muro de Facebook de Campofrío y… Voilà! Anunciante retira anuncios… -a mi colega JM le servirá como aliento para seguir con sus reclamaciones a "tó quisqui"-

Al margen de valorar qué está bien o qué está mal, hay algo que me he visto obligada a hacer. He intentado ir a la fuente y comprobar cómo se había gestionado el asunto. Dicen que el origen ha sido una queja canalizada a través de Facebook. Bien, no he sabido encontrarla para hacer una captura de pantalla.

El caso es que tanto si es cierto como si no lo es, el personal empieza a tomar consciencia de para qué sirven –además de jugar al Angry Birds o comunicarse con la vecina del quinto- las redes sociales, y el poder que tenemos en las manos.

Mientras navegaba, pensaba…

¿Retira el anuncio Campofrío del programa y los deja para otras franjas horarias?, ¿Hace lo mismo en otros canales de TV que fomentan otro tipo de violencia?, ¿ Es un gesto oportunista?, ¿O responsable?, ¿Responsable hacia quién?, ¿Para qué?... y La Noria… ¿No era un ejercicio de periodismo entrevistar a la madre de un procesado en un programa?.. entonces… ¿cómo es que no se ve así?, ¿Quizá no era necesario pagar por la intervención de la entrevistada?, ¿Qué hubiera pasado si no se hubiera pagado la participación de esta persona?, ¿La sociedad hubiera reaccionado igual?, ¿Telecinco se ha convertido en una diana fácil?, ¿O quizá el enfoque en la información está desviado?, ¿Esa decisión provocará una reunión de aquellas con todo el personal de La Noria corriendo para no perder un cliente?, ¿Pondrán canapés?, ¿Y CocaColas?, ¿Volverán a manifestarse con frases del tipo “Telecinco cree en la libertad de expresión”?, ¿Qué entiende Telecinco por libertad de expresión?, ¿Y por responsabilidad con su audiencia?, ¿O quizá hablan de responsabilidad y respeto con su accionariado?, ¿Debemos limpiarnos mejor las orejas la Humanidad?, ¿Eres tú accionista de Telecinco?, ¿Seguro?, ¿Ya has mirado bien tu Fondo de Inversión o de Pensiones?, ¿O tu banco te la sigue dando con queso?... y el resto de anunciantes…¿Se sumarán a la iniciativa?, ¿Contrataran a Risto para que les haga un spot con música de Jesulín?, ¿O mejor a Oprah Winfrey? (Ay no... que sale más caro que contratar a Ana Rosa Quintana…)

Y.. para variar… llegaba donde siempre… a la responsabilidad individual…

¿Nos importa que una organización, marca o empresa tome este tipo de decisiones?, ¿Realmente afecta a nuestros hábitos de consumo?, ¿Ahora estando en crisis, también?, ¿alguna vez te paras a pensar en la corresponsabilidad de los anunciantes para/con la televisión “fast food” que nos sirven… ¿o ha sido hoy que te lo han puesto en twitter con un TT?, ¿Sabes qué es que una empresa gestione su RSC?...

El caso es que, francamente, además del caos que mis neuronas están soportando antes de tomarme el café de la tarde, me siento feliz…

PS: Os dejo con una recopilación de comentarios que han sido publicados en el muro del perfil de Facebook de Campofrío, y el tweet de Jordi González al final (presentador de La Noria)

Acabáis de conseguir un nuevo y fiel cliente para vuestros productos, retirar vuestro anuncio de TELE5 por pagar y entrevistar a la madre de un asesino confeso y encubridora de dicho acto, el periodismo de verdad no necesita entrevistas sensacionalistas, y esta cadena tiene de todo menos buen periodismo exceptuando algún programa puntual, mi más sincera en hora buena y una eterna gratitud. – Juan José Torrijos Alvarez


os lo creeis todo...os lo tragais todo. Ellos ya han hecho publicidad, el daño ya esta hecho, y aunque es mejor eso que nada, creeis que no sabian, en el momento, lo inmoral de su acto?? Campofrío, no tienen la sensacion de ir metiendo la pata una y otra vez? – Alícia Alvarez


Siendo honesto, no soy consumidor de vuestros productos. Únicamente por vuestra decisión en cuanto al programa la Noria, acabáis de ganar un cliente (sí, sé que no deja de ser márqueting, pero me gusta este tipo de márqueting). – Gerard Castro Ramos


Acabo de hacerme seguidor de esta página simplemente por el hecho de haber leído que han retirado toda publicidad del Programa la Noria por la entrevista pagada a la madre de El Cuco, el menor condenado por esconder el cadáver de Marta del Castillo.


Una Empresa no solo es grande por la Calidad y el volumen de ventas que tiene, es más grande cuando se compromete y solidariza con unos principios básicos de la sociedad que representar.
Mi más sentida Enhorabuena. – Manuel Fernandez Periago


Tweet de @jordiGlez (Jordi González) http://www.twitlonger.com/show/dvo5dg
Siga leyendo >>>

El Consumo Consciente: Una Excelente Manera Proteger El Medio Ambiente

. viernes, 28 de octubre de 2011
0 Comentarios

Serpiente del Oriente Ecuatoriano, por Laura FähndrichPor Laura Fähndrich. La Humanidad consume un 25% más de recursos naturales de la capacidad de renovación de la Tierra. Si no cambiamos de hábitos de consumo, en 50 años necesitaremos dos planetas Tierra para cubrir nuestras necesidades en agua, energía y alimentos (1). Hay que reaccionar. El consumo consciente es responsabilidad de toda persona compradora.

Quien consume de forma consciente es quien en sus decisiones de consumo tiene en cuenta los procesos de fabricación del producto y sus repercusiones sociales y medioambientales. Es decir, es la persona que se preocupa por saber de dónde viene el bien que está comprando y qué hay “detrás” de él; qué impacto, bueno o malo, tiene ese producto sobre la existencia de quienes consumen, la sociedad y la naturaleza. Es, por definición, una persona consumidora mejor informada.

La información necesaria para realizar elecciones acertadas se puede encontrar en páginas web, en revistas especializadas y en asociaciones de consumidores. Es importante que la persona consumidora sea proactiva y busque, ella misma, los datos que le facilitarán la toma de decisión de consumo consciente. Esta búsqueda de información es clave para definir el papel de quienes consumen.

En principio, nuestro rol de personas consumidoras nos sitúa en el último peldaño del sistema económico, lo que nos convierte en responsables finales de los productos que se producen y se venden. Sin embargo, de cada quien depende que nos quedemos en ese peldaño o que cambiemos las cosas. Con nuestra manera de consumir, de utilizar los productos y de deshacernos de ellos, podemos transformar la economía y el mundo en que vivimos. Cada decisión de consumo, grande o pequeña, tiene una influencia sobre el sistema y ejerce presión sobre el mercado. En definitiva, cada decisión tiene una influencia sobre nuestras vidas.

Como seres consumidores tenemos un poder que aún no hemos explotado como debiéramos. Este poder, es el resultado de miles de millones de elecciones de consumo y es nuestro canal de comunicación. Es nuestra “voz” en el mercado que sólo se oirá si cada cual es consciente de lo que consume.

Por esta razón, cada persona que consume tiene una parte de responsabilidad a la hora de definir el mundo en que vivimos. Debemos tomar conciencia del poder que tenemos y cambiar el planeta practicando, cada día, el consumo consciente.

(1) http://www.geomundo.com.br/meio-ambiente-40132.htm Siga leyendo >>>

Twitter, la Responsabilidad Individual y su Responsabilidad Social

. martes, 25 de octubre de 2011
0 Comentarios


Por Rosa Alonso. Twitter es un mundo que me fascina. Es como un universo-paralelo-herramienta-contenedor de toda la información (verificable o no, creíble o no) que puede llegar a manejar la humanidad entera. Algo así como una rave-party con tripis de rápido consumo que funcionan como sistema de eclosión mental y consiguen que tu cerebro se abra tan rápidamente como sea capaz de absorber el conocimiento allí vertido.

Y es que tiene algo que me sube la adrenalina del “buen rollito”. Hablo de los retweets del personal con las dudas al respecto. Ejemplos como ¿Ah, si?+retweet, Apuesto a que no…+retweet, ¿Seguro?+retweet, Esto es el Bronx+retweet, ¿Quieren decir?+retweet,.. o los tan “cuties” smileys. Esos debates de contenido, son los que me mantienen la fe en el ser humano (y no me refiero a algunos TT’s o los comentarios desafortunados de Guti o Charlie Sheen… qué, con todo mi respeto, no me parece que sus “tuits” contribuyan a la tan esperada R-Evolución).

La capacidad de dudar y de cuestionarse las verdades más arraigadas en nuestro fuero interno, es lo que aporta evolución en grandes dosis, rápida, práctica y efectiva. Da igual que tengas respuestas, lo importante es que tengas preguntas y ganas de saber la verdad. Algo así cómo lo que les pasa a l@s individu@s de las organizaciones (o a las organizaciones en sí) cuando se proponen empezar a actuar de forma más Responsable: todo son preguntas. Saber canalizar las dudas y encontrar las respuestas es todo un camino de aprendizaje. No sabemos si las encontraremos hoy o mañana. Sabemos que están.

Por otro lado, twitter también cuenta con cosas no tan agradables pero igualmente fascinantes. Existen especímenes que –para dotarse de un halo de misterio y sabiduría “high cost”- aprovechan su espacio para sembrar el “lado oscuro” poniendo en duda la efectividad de la RS –en el caso que nos ocupa-. Y esas dudas no se quedan en preguntas en búsqueda de la respuesta verídica. Se quedan en simples juicios de valor equivalentes a lo que sería decir que en P4 son “todos movidos” por dos chavales con hiperactividad que se hacen ver más que los otros 15 que hacen macarrones de plastilina… A estos, con todo mi amor (y sin acritud), les animaría a que el 11-11-11 se pusieran las gafas (las de ver, no las de leer), ¡y se dejaran arrastrar por la resonancia cósmica que les vendrá de perlas! (por si no lo sabéis, dicen que ese día se aumentará en unas 2000 veces aquello en qué estemos enfocados).


El caso es que a mi modesto entender twitter es la metáfora de lo que nos espera de ahora en adelante: una interconexión generosa desde la igualdad de los seres humanos compartiendo conocimiento. Y, a partir de ahí, los seres humanos iremos entendiendo la Responsabilidad que tenemos para/con la comunidad.

Pero hay algo que no me quito de la cabeza y es que no sé ver ningún documento donde se expliquen qué políticas de RS tiene twitter… ¿debo seguir buscándolas? ¿debo entender que la empresa ya es responsable “per se”? ¿será que la RS es un concepto que en breve se convertirá en anacrónico?

Siga leyendo >>>

El fracaso del modelo de contrapartes en la cooperación internacional

. lunes, 24 de octubre de 2011
0 Comentarios

Versió en català

Por F. Xavier Agulló. El Tercer Sector, el sector de las ONG (OSC u ODS), lleva años debatiendo sobre la necesaria renovación de sus modelos de gestión e intervención, pero hasta la fecha la mayoría de las aportaciones han resultado estériles. Si nos ceñimos a las ONG de desarrollo (ONGD), las que llevan a cabo cooperación internacional (y por lo tanto excluimos del análisis las de acción social, que intervienen en los propios países) no han conseguido grandes logros en los últimos cuarenta años, décadas en cambio en que se ha producido su eclosión, en que han movido ingentes cantidades de recursos públicos y privados.

El modelo imperante en el sector, entendiendo que siempre hay pequeñas variantes de entidad a entidad, es el que se llama modelo de contrapartes, por el cuál la ONGD capta fondos públicos o privados en origen e invierte en destino en desarrollo a través de entidades locales, las llamadas contrapartes.

Hay que señalar que la mayoría de recursos públicos y de ayuda oficial al desarrollo (AOD) se canaliza a su vez a través de estas ONGD, por lo que Tercer Sector y sector público aúnan sus esfuerzos en la mejora de las condiciones de vida en los países en desarrollo (o bien en ayuda humanitaria cuando hay desastres naturales puntuales).

En los años 70 fue cuando se acuñó (y calculó) la famosa cifra del 0,7%, cantidad que equivalía al porcentaje del PIB de los países 'ricos' que era necesario destinar a paliar los efectos de la pobreza y desigualdades en los países más 'pobres', y que ha servido durante 40 años para referenciar la cantidad que se pedía a los gobiernos que dedicaran a cooperación. Luego de estas cuatro décadas, sólo lo cumplen básicamente los cuatro países nórdicos, mientras que se ha multiplicado como mínimo por cinco la cifra real necesaria (se calcula que es necesario según las fuentes entre un 3,5 y un 6% del PIB de los 'ricos' para paliar la pobreza y desigualdades en el Mundo).

Es cierto que habrá quien afirmará que no podemos achacar este fracaso conjunto estrictamente a la cooperación internacional. Pero lo cierto es que ésta ha sido la vía por la que el sector público y el no lucrativo han vehiculado sus iniciativas dirigidas a ese nunca conseguido 0,7%. El aumento exponencial de la población y, especialmente, el capitalismo salvaje de los últimos 20 años (luego de la caída del muro de Berlín), han terminado por afectar el entorno de la cooperación internacional que, en cualquier caso, algo ha hecho mal a su vez.

Así pues entre el todo y el nada, yo me quedo en que una parte (yo creo que mayoritaria, pero dejémoslo en simplemente un punto medio) es debida a la mala gestión de la cooperación internacional. El modelo de contrapartes es ineficiente, burocrático, difícilmente verificable y perverso, pues se alimenta a menudo de la corrupción incontrolable en las entidades de los países destino. Y lo cierto es que nadie puede asegurar que los proyectos existan, pues a menudo simplemente un papel lo justifica. Todo ello sin que necesariamente medie mala intención, pero sí exceso de buenismo.

Cuando se abordan los retos del Tercer Sector se limita a aspectos superficiales o simplemente instrumentales, que lógicamente deben tenerse en cuenta, pero que no son la esencia de ningún nuevo paradigma. Así pues aspectos como las nuevas tecnologías (TIC), la capacitación, la transparencia, etc., son lógicamente importantes, pero no son la clave.

Pongamos un símil con el mundo empresarial: cuando una empresa busca internacionalizarse tiene en esencia, y para simplificar, dos vías, o bien busca contrapartes comercializadoras o bien se plantea operar directamente en la zona objetivo. Y lo cierto es que el ideal en la mayoría de casos es la segunda opción, pero por motivos normalmente de costos opta a menudo por la primera. Pero el auténtico símil sería con empresas de servicios y no de productos, que difícilmente actúan con 'contrapartes' (excepto con modelos como las franquicias).

Así pues, el que podemos llamar modelo de intervención directa en el Tercer Sector también existe, tal es el caso de una gran ONGD como Fundación Vicente Ferrer o una pequeña como Fundación privada Por una sonrisa en África. Estas entidades esencialmente lo que practican es tanto la captación en origen como la intervención en destino. Es cierto que ninguna entidad que trabaje bajo este modelo podrá decir que "estamos en 60 países", como gusta proclamar a tantas ONGD, pero sin duda lo hará con mayor profundidad que amplitud y, casi con absoluta seguridad, con mayor éxito. En el primer ejemplo la entidad actúa en la India, mientras que la segunda lo hace en tres poblados de Senegal.

Lo cierto es que el modelo de intervención directa parece mucho más efectivo. Este modelo incluye la apuesta por lo que más falta en el Tercer Sector, la colaboración entre entidades, y aboga también por la erradicación de otra lacra, los personalismos y lobbies (en general religiosos, pero no sólo). Va siendo hora que demos paso a la creación de redes de ONGD, e incluso de otros actores, ya sea en origen o en destino.

La creación de redes de ONGD en origen implica que las entidades trabajen colaborativamente en la captación de fondos (caso por ejemplo de Barcelona Acció Solidària, que con la Caravana Solidaria agrupaba a buen número de pequeñas entidades que hacían acopio esencialmente de enseres, maquinaria, alimentos y otros tipos de ayuda), incidiendo especialmente en la captación de fondos privados, ya sean particulares o empresariales. Resulta especialmente relevante que las ONGD sean capaces de aproximarse a las realidades empresariales, de modo que también las empresas puedan participar en el diseño de intervenciones acordes con sus objetivos estratégicos. Ello lleva implícito que el purismo ideológico de muchas ONGD, que perciben la empresa como su antítesis, debe ser limado con sumo cuidado, pero de forma incisiva. Sin fondos públicos, cada vez más escasos, el modelo actual de muchas entidades no puede sobrevivir, y si las empresas ya han dado un paso de evolución al integrar la responsabilidad social (RSE) en su gestión, también las ONGD pueden evolucionar integrando algunos aspectos empresariales.

Por su parte, la creación de redes de intervención en destino (p.e. la ONGD Umbele asegura que cada euro que recapta llega a destino, a través de una colaboración con una red de intervención ya existente en destino, la de las misiones en África) debe favorecer la generación de sinergias y evitar solapamientos, aunando esfuerzos en planificación en las zonas de intervención y fomentando los partenariados con actores locales. También en este caso la colaboración con proyectos de negocios inclusivos o de base de la pirámide, promovidos por empresas, puede formar parte de su agenda, así como la creación de empresas sociales que normalmente son más ágiles que entidades asociativas en el desarrollo de proyectos. Estas redes de intervención en destino se convierten en la práctica en operadores privados que deben colaborar con los entes públicos que gobiernan la región, territorio o comunidad.

Así pues las redes en origen puede agruparse para crear estructura propia en destino, o bien las redes en destino pueden buscar financiación propia en origen o bien colaborar con ONGD individuales o en red, o bien captarlo de fondos públicos.

La creación de redes enriquece el modelo de intervención directa y lo complementa. Y lo más curioso es que la mayoría de ONGD que actúan bajo un modelo de intervención directa obtienen la mayoría de sus fondos de donantes privados, y apenas canalizan AOD o recursos públicos (que acostumbran a situarse entre un cero y un 15% del total de ingresos), que si se destinara a este tipo de entidades (o redes de captación y de intervención) ofrecería una mayor seguridad de resultados para quienes contribuyen con sus impuestos a los recursos que los gobiernos destinan a cooperación internacional.

Este tipo de planteamientos, y si no en esta línea como mínimo con esta profundidad, son los que deberían proponerse en los múltiples foros y charlas sobre retos del Tercer Sector, y obviar otras cuestiones superficiales e instrumentales no finalistas que sólo tapan agujeros y para nada (r)evolucionan la cooperación internacional, como se ha comentado anteriormente.


En paralelo al cambio de modelo imperante en la cooperación internacional, sería preciso que los territorios, regiones o comunidades que quisieran recibir ayudas garantizasen una capacidad para generar efectos multiplicadores, a través de un sistema de gestión territorial formalizado, del mismo modo que se gestionan las organizaciones. Ello debería ser una exigencia para cualquier ONGD o agencia pública de cooperación internacional para la intervención en dichos destinos.

Un sistema de gestión territorial formalizado garantizaría la existencia de procesos de diálogo y cooperación entre los distintos actores de destino (públicos y privados), así como la existencia de mecanismos formales de gestión eficiente. Ello haría más efectiva y eficiente la cooperación internacional que, caso de que los destinos no pudieran desarrollar dichos sistemas de gestión, podría ser ello el primer paso de la intervención.

En resumen, pues:
1.- Dudemos de los modelos de contrapartes por su demostrada ineficiencia y, a menudo, perversión.
2.- Promovamos un modelo de intervención directa origen-destino.
3.- Generemos dinámicas de creación de redes de captación en origen y de intervención en destino.
4.- Establezcamos sistemas de gestión territoriales formales en los destinos para mejorar la gestión y transparencia.
5.- Avancemos del 'buenismo' a una visión más empresarial del Tercer Sector.
Siga leyendo >>>

¿Es posible promover una gestión sustentable en la cadena de valor de una organización?

. sábado, 22 de octubre de 2011
0 Comentarios

Por Perla Puterman. Para poder abordar el tema considero que primero es necesario definir qué es “cadena de valor” de una organización para luego establecer su relación con la responsabilidad social de una organización.

La ISO 26000 define la cadena de valor como: “la secuencia completa de actividades o partes que proporcionan o reciben valor en forma de productos o servicios”. Adicionalmente el termino “cadena de valor” cruza tangencialmente todo el documento en especial en lo relativo a los impactos que una organización puede tener sobre ésta siendo parte de la denominada esfera de influencia así como la identificación de los grupos de interés.

Igualmente establece que entre las partes que proporcionan valor se encuentran los proveedores, personal subcontratado (contratistas y otros) y que entre las partes que reciben valor se encuentran los clientes, consumidores, miembros y otros actores usuarios.

La cadena de valor según muchos autores, entre ellos Michael Porter, es una herramienta de gestión diseñada que permite realizar un análisis interno de una empresa, a través de su desagregación en sus principales actividades generadoras de valor.

Se denomina cadena de valor, por cuanto toma en consideración las principales actividades de una empresa como eslabones de una cadena de actividades lo cual incluye todos los procesos que agregan valor a un producto o servicio en la organización desde las compras de la materia primas e insumos, hasta la venta y distribución del producto pasando por el diseño y desarrollo, la producción, el mercadeo, procesos estos que van agregando valor al producto a medida que éste pasa por cada uno.

En cuanto a la relación de la cadena de valor y la responsabilidad social de una organización, dentro de las siete materias fundamentales está las prácticas justas de operación, la incluye un asunto específico relacionado con la promoción de la RSE por parte de las organizaciones en la cadena de valor.

Adicionalmente es mencionado en otras materias fundamentales de la ISO 26000 como es el caso de la materia Asuntos de consumidores específicamente en las prácticas justas de marketing, información objetiva e imparcial y prácticas justas de contratación, en el consumo sostenible, y en la materia Participación activa y desarrollo de la comunidad en cuanto a la generación de riqueza e ingresos, y en el capitulo 7 en la relación de las características de una organización con la responsabilidad social y en la determinación de la pertinencia e importancia de las materias fundamentales y los asuntos para una organización.

Esta Norma señala expresamente que “una organización puede influir sobre otras organizaciones, a través de sus decisiones sobre adquisiciones y compras. Mediante su liderazgo y tutoría a lo largo de la cadena de valor, puede promover la adopción y el apoyo de los principios y las prácticas de responsabilidad social”.

“Una organización debería tener en cuenta los impactos potenciales o las consecuencias no deseadas de sus decisiones de compra y adquisiciones en otras organizaciones, y poner el cuidado necesario para evitar o minimizar cualquier impacto negativo. También puede estimular la demanda de productos y servicios”.

El pasado lunes 10 de octubre este tema fue debatido en la edición décimosexta del #RSEchat, que si bien no tuvo conclusiones en cantidad las tuvo en calidad.

Entre las principales conclusiones obtenidas del #RSEChat podemos mencionar:

· Estamos ante un aspecto clave, que es la GESTIÓN en los distintos procesos de la cadena de valor. Ello implica incorporar a los stakeholders por lo tanto, la RSE se gestiona en conjunto con ellos si y sólo si, los objetivos de incorporar la sustentabilidad tienen relación con el negocio. Lo original está en cómo y en el foco

· Las empresas que logran incorporar la cadena de valor en su estrategia de RSE están beneficiando su industria y su negocio

· La promoción de la RSE en la cadena de valor es importante pues se gestiona la RSE tanto en los procesos internos como externos de la organización. Esto no es solo posible sino necesario o aunque poco probable en algunas organizaciones (requiere transversalidad e implicación integral)

· Las grandes empresas deben tomar la iniciativa de promocionar sus prácticas responsables en sus proveedores y marcarles el camino. Especialmente, es importante el efecto tracción que genera entre el tejido PYME, para esto los negocios inclusivos y el comercio justo pueden ayudar

· Hay que ir más allá de exigir a la cadena que actúe con ética y se debe plantear un acompañamiento, capacitación y por supuesto evaluación. La mejor forma de promoción es fomentar y auditar, adicionalmente ser transparente frente a los stakeholders incluyendo consumidores. Hay que promover valores, enseñar, supervisar, acompañar, no imponer lo cual concluye en crear valor

· El establecer requisitos a proveedores es un buen camino siempre que se facilite la adaptación progresiva, y que esta que no sea excluyente. La progresividad y el acompañamiento a grupos de interés. forman parte de la mejora continua de un SIG, necesario para gestionar la cadena del valor

· Desde un punto de vista sectorial, analizar la cadena de valor debe orientar las políticas de promoción de la RSE. Si el sector público incide sobre algún proceso sectorial, como la logística, ello beneficia a todas las empresas. Analizar cada proceso de la cadena de valor, favorece el poder promover a corresponsabilidad si hay agentes intermediarios como gobiernos

· La RSE en la cadena de valor es igual a gestionar riesgos (sobre todo sociales y de marca) y oportunidades (frente a stakeholders)

· La RSE en la cadena de valor debe demostrar beneficios para la organización (en primer lugar), es decir, tener un impacto estratégico.

· Un sistema de gestión integral, y de la RSE tiene que ser el punto de partida para una cadena de valor sustentable

· El tema de la seguridad laboral debería ser obligante para el caso de proveedores, de lo contrario te conviertes en cómplice
Siga leyendo >>>

Contaminación

. viernes, 21 de octubre de 2011
0 Comentarios

Por Cristina Almirall. ¿Podemos prescindir de nuestros coches para vivir?

Una cosa es cierta, el sistema en la que están construidas nuestras ciudades marcan nuestra manera de funcionar, vivir y movernos.

Hasta ahora entre todos seguimos sin hacer caso al medio ambiente y somos responsables del deterioro del estado de nuestra Tierra. Y ello a pesar de que sepamos que el coche lo daña mucho, además de que perjudica nuestra salud, nos endeuda y no nos deja disfrutar de las ciudades.

Pero como saben, aún así, somos mucha la gente que decidimos coger el coche y movernos con él a pesar que tengamos otras alternativas para llegar a nuestros destinos.

Nos dejamos llevar por nuestra comodidad. Sabemos que los vehículos generan más de la mitad de las emisiones contaminantes. Sin embargo intentamos olvidarnos de esta realidad para nuestra comodidad.

De hecho, actualmente Madrid y Barcelona están en unas situaciones alarmantes de contaminación, pues el skyline tiende a ser marrón, y por ello se las ha requerido para que pongan en marcha medidas de urgencia para reducir los niveles de contaminación.

Podrían seguir a muchas ciudades europeas que ya han tomado medidas de limitación o de restricción del tráfico en sus centros. Pero ésta es una lucha de Titanes, pues la contaminación siempre acaba por volver, y hay que volver a luchar contra el skyline marrón.

En lo que se refiere a las medidas hay varios modelos de funcionamiento: Desde el peaje en Londres, hasta las zonas ambientales de las ciudades alemanas, pasando por la prohibición total de circular de Italia.

Londres puso en marcha el congestion charging en 2003, que supone que los vehículos pagan entre 10 y 14 euros al día para poder circular por el centro. El reconocimiento del vehículo se realiza con unas cámaras situadas en las entradas que leen las matrículas.

Las zonas de bajas emisiones alemanas se basan en clasificar los vehículos por colores y números en función de sus emisiones contaminantes y de señalar zonas, principalmente del centro, a las que no pueden acceder los coches más contaminantes.

Berlín introdujo la zona ambiental en 2008: un área de 88 kilómetros cuadrados en la que determinados vehículos tienen prohibido circular bajo amenaza de sanción de 40 euros. Todas las personas están obligadas a llevar una pegatina identificativa. También los coches de turistas. La capital alemana presume de haber reducido un 20% las emisiones de dióxido de nitrógeno y un 50% las de las partículas que emiten los coches diésel.

En Italia
, desde 2007, cada vez que la contaminación supera durante 12 días seguidos los niveles establecidos por la Unión Europea -50 microgramos de partículas por metro cúbico-, el domingo siguiente no se puede circular.

En Roma ahora la única medida es la restricción del tráfico en 700 hectáreas de las 3.000 que ocupa el centro.

En Bolonia los jueves solo pueden circular la mitad de los vehículos. De esta manera, si es día 2 circulan los pares y si es día 3, los impares.

En París, se avisa a la ciudadanía si se superan los 200 microgramos por metro cúbico de dióxido de nitrógeno en tres estaciones a la vez. Para ello, se utilizan carteles luminosos que recomiendan no utilizar el transporte privado.

En España, Madrid anunció en 2006, como medida de excelencia de su plan de calidad del aire, que establecería una zona de bajas emisiones en la que los coches más sucios no podrían acceder, pero cinco años después no lo ha aplicado. Por otra parte, el sistema público de alquiler de bicicletas, a semejanza de los de París o Barcelona, estaba previsto para el año pasado, pero no se realizó por la crisis.

En Barcelona en 2007 se decidió limitar a 80 kilómetros por hora la velocidad de entrada a la ciudad. Medida que se aplica ahora sólo cuando se vuelven a elevar los niveles de contaminación

Así, es evidente el coche manda nuestros hábitos, y seguimos moviéndonos con él, haciendo caso omiso de la llamada del medioamiente.

Pero claro, para ello, será necesario el esfuerzo de toda la sociedad para dejarlo en un segundo lugar.

Desde aquí propongo algunas medidas que podemos llevar a cabo. Tenga en cuenta que si desarrolla alguna, aunque sea a medias, ya será mucho más de lo que estamos haciendo hasta ahora. Así que invito a todas las personas a animarse.

1.Andar o ir en bicicleta
2.Exigir más carriles bici
3.Utilizar y pedir más transporte público
4.Reclamar ciudades sin coches
5.Reclamar más espacio para peatones
6.Restringir o prohibir zonas en nuestras ciudades
7.Habilitar garajes públicos
8.Demandar medidas para reducir la contaminación
9.Compartir coche y garaje
10.Alquilar coches
11.Utilizar coches o transportes más ecológicos
12.Teletrabajo

En conclusión: Poniendo en marcha alguno de estos modos de transporte más sostenibles en lugar del vehículo privado la ciudadanía puede influir de forma positiva en su salud y bienestar, mejorando además el medio ambiente y la calidad de vida en las ciudades para ayudar vivir a mejor, y asegurar un futuro sostenible para quienes vendrán.

Más información:
http://europa.eu/legislation_summaries/environment/air_pollution/index_es.htm
http://www.idae.es/coches/
http://www.mobilityweek.eu/
Siga leyendo >>>

#RSEChat: La compra pública ética

. martes, 18 de octubre de 2011
0 Comentarios

El lunes 24 de octubre el #RSEChat moderado por Perla Puterman abordó la cuestión de la compra pública ética, parte de la RS de los gobiernos, pero esta vez no tuvo prácticamente participación, lástima. En el nuevo formato el #RSEChat tiene lugar cada 15 días a las 10.30am hora venezolana, 10am colombiana y peruana y 5pm española (3pm GMT).

Siga leyendo >>>

Indignaos

. jueves, 13 de octubre de 2011
0 Comentarios

Por Cristina Almirall. Los movimientos de los indignados e indignadas empiezan a erigirse no como movimientos aislados sino como un Movimiento verdaderamente globalizador que va a más. Desde hace un tiempo el movimiento Ocupa Wall Street se queja de la avaricia, corrupción y de la crisis económica, pero no ha sido hasta hace bien poco, con la detención de 700 personas, que no se ha sabido de él. Por considerarse un movimiento minoritario.

El objetivo del movimiento es protestar contra la presión que están ejerciendo los mercados financieros sobre las economías nacionales y familiares. Ocupa Wall Street, hace un par de semanas, que tiene como asentamiento un parque situado a pocas manzanas del corazón del centro económico de poder.

El movimiento arranca en un marco en el que la tasa de paro en EE UU no baja del 9%, y el 45% entre los 14 millones de desempleados y desempleadas está sin trabajo desde hace más de seis meses. Y una de cada seis personas estadounidenses vive por debajo del umbral de pobreza.

"La única cosa que tenemos todo el mundo en común es que somos ese 99 % que no va a tolerar la codicia y la corrupción del uno por ciento", afirma la web Ocupa Wall Street en un comunicado. "Como nuestros hermanos y hermanas en Egipto, Grecia, España e Islandia, hemos planeado usar la táctica de la 'Primavera Árabe' de la ocupación masiva para restaurar la democracia en Estados Unidos", continúa, "y también exhortamos a no usar la violencia para lograr nuestros fines y maximizar la seguridad de todos los participantes".

Cada vez es mayor el seguimiento no sólo en Nueva York sino también en otras ciudades de EEUU. Ahora, también gracias al efecto de las redes sociales, Ocupa Wall Street moviliza a miles de personas. Debido especialmente a Twitter, #occupywallstreet.

Éste es otro movimiento que sigue el mensaje del libro escrito por Stéphane Hessel Indignaos. El libro ha sido escrito por Stéphane Hessel de 93 años, y se ha convertido en un best seller. Hessel, su autor, tiene una vida fascinante pues estuvo en la resistencia contra la alemani Nazi y participó en la elaboración y redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Bien pues Hessel explica que está indignado con las desigualdades y con todos los sucesos actuales, pero sobretodo está indignado con la falta de acción de la ciudadanía. Está indignado como lo estuvo cuando luchó por la libertad en la Francia ocupada. Él está indignado e invita a la gente a estarlo con él.
En su libro dice: “la violencia -afirma- vuelve la espalda a la esperanza. Hay que preferir la esperanza, la esperanza de la no-violencia. Es el camino que debemos aprender a seguir. Tanto por parte de los opresores como por parte de los oprimidos, hay que llegar a una negociación para acabar con la opresión; esto es lo permitirá acabar con la violencia terrorista. Es por eso que no se debe permitir que se acumule mucho odio. […]”

Hessel da apoyo a la “insurreción pacífica”: “¿Cómo terminar esta llamada a indignarse? Recordando que, con ocasión del sexagésimo aniversario del Programa del Consejo nacional de la Resistencia, dijimos, el 8 de marzo de 2004, nosotros, los veteranos de los movimientos de Resistencia y de las fuerzas combativas de la Francia libre (1940-1945), que, desde luego, “el nazismo ha sido vencido gracias al sacrificio de nuestros hermanos y hermanas de la Resistencia y de las Naciones Unidas contra la barbarie fascista. Pero esta amenaza no ha desaparecido por completo, y nuestra cólera contra la injusticia permanece intacta”

“No, esta amenaza no ha desaparecido por completo. Por eso, hagamos siempre un llamamiento a “una verdadera insurrección pacífica contra los medios de comunicación de masas que no proponen como horizonte para nuestra juventud más que el consumismo de masas, el desprecio de los más débiles y de la cultura, la amnesia generalizada y la competición a ultranza de todos contra todos”.

Pues nada y todo: ¡A Indignarse!

Más información
www.indignado.com
http://occupywallst.org/
www.elindignado.com/
www.democraciarealya.es/
www.stopdesahucios.es
http://afectadosporlahipoteca.wordpress.com/stop-desalojos/
Siga leyendo >>>

Apple y la obsolescencia programada

. sábado, 8 de octubre de 2011
0 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Ahora que hemos visto tantas muestras de pésame ante la muerte del que fuera fundador de Apple, a quien he visto incluso referenciar como el Da Vinci moderno -igual con alguna razón-, es de recibo recordar un aspecto que debemos contemplar desde el consumo responsable: ¿realmente lo necesito?

Apple se ha caracterizado por tener siempre un nivel de incorporación del diseño (estético pero también ergonómico y funcional) muy superior al de sus competencia, siendo en muchos aspectos líder en la introducción de novedades. Pero debemos preguntarnos sobre la sostenibilidad de dicha política empresarial, y ello desde distintas vertientes.

Desde la vertiente del uso de componentes, el coltán es un mineral muy raro usado en todos los aparejos electrónicos, pero de especial relevancia en los teléfonos celulares y similares. Pero el 80% de las reservas mundiales (aunque no ciertamente de la producción) se encuentra en un país en conflicto como la Rep. Dem. del Congo, donde es usado para armar los bandos de la guerra.

Desde la otra vertiente, la de la gestión de residuos, es también relevante pues el sobreuso innecesario de productos electrónicos genera una enorme cantidad de residuos en muchos casos difícil de gestionar, más aún en los países de Latinoamérica, y que terminan inexorablemente en vertederos.

Pero la peor parte es la psicológica, que genera una psicosis social por la renovación antes del final de la vida útil de los aparejos. Y lo vemos especialmente en las proles de fans que generan marcas como Apple, que utilizan el diseño (en sus distintas vertientes) como obsolescencia programada.

El experto catalán y buen amigo Josep Maria Canyelles define como uno de los indicadores de RSC a nivel individual el período medio de cambio de celular, asumiendo un compromiso profesional por la optimización máxima del mismo.

Desde un punto de vista de marketing sostenible, el trabajo de las 4 pes (producto, precio, plaza y promoción), nos invita a reflexionar en cómo incorporar mejoras sostenibles en cada uno de los aspectos. En producto debemos pensar en incorporar innovaciones sostenibles, y lo que está claro es que no es el caso de Apple.Es cierto que empresas como esta han promovido la innovación tecnológica, pero no por ello es innovación sostenible.

Pero, ¿debe ser una empresa responsable si quienes le compran no lo son? En este punto no está claro si la innovación tecnológica de Apple responde a necesidades o bien las genera, punto que se acostumbra a criticar del marketing. Está claro que Apple es parte del problema, pero no el único, también quienes consumimos, los gobiernos, el sector educativo, etc., tiene parte alícuota de corresponsabilidad. Siga leyendo >>>

Bancos sin dinero

. jueves, 6 de octubre de 2011
0 Comentarios


Por Cristina Almirall. Les pregunto ¿Conocemos a nuestro vecindario? ¿Cuando ha sido la última vez que hemos hecho algo en favor de nuestra comunidad? ¿Cuánto cuesta nuestro tiempo? ¿Es de mayor valor el tiempo de un abogado o abogada, que el de una costurera o costurero?

Imagínese un mundo donde el dinero no existe, sino que lo más importante es el tiempo y que aquello que se sabe hacer no es de más valor que aquello que saben hacer otras personas. Y ahora imagínese un banco en el que lo que se debe y da es tiempo, y en el que los servicios se pagan con talones de una hora. !Pues sí, eso es posible!

La crisis económica ha favorecido la creación de redes comunitarias de apoyo, concretamente también de Bancos del Tiempo (BdTs), que impulsan el intercambio de servicios entre personas y que facilitan recibir lo que se necesita sin tener que pagar dinero a cambio. Eso sí, el único requisito es realizar un servicio y dedicar tiempo para aquellos que puedan necesitarlo.

Como ven, un banco del tiempo es un banco sin ánimo de lucro en el que su clientela pueden ofrecer o demandar productos o servicios sin que intervenga el dinero.

Esta iniciativa, pues, genera vínculos sólidos entre las personas que participan en el proyecto y que quieren compartir lo que saben hacer y dar su bien más preciado: su tiempo.

El Banco del Tiempo (BdT) es una herramienta que fortalece las comunidades y ofrece una alternativa solidaria de servicios entre las personas. Dando mayor sentido a las comunidades y a las personas que en ella viven. Y haciendo que los intercambios entre las personas tengan como valor el tiempo.

Es una iniciativa altruista que ayuda al desarrollo de la solidaridad y la cooperación de nuestras ciudades, así como a la puesta en contacto, a la colaboración y ayuda mutua.

Para que se hagan una idea, hay tres modelos de gestión de los BdT. El primero es el que sustentan voluntarios. El segundo modelo está gestionado por personal técnico de los Ayuntamientos. El tercer modelo es el gestionado de forma compartida por personal técnico contratado por el propio Ayuntamiento con apoyo de voluntariado.

Además, se puede compartir casi todo. La oferta y la demanda de servicios puede llegar a ser muy amplia, y va desde acompañar a los niños y niñas al colegio o recogerlos o a las personas mayores, hasta hacer la compra, enseñar a cocinar, dar clases de reiki o yoga, ayudar a realizar gestiones y trámites o a encontrar trabajo, realizar arreglos, pequeñas reparaciones, formar en informática, idiomas, etc.

Lo que está claro es que cuantas más personas se unen para ofrecer y recibir su tiempo, mayores actividades y recursos se generarán de los que la comunidad en general se puede beneficiar.

Esto es un Banco del Tiempo (BdT), un espacio para poner en contacto a las personas y donde compartir lo que sabemos hacer y lo que somos.

De hecho cualquier persona pueden participar en uno, porque cualquiera puede ofrecer servicios, pues no se necesita tener una habilidad concreta, dado que tú y los demás lo que necesitáis sólo es tiempo.

Un apunte: actualmente es España hay más de 240 Bancos del Tiempo. Esto quiere decir que de media cada semana se inaugura un nuevo banco en algún punto del Estado Español. En Cataluña hace 12 años que se creó el primero y actualmente se trata de una iniciativa ya consolidada.

Más información
http://www.vivirsinempleo.org
http://www.sindinero.org
http://www.comunitats.org/ Siga leyendo >>>

#RSEChat: ¿Es posible promover una gestión sustentable en la cadena de valor de una organización?

.
0 Comentarios

El lunes 10 de octubre el #RSEChat moderado por Perla Puterman abordó la cuestión de RSC y Cadena de valor. En el nuevo formato el #RSEChat tiene lugar cada 15 días a las 10.30am hora venezolana, 10am colombiana y peruana y 5pm española (3pm GMT).

Siga leyendo >>>

El rol de los Medios de Comunicación (MdC) en la RS

. lunes, 3 de octubre de 2011
0 Comentarios

Por Perla Puterman. El tema de los medios de comunicación y su incidencia en la RSE es un tema bastante complejo de abordar, primero por el rol como comunicador y difusor de la RSE y otro por su rol como organización. Por lo tanto, tienen una doble responsabilidad, una la de informar de manera ética y veraz y otra de la de ser responsable como organización lo cual incluye por supuesto la primera.

Uno de los aspectos que más llama a la reflexión cuando hablamos de la RSE de los medios son los intereses económicos que pudieran tener estos como empresa y el conflicto de interés con sus anunciantes, y otro el aspecto de que tradicionalmente la RSE no es noticia por lo tanto normalmente se comunica solo lo que las empresas quieren dar a conocer.

A este respecto, Alma Perez directora de Responsables.biz señala en su artículo publicado el 16 de febrero de 2009 señala que “La información relacionada con la Responsabilidad Corporativa vive amenazada por una total y absoluta estandarización, tal y como ocurren en otros ámbitos informativos'[i]

Mercedes Korin en el capitulo 9 Los medios de comunicación en el recién publicado libro La Responsabilidad Social en América Latina. Manual de Gestión, editado por Antonio Vives y Estrella Peinado-Vara aborda este tema en forma muy clara cuando plantea cual es el rol de los medios de comunicación social como impulsores de la RSE y cual es la responsabilidad social empresarial de los medios de comunicación.

Como impulsores, de la RSE nos menciona su incidencia determinante en “su licencia social para operar”, así como el tratamiento de la RSE por parte de los medios en el cual prevalecen las relaciones con la comunidad y la RSE propia de los medios como organización.

Igualmente señala que “al referirse a la RSE los medios tradicionales suelen mostrar una perspectiva poco critica, haciendo foco en las practicas socialmente responsables mas que en las irresponsables sobre todo eventos donde las empresas dan a conocer acciones muy puntuales”.

Dentro de las responsabilidades de algunos medios, Mercedes Korin incluye una tabla con las principales responsabilidades de los MdC basada en diversos estudios mencionados en el capitulo, las cuales copio con fines didácticos e ilustrativos por supuesto previa autorización de su editor Antonio Vives.

“En cuanto a Elaboración y difusión de contenidos:

- Políticas editoriales transparentes y responsables con pilares como la libertad de expresión y una toma de conciencia de los impactos de la comunicación en las audiencias o los usuarios
- Contenidos diversos para una audiencia variada que no conduzcan a engaños, que protejan los grupos vulnerables, que no inciten a la violencia ni la intolerancia. Contenidos que creen conciencia sobre el desarrollo sostenible y la participación ciudadana, que respeten y fomenten los derechos humanos, que fomenten el aprendizaje, los conocimientos, y las competencias y una comprensión critica sobre los medios
- Contenidos periodísticos imparciales y balanceados que separen noticia de opinión, que den lugar a las distintas partes involucradas con información debidamente confirmada, clara, precisa y puesta en contexto para que su contexto sea comprendido cabalmente

Procedimientos y mecanismos de control

- Código de conducta que incluya aspectos como las normas sobre la recolección y edición de la información, la relación con fuentes de información y el manejo de datos privados y confidenciales brindados por la audiencia o usuarios
- Manual de procedimientos (en el caso de las empresas periodísticas manual de redacción) que garantice la aplicación del código de conducta y la calidad de los contenidos
- Manual de fiscalización de normas éticas y de calidad por parte de las audiencias o de los usuarios (espacios para comentarios y críticas y para corrección pública de errores, representantes de las audiencias, etc.)

Propiedad y financiamiento

- Propiedad de los medios transparente y no monopólica con comunicación sobre el modo como está estructurada la propiedad del medio, las empresas relacionadas y los intereses que implica
- Fuentes del financiamiento con fondos legítimos , información del medio sobre las fuentes de financiamiento y sobre los vínculos políticos y económicos que conlleva el financiamiento y que podrían incidir en el accionar del medio
- Publicidad responsable que no este en conflicto sobre las normas éticas y de calidad del medio. Actitud del medio frente a la publicidad de tabaco, alcohol, juegos de apuestas, productos de empresas que contaminan el medio ambiente de manera probada. etc.

Relaciones laborales

- Condiciones laborales dignas tanto para los trabajadores permanentes como para los que trabajan por cuenta propia en lo que hace a cuestiones como salud, seguridad, y protección.
- Desarrollo laboral con capacitación que contribuya a la aplicación de una política editorial responsable, siguiendo sus normas éticas y de calidad en la elaboración y difusión de contenidos y con valoración de la creatividad”

Otro aspecto muy importante en cuanto al rol del ciudadano y los medios de comunicación, Italo Pizzolante a quien solicite su colaboración por su experticia en el tema señala que en el tema de las redes sociales es el ciudadano que se ha convertido en reportero de aquello que siente que lo impacta, positiva o negativamente. “Hoy más que nunca, el Consumidor-Elector-Ciudadano no está interesado es saber QUE fabrica la empresa, hoy quiere saber COMO, DONDE, CON QUIEN, lo fabrica, entre otras preguntas”

Aquí los medios de comunicación gestionados por este nuevo ciudadano que siente poder de influencia genera nuevas expectativas de lo que espera de la empresa que le lleva a:

• Re-interpretación del “hecho social”.

• Información compartida y re-editorializada.

• Objetivos conocidos (información abierta).

• Alineado a sus inquietudes.

• Las ideas fluyen de abajo hacia arriba.

• Asume riesgos inteligentes.

• Se anticipa al cambio y asume nuevos nuevos desafíos.

• Genera movilización, creando fuerzas de presión y tendencias que son seguidas.

En cuanto a la RSE del MdC señala que “hoy mas que nunca, lo que es valorado por el ciudadano y en consecuencia también en su doble rol de periodista-ciudadano es que las empresas sean”:

• Transparente en su actuar

• Establece sus compromisos públicamente

• Interactúa con otras instituciones

• Atrae y mantiene talentos

• Motiva a sus colaboradores

• Capaz de lidiar con situaciones de conflicto

• Establece metas bien definidas

• La dirección de la empresa muestra su compromiso

Este tema tan interesante fue el tema de discusión este lunes 26 de septiembre en la edición del décimo quinto #RSEchat logrando una importante participación de medios de comunicación.

Entre las principales conclusiones obtenidas del Chat podemos mencionar:

· Los Medios de comunicación (MdC) tienen dos roles: uno como transmisor entre actores de la RSE y la ciudadanía para dar masa crítica y transparencia y otro, como actor en el cual los MdC deben incorporar la RSE en sus contenidos a la par que su propia gestión como cualquier otro actor

· Los MdC deberían contemplar, valorar y analizar su propia RSE ante todo, por eso hay que diferenciar entre la RSE de los medios de comunicación o el tratamiento que se da a la RSE en los MdC por cuanto aunque estos escriban sobre el tema a veces, casi siempre son los que menos creen en el mismo

· Las empresas con RSE deberían realizar seminarios para prepara periodistas que entiendan que es RSE. Tradicionalmente las notas de prensa de RSE resultan poco originales y repetitivas

· Muchas veces el problema es que se habla mucho de RSE y se hace poco y la mayoría de las veces se percibe como publicidad engañosa. Por esta razón detrás de la comunicación esta la esencia de la confianza y credibilidad, por lo tanto debe haber coherencia entre lo que se hace y se dice

· Es importante involucrar a los directores, jefes o gerentes de los MdC para que conozcan sobre cómo se debe de comunicar responsablemente

· Es esencial que los medios puedan trabajar en democracia, no se puede evolucionar en RSE sin libertad de expresión

· Un buen mensaje representa siempre una buena gestión, de lo contrario no se debe comunicar. Para que la información sobre RSE sea eficaz hay que definir a que publico se están dirigiendo.

· Gracias a las redes sociales hoy los medios de comunicación deben cambiar, dado la velocidad de la información y la participación social

· Una buena práctica en RSE es iniciar un proceso de sensibilización en nuestras comunidades internas: ABC de la RSE

· Pareciera que en Latam la RSE tiene mucha más presencia en MdC que en España

· Muchas veces los contenidos de los MDC están dirigidos a expertos esto hace que no es comprensible para la mayoría del público salvo lo relacionado con acciones sociales

· La web 2.0 sirve para apalancar la comunicación en RSE. Sin embargo, para algunos el medio impreso permite profundizar más en los temas

· La coherencia interna es una de las claves de la RSE en las instituciones y por esa razón los MdC deben reflejar la realidad como política

· Es importante tener políticas editoriales claras que no permitan los publirreportajes, por cuanto la RSE no es publicidad, no debemos olvidar que la RSE tiene como fundamento la veracidad

· Los MdC deberían ser motor de la RSE en cambio algunos se limitan a sacar réditos políticos y económicos de la misma

· Los MdC deberían tener líneas editoriales propias en RSE ahora sólo 'reenvían' notas. Pueden conciliarlo con líneas editoriales de opinión propia como con otros contenidos, no como marketing

· La dependencia económica de los MdC no genera credibilidad en la difusión de RSE por cuanto los MdC se "deben" a sus anunciantes, propiciando la parcialidad en el tratamiento de la RSE. Si un MdC no asume la RSE en su forma de tratar las noticias, es muy difícil que hable de la RSE (sea mal o bien)

· Mientras los MdC potentes no sean totalmente independientes en su financiación, no conseguirán tratar la RSE como se merece sumado a que los MDC son mantenidos por las empresas y ellas marcan las pautas

· Uno de los grandes retos es la generación y difusión de conocimientos y es donde los medios alternativos cobran mucho valor. El público y la sociedad en general deben valorar la coherencia de mensaje

· Lo Importante es que la sociedad entienda el mensaje de MdC de forma correcta y sin distorsiones por eso antes es necesario la Gestión de la RSE

· Si bien es cierto que los lectores no son consultados sobre lo que quieren leer en materia de RSE también es cierto que requieren información para su consumo responsable

· Hay un dicho en el medio que me parece razonable "no importa por qué lo hace la cosa es que lo haga"

· Los MdC son fundamentales para una opinión pública crítica, estos son una buena opción, el marketing digital hace que la empresa se comunique con sus usuarios, los medios deberían jugar un papel informativo, educativo

Lectura recomendada

http://www.globalreporting.org/ReportingFramework/SectorSupplements/Media/http://www.gobernabilidad.cl/rse/03_responsabilidad_social_empresarial.pdf http://www.fnpi.org/fileadmin/documentos/Publicaciones/P_FNPI_RSE_La_otra_cara_de_la_libertad.pdf

[i] http://comfia.info/noticias/47574.html
Siga leyendo >>>

La llamada a la cooperación de la Unión Europea

. viernes, 30 de septiembre de 2011
0 Comentarios


Por Cristina Almirall. Que el aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo es cierto a tenor de los efectos económicos, políticos o sociales de los últimos acontecimientos mundiales.

Es un hecho que la situación actual de crisis global está golpeando con fuerza contra la Unión Europea. Sin embargo, la crisis galopante y la falta de confianza interna de la Unión Europea, y de cada uno de sus países, hace más complicado, que la UE y sus miembros, sean capaces de encontrar soluciones para hacer frente a la coyuntura económica, política y social actual.

La Unión Europea necesita volver sí o sí a sus orígenes. Para progresar, necesita volver a sus fundamentos cooperativos y de organización por la que fue creada.

Mientras, la eurozona está al borde del abismo y ni las inyecciones al sistema bancario, ni los fondos de rescate, han convencido a los mercados financieros ni a las agencias de calificación, que han aumentado la presión en todos los sentidos.

Tristemente el riesgo de quiebra de Grecia y las crisis que azota toda Europa y en especial Italia, España y Portugal, podrían tener unas consecuencias políticas y económicas imprevisibles y devastadoras.

Ante este temor los cargos con responsabilidad política y económica están buscando con celeridad la solución y ya suenan palabras tan opuestas como federalismo y defensa de los intereses nacionales, o mayor solidaridad y colaboración.

Ahora bien, lo que se ve y se siente es que la dirigencia europea dudan sobre qué camino deben tomar. Y ello, como ya comenté, no da confianza a los mercados ni a las agencias de calificación. Confianza que por otra parte no sé si acabaría por apaciguar las aguas.

Parecería que mirando el panorama de la Unión Europea, ésta está falta de liderazgos claros y decisiones rigurosas fuertes y compartidas y de mayor cooperación.

Pues hasta hoy hemos visto ejemplos de intenciones de colaboración pero mejores comportamientos nacionalistas.

Así, es en este momento más que nunca los dirigentes de los países no deberían confundirse sino que deberían apostar por la toma de decisiones conjuntas, pues serán éstas las que darán más herramientas para hacer frente a crisis globales y nos dará mayor confianza en los mercados. Pero sobretodo nos ayudarán a prever y enfocar mejor el futuro.

Está claro que La UE necesita de una estabilidad política, económica y social que hace ya unos años que ha perdido y que el Pacto por la Estabilidad es el que dará el consenso necesario para continuar de manera equitativa y equilibrada.

A pesar de los pesares, la Estabilidad tiene que ver con la austeridad, con los ajustes, con la responsabilidad individual, con la responsabilidad de la Administración y con los recortes presupuestarios. Y también con la capacidad de generar empleo, los fondos de rescate, e inyecciones bancarias. Pero no sé si ya tanto tiene que ver con deteriorar la educación, así como su sanidad, además de reformar las pensiones, otorgar ayudas a quienes menos tienen y rebajar los derechos sociales...

Con la crisis griega, lo que se pone en entredicho es la organización de la unión a todos los niveles.

Lo que se evidencia es que hoy la UE está gobernada por una unión monetaria sin unión política ni ningún sistema claro de apoyo entre los países. Y también con un modelo social crítico basado en un Estado del Bienestar, que podría sufrir una transformación radical.

Me pregunto ¿Qué quedará de la zona euro dentro de un año si no empezamos a trabajar conjuntamente y concertadamente? ¿Por dónde aletea en estos momentos la mariposa?
Siga leyendo >>>

Entradas anteriores