Hacia un nuevo orden corporativo

. martes, 28 de diciembre de 2010
0 Comentarios

Por Gustavo Manrique Salas. Uno de los fenómenos que va a definir el futuro de las empresas es el cambio climático y sus implicaciones en los procesos y modelos de negocios. Las empresas tienen el desafío impostergable de definir su rol frente al cambio climático y trabajar en una transición hacia una economía regulada en materia de emisión de CO2.

Sin embargo, para lograr esta transición las empresas tienen que comprometerse con objetivos de largo plazo, ya que las inversiones en esta área se hacen tangibles y tienen un impacto que trasciende los objetivos de negocio tradicionales.

Así mismo, uno de los mayores problemas que enfrentan las empresas es la asimetría de los procesos regulatorios en relación al cambio climático, los cuales varían de país a país generando presiones adicionales y una mayor incertidumbre.

Las informaciones sobre los procesos regulatorios por venir ya comienzan a cobrar fuerza. De hecho, a partir de enero de 2011 el cambio climático dejará de ser un tema que las empresas puedan abordar de manera voluntaria… al menos en los Estados Unidos. Esta iniciativa implica la inspección de aquellas empresas que generen más de 75 mil toneladas de CO2 al año, por medio de la Agencia de Protección Ambiental.

Indicadores relevantes
Diversos estudios dan cuenta del impacto que tendrá el cambio climático en los negocios. Según un estudio realizado por The Economist Intelligence Unit, uno de los mayores riesgos que enfrentarán las empresas en el futuro será el cambio climático. Al menos otros 4 estudios de reciente data coinciden en que este será uno de los principales riesgos corporativos en los próximos años.

Siga leyendo >>> Blog Responsable PANAMÁ Siga leyendo >>>

Terra Madre Day

. domingo, 12 de diciembre de 2010
0 Comentarios

Por Daniela Mendoza Reynolds. Apoya el movimiento mundial Terra Madre Day proyecto concebido por Slow Food, fruto de su proceso de crecimiento, que hoy se basa en el convencimiento de que “comer es un acto agrícola y producir es un acto gastronómico".

Slow Food es una organización ecogastronómica sin ánimo de lucro que trabaja para promover una alimentación buena – por una dieta estacional fresca y sabrosa vinculada a nuestra cultura local; limpia producida con respeto por la salud del ambiente y del hombre; y justa con precios accesibles a quienes consumen y que aseguren a quienes producen a pequeña escala unos ingresos justos.

Siga leyendo >>> Blog Responsable BOLIVIA Siga leyendo >>>

Sandro Rosell: el Gran Dictador que hundió la reputación del Barça

. viernes, 10 de diciembre de 2010
1 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. El FC Barcelona, el club deportivo que durante 111 años no ha lucido publicidad comercial en sus camisetas, de la mano de su reciente nuevo presidente, Sandro Rosell, ha vendido el alma del club al diablo, o lo que es lo mismo, a Qatar Foundation, una fundación vinculada al régimen dictatorial del golfo pérsico y a los petrodólares, como sabemos principales causantes del cambio climático.

Todo ello lógicamente para recibir a cambio unos 30 millones de euros y ayudar a limpiar la imagen de la dictadura qatarí, que además compartirá camiseta con Unicef.

Toda una jugada sucia, que en términos futbolísticos sin duda sería penal y expulsión del terreno de juego, que pone en jaque a una institución como Unicef y al propio Barça. En otras ocasiones me he mostrado contrario a que la publicidad en el futbol sirva para transmitir valores irresponsables.

En su momento comentamos el caso de otros clubes de La Liga, como el Real Madrid FC y el Sevilla FC, que lucen publicidad de casas de apuestas deportivas, toda una apología de la ludopatía. Recordemos que en la mayoría de deportes ya está prohibido lucir publicidad de marcas de alcohol o tabaco.

El Barça se ha labrado una imagen de marca muy valiosa como defensora de los derechos de la infancia, y su Fundación ha actuado en coherencia con la misma en colaboración con Unicef durante los últimos años. El mundo del deporte es probablemente hoy en día en vehículo transmisor de valores más importante del mundo. Es por ello que la decisión sobre qué patrocinios aceptar o no es trascendental, y la responsabilidad social que se asume con ello es pues extraordinariamente relevante.

Y Sandro Rosell se ha equivocado, ha ensuciado la imagen del club a la par que ayudará a limpiar la imagen de una dictadura que, como todas, son corruptas. ¿Acaso sea un acto de 'coherencia' personal con el hecho que este señor esté imputado judicialmente por casos de corrupción en sus negocios brasileiros? Siga leyendo >>>

El buen gobierno de los gobiernos con veedurías ciudadanas

. lunes, 6 de diciembre de 2010
0 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Siendo el sector público el responsable de la legislación sobre el buen gobierno de las empresas, ¿por qué no se ocupa también de su propio buen gobierno? Toda organización que se precie y quiera sustentar en el tiempo define planes de metas, se somete al escrutinio público y gestiona la responsabilidad social en sus actividades... menos los gobiernos.

El municipio de Rosario (Argentina), ha presentado un proyecto de ordenanza para establecer un plan de metas para él mismo. Igual han hecho ya municipios como mi querida Bogotá o Sâo Paulo. Establecer un plan de metas implica la obligación de definir unos objetivos claros basados en las promesas electorales a cumplir durante el mandato, que puedan ser escrutados públicamente.

Aunque no sea el caso de Rosario, ello facilitaría la existencia de veedurías ciudadanas que pudieran dar seguimiento externo y objetivo a los logros de los gobiernos locales, regionales o estatales. La inexistencia de estos órganos, habituales en países como Ecuador, nos lleva a un descontrol entre promesas y logros, falta de transparencia en definitiva.

Mejor aún, los planes de metas no deberían ceñirse a los de la propia municipalidad o gobierno, sino también a los de una hoja de ruta para el propio territorio en que participen también sus empresas y organizaciones de la sociedad civil, así como, porqué no, su propia ciudadanía.

Es así pues como las veedurías ciudadanas asumirían un rol determinante en el buen gobierno de un territorio socialmente responsable, a la par que significaría la implicación de la ciudadanía, normalmente pasiva, en el bienestar común.

La política debe reinventarse y regenerarse, pues la incompetencia que ha venido demostrando la clase gobernante ha alejado la ciudadanía del ejercicio del buen gobierno común, ya no sólo público. Ello lo vemos en el ascenso de la abstención en las elecciones de territorios donde el voto no es obligatorio. Pero también permitiría generar mayores complicidades entre empresas y OSC con sus respectivas comunidades.

Los planes de metas y los indicadores territoriales son el punto de partida para poder alimentar las veedurías ciudadanas en su necesario rol de escrutinio del buen gobierno de los gobiernos... y resto de agentes sociales.

Su extensión a redes de territorios responsables permitiría el benchmarking y la mejora continua, y facilitar que redes como la española Red Retos sean algo más que simples escaparates faltos de contenido. Y sin duda ayudaría a generar mayor confianza pública externa en dichos territorios.

Por lo tanto los territorios y en especial los gobiernos que los dirigen deben:
  1. Establecer planes de metas con sendos indicadores.
  2. Crear veedurías ciudadanas que faciliten el seguimiento asambleario y anónimo.
  3. Integrarse en redes de territorios responsables.
Siga leyendo >>>

WikiLeaks o la revolución pacífica del pueblo

. viernes, 3 de diciembre de 2010
2 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Siempre se pueden hacer dobles lecturas de todas las cuestiones, y es probable que ambas tengan normalmente su sensatez. Ahora bien, dado el estado del mundo en el que vivimos, cualquier persona que tenga lo que hay que tener para romper con stablisment es digna de ser tenida en cuenta.

Y para mi personalmente es el caso de Julian Assange y su proyecto Wikileaks. Habrá quien le pueda tildar de irresponsable por hacer públicos documentos clasificados como confidenciales o secretos, y quizás en algún caso puedan tener razón. Pero habida cuenta de quienes nos gobiernan y de su ineptitud, va siendo hora de devolver al pueblo lo que es suyo. El contrato social actual de Hobbes o Rousseau, en el que el pueblo cede el poder a los gobiernos para que administren el bien público, está marchito o en vías de extinción, si no es que ha muerto ya (si alguien encuentra las armas de destrucción masiva de Irak, seguro que Wikileaks no tendrá problemas en publicarlo).

Es por ello que vivimos época de cambios, una era que en un tiempo será valorada como una transición hacia una nueva sociedad. Aquel respeto, alias miedo, que nos causaba la clase gobernante, con sus ejércitos, policías, servicios secretos y medios de comunicación y corporaciones empresariales, ha evolucionado hacia una revolución pacífica con todo descaro del pueblo donde éste ya está harto de tanta mentira, manipulación informativa y conspiraciones.

Es por ello que iniciativas como la de Assange, que no sin miedo se ha confrontado a los poderes fácticos (ha tenido que difundir en las redes P2P el fichero encriptado Insurance.aes256, que es considerado como el seguro de vida de este héroe, cuya clave de acceso se haría pública caso de sucederle algo a Assange), son necesarias, aunque tengan sus daños colaterales. Ninguna revolución ha estado exenta de los mismos, y es el precio que debemos pagar para cambiar el mundo déspota en el que vivimos.

Llegó la hora de levantarnos y decir basta, ¿te apuntas? Siga leyendo >>>

España, 2010: La RSC a prueba

. lunes, 29 de noviembre de 2010
0 Comentarios

Por Rogelio Oré. En medio de otra “tormenta” de números rojos y ratios económicos, el presidente del Gobierno ha decidido asumir un papel más activo y conciliador, y se ha reunido ayer con el empresariado más importante de España. 37 barones de todos los sectores de la industria y el comercio han sido convocados/as a esta histórica reunión, realizada el sábado 27 en La Moncloa, con el objetivo de aunar esfuerzos en un momento donde la prensa habla de ataques de la especulación; de “estampidas de búfalos”.

José Luis Rodriguez Zapatero, según informan los diarios más influyentes como El País, El Mundo y La Vanguardia, se ha comprometido a acelerar y concretar la reforma laboral, la modificación del sistema de pensiones y la reestructuración del sistema financiero. Medidas todas destinadas a fortalecer a las empresas y en general a incrementar la inversión y las exportaciones del país.

Los momentos críticos como el que actualmente vive España demandan una respuesta integral, que vaya más allá de las meras intenciones. Un honesto y real compromiso de todos los sectores. Hemos visto reciéntemente como parte de los fondos que el gobierno de los EE. UU. destinó al gran rescate de grandes corporaciones financieras e industriales, acabó en los bolsillos de algunos personas ejecutivas poco éticas. La sociedad española no merece pasar por esta circunstancia.

La Responsabilidad Social Corporativa implica fundamentalmente: coherencia. “Más cuentas y menos cuentos” decía hace poco Alberto Lafuente, catedrático y presidente de Correos. La RSC necesita demostrar con hechos, que incluso en momentos críticos, constituye un bastión con el cual se puede gestionar exitosamente una organización. El presidente de MRW, contó alguna vez, que cuando su empresa pasaba por un momento dificil, casi insostenible; en vez de “tirar la puerta” la abrió a un nuevo modelo de empresa. Franquició el negocio y se asoció con su personal empleado. Creó pequeñas unidades de negocio que le permitieron seguir bregando y llegar a ser la gran empresa que hoy en día es.

La Responsabilidad Social demanda a todos los actores sociales no aprovechar el tiempo de las vacas flacas para chantajear o arrinconar a la parte débil. “Yo creo que debiéramos ser hombres primero y ciudadanos después” afirmaba Thoreau hace más de un siglo atrás. Que vigentes suenan sus palabras hoy, cuando necesitamos ser personas socias antes que contables; vecinas antes que vendedoras; sociedad antes que grupos. La RSC pues, tiene la gran oportunidad de traducir su teoría en actos. Necesita más que nunca estar a la altura del momento, de su sociedad.
Siga leyendo >>>

¿Mobbing en mi empresa?

. miércoles, 24 de noviembre de 2010
0 Comentarios

Artículo Tomado de la Revista RRHHmagazine.com
Escrito por Ana María Gómez

Por Alexandra Millán. Como todo el mundo, usted conoce la gravedad de la palabra "mobbing". ¿Espera no encontrarse nunca con un reclamo por parte de su personal en base a esta situación? Pero, ¿conoce todo lo que debería conocer sobre ella?, ¿podría detectar que se está produciendo mobbing en su empresa?, ¿cree que sería capaz de evitar esta situación en caso de producirse? Le animo a leer este artículo, y le animo a que se lo haga llegar a su personal. Posiblemente, el hecho de que todas las personas lean el artículo no evitará que se produzca, pero ofrecerá un punto de partida para que todos sepan lo que no deben hacer (en el caso de la parte acosadora) y lo que deben hacer (en el caso de la parte acosada).

Lo primero que debemos hacer es saber que el mobbing es una forma de intimidación y/o acoso moral en el puesto de trabajo, realizado por parte de personas compañeras o superiores (incluido el empresariado) que, a través de comportamientos agresivos y vejatorios de forma repetida, marginan a la persona acosada con el fin de que abandone la empresa de forma voluntaria. Esta persecución puede llegar a producir graves daños a la salud personal de la persona (nivel físico y psíquico), así como consecuencias negativas en su vida social, familiar y laboral futura.

Siga leyendo >>> Blog Responsable VENEZUELA Siga leyendo >>>

Algunas cosas cuestan más de lo que nos damos cuenta

. martes, 16 de noviembre de 2010
1 Comentarios

Siga leyendo >>>

“Corporativa” o “Empresarial”: lo central es la responsabilidad social

. lunes, 15 de noviembre de 2010
1 Comentarios

Por Rogelio Oré. El escenario del último encuentro sobre RSC al que asistí fue el histórico hotel Palace de Madrid. Rostros conocidos y anónimos concurrentes demostraron el gran interés y la plena vigencia del tema. En estos tiempos de “vientos huracanados” para las empresas -que como el otoño, sacuden para renovar- la RSC asiste a la indispensable regeneración de la gestión, tan igual a lo que acontece en la naturaleza.

Organizada por la editorial MediaResponsable y la consultora KPMG, la jornada del último 05 de noviembre resultó muy interesante y terminó siendo una suerte de balance; un resumen anual de lo positivo y negativo en el discurrir de la RSC en España, a pocas semanas de la finalización de este 2010, y con la noticia aún reciente del nombramiento como ministro de la Presidencia de un hombre ligado a la RSC como es Ramón Jáuregui.

De los temas que se abordaron, destacaremos algunas opiniones, sin significar ello que no existieran otras igualmente interesantes. El Secretario de Estado de Defensa, Constantino Méndez, además de valorar positivamente la RSC y de afirmar que “todas las corporaciones, públicas y privadas, deben asumir responsabilidades en la comunidad”, presentó la primera memoria de RSC de un ministerio público en España. “A algunos puede parecerles paradójico que sea un Ministerio de Defensa pionero en la aplicación de políticas de RSC en el sector público… sin embargo se trata de un hecho perfectamente coherente ya que la RSC añade valor a cualquier organización”, destacó Méndez.

Juan José Barreda, director general de RSE del Ministerio de Trabajo e Inmigración, dio algunos avances sobre la nueva Ley de Economía Sostenible (aún no promulgada) y destacó que la RS es una acción del gobierno, no de un ministerio en particular. También hizo un interesante aporte a la terminología. “Aunque sea con la “C” o la “E” lo importante es la Responsabilidad Social.

El presidente de KPMG, John Scott, recalcó que la RSC “No es un asunto de márketing, no es un asunto de imagen… es un asunto fundamental; es un asunto de pasión; de creer en estos principios… tenemos que tener transparencia, integrar la RSC a la gestión del día a día” exhortó Scott.

Alberto Lafuente, presidente de Correos, haciendo un ejercicio de recopilación agregó que “Los nuevos informes no serán declaraciones de principios, sino de actos; no contarán solo lo que interesa contar, sino lo que interesa a los grupos de interés; en suma: mas cuentas y menos cuentos”. También resalto la importancia de las redes sociales en Internet y del nuevo activismo social a ser considerados seriamente en la gestión que involucra la RSC.
Siga leyendo >>>

Para Preocuparse y OCUPARSE

. martes, 9 de noviembre de 2010
0 Comentarios

Por Alexandra Millán. Nuevamente aparece en prensa la escalofriante cifra del decimocuarto suicidio de personas empleadas de la empresa China Foxconn, fabricante de componentes electronicos para IPhone, IPad, entre otros, que se han suicidado en lo que va del 2010.

"La ola de suicidios ha venido acompañada de fuertes críticas a la compañía por las duras condiciones en que trabajan sus personas empleadas, muchas de ellas jóvenes que se incorporan a la vida laboral y que dejan a su familia por primera vez.

Siga leyendo >>> Blog Responsable VENEZUELA Siga leyendo >>>

La paradoja de la RSE

. miércoles, 3 de noviembre de 2010
0 Comentarios

“Muchísimos son liberales para todas las libertades ya adquiridas 
y formidables conservadores para las que aún hay que adquirir”
Stephen Jay Gould



Por Roque Morán Latorre. Como venimos preconizando, desde tiempo atrás, y lo seguimos manteniendo, estamos convencidos de que la RSE es –debería ser- un asunto de sentido común; mas, como ingrata sorpresa, constatamos de manera fehaciente que lo mencionado por Voltaire (1694-1778), filósofo y escritor francés, “sentido común no es nada común”, es muy aplicable a la RSE. Percibimos que hablar de “empresa” y de “responsabilidad social”, es decir, hablar de responsabilidad social empresarial, o corporativa, o como queramos llamarle -no importa el apellido-, resulta una redundancia pues, el emprendimiento de una organización, de por sí, connaturalmente, significaría responsabilidad social; es similar a decir “democracia participativa” o adjetivar al caos como “anárquico”. Igual, insólito resulta comprobar que la RSE pueda resultar paradójica, al determinar que las exigencias que esta trae, contraponen los más caros intereses de algunos –equivocadamente- llamados empresarios.

Ensayemos cómo explicarnos aquello que, sin embargo del impulso que se ha dado últimamente a la RSE, aún no termina de cuajar en ciertos ámbitos empresariales. ¿Por qué? Muchas y variadas son las causas. Y no hablamos sólo a nivel país, también hacemos referencia a otras latitudes. Quizás, una causa principal es la cultura de cada nación, inclusive, dentro de un mismo territorio, dependen su concepción y práctica, del nivel cultural de cada una de sus regiones. Depende también de la rigurosidad con la que se aplican las leyes en tal lugar, de la disciplina de la gente para cumplirlas pero, sobre todo, del grado de responsabilidad personal, de la forma cómo se ejerce la libertad. Esto mucho tiene que ver con que ciertas culturas requieren de control, mano firme, castigo riguroso por las faltas cometidas; allí no existe el auto control, auto disciplina o un ejercicio de la responsabilidad como hábito y se la lleva como una imposición. Y la RSE es ante todo un acto voluntario, soy socialmente responsable, como persona o como empresa, porque me da la gana, no porque algo, o alguien, me obligan.

Siga leyendo >>> Blog Responsable ECUADOR Siga leyendo >>>

Vida postiza

.
0 Comentarios

Versió en català

Por Rosa Alonso. Mentira. Todo es mentira.
Después de tantas semanas sin mediar palabra en BR, vuelvo así. Con una afirmación categórica aun sabiendo que no existen las verdades absolutas.

Y es que un mensaje que he recibido me ha despertado la indignación más profunda.
Resulta que la campaña política que vivimos en Catalunya, está llegando a límites dónde la desvirtuación, la deshumanización y la manipulación rozan lo absurdo.

Un mensaje de un tal Montilla que preside la Generalitat (un ser humano que, a pesar de su tratamiento honorífico, ahora pretenden que se convierta en un Super-Héroe a lo Frank Miller o Alan Moore) acusa a un tal Mas (otro ser humano que sugirió su imagen y semejanza al príncipe de Shrek y es el candidato principal de lo que pretende ser el relevo institucional) de engañar al pueblo. Total, el pueblo que ya hace unos años NO ES soberano, se sigue tragando las mentiras de los mass-media totalmente politizados y guionizados y casi mejor que se queden en casa el día de las elecciones no sea que voten con conciencia…

Cabeza de Rosa: Joder! Y se consiente? Donde está nuestra responsabilidad? Por qué no se denuncia a algún tribunal con competencias suficientes? O es que los políticos al ser seres humanos “relevantes” no se deben a las mismas leyes que se aprueban en los parlamentos? Tienen patente de corso? O es que atribuimos al sistema judicial un poder desmesurado? O es que los jueces de los tribunales (también seres humanos) no consiguen ser robots sin opinión subjetiva que apliquen las leyes de forma “justa”?

Corazón de Rosa: Aplica la compasión, nuestros ancestros y las antiguas civilizaciones griega y romana ya nos advirtieron que el funcionamiento social no era fácil, intenta vivir en ese “cuento de hadas” en el que tu amiga Anna dice vivir de forma permanente.

SuperYo Espiritual de Rosa: Todos los seres humanos somos iguales. Vengamos de donde vengamos, hagamos lo que hagamos, siempre nos mueve lo mismo. El amor y el desamor. No has visto “La Red Social” este fin de semana? Ya lo ves, Mark Zuckerberg creó Facebook después de un desengaño amoroso y dio fruto a una herramienta que proporciona una mejor comunicación social.

Y claro, como podéis entender, sigue mi dilema sobre nuestra responsabilidad cívica.
No sé, debe ser que la verdad no es tan importante.
Debe ser que la verdad no es responsabilidad de nadie.
Debe ser que la verdad no es un valor en alza. Total, el mundo sigue moviéndose siempre por lo mismo.

Pero estoy segura que llegará el día en que nos movamos por lo que realmente mueve la vida de todos los individuos: el amor. Y el desamor, las deslealtades o los pecados capitales redimensionarán ese sistema de valores desvalorizado que todavía hoy no sabemos interpretar. Siga leyendo >>>

La Responsabilidad Social en Panamá

. jueves, 28 de octubre de 2010
0 Comentarios

Por Gustavo Manrique. Esta semana se presentó en Panamá el estudio de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) “OpinaRSE”. Este estudio fue elaborado con el fin de presentar un panorama de las percepciones que la sociedad panameña tiene sobre el concepto de RSE y describir las expectativas de la población respecto al cumplimiento de los compromisos de las empresas en términos de responsabilidad social.

Según el estudio, el 91% de las personas encuestadas opina que las empresas son importantes y ayudan al desarrollo del país. Un 78% estima que las empresas juegan un papel relevante en la generación de empleos y un 85% considera que las empresas deben involucrarse con la comunidad a la cual pertenecen.
Según las personas encuestadas que incluía a población mayor de 18 años de ambos géneros y de todos los niveles socio económicos; las empresas deben concentrarse en atender los nichos de pobreza, educación, seguridad, salud humana, medio ambiente y cultura.

Un 73% cree que la RSE se refiere a la responsabilidad que tienen las empresas con la sociedad (48%) y a la responsabilidad que tiene las empresas con las personas empleadas (25%). En un porcentaje poco representativo las personas estiman que la RSE se relaciona a temas medioambientales, éticos y legales, las ganancias o relacionada a los clientes.

Siga leyendo >>> Blog Responsable PANAMÁ Siga leyendo >>>

Oro Verde

.
0 Comentarios

Por Jakson Velazquez. A veces compramos muchas cosas sin saber el impacto natural que causan, los recursos que consumen: el agua que se gasta para su elaboración, los ríos que se contaminan. El consumo responsable es uno de los factores más importantes para ser amigables y responsables con el medio ambiente. Alguna vez hemos pensado como ha llegado una joya de oro a manos de las personas consumidoras finales ¿Qué hay detrás de esa joya de oro? ¿Sabemos cómo se obtuvo el metal para elaborarla? ¿Qué recursos se utilizaron para que llegara a nuestras manos? ¿Es su precio realmente indicador de sus costos?
Alguna vez hemos pensado que como ha llegado una chaqueta de cuero a nuestras manos:
Aquí algo que nos puede hacer reflexionar:
Chaquetas de cuero:
http://www.revmed.unal.edu.co/revistafm/v52n1/v52n1ac2.htm
Joya de oro:
Colombia:


Siga leyendo >>> Blog Responsable COLOMBIA Siga leyendo >>>

Forética Argentina entra a formar parte de la Red Fórum Empresa

. lunes, 25 de octubre de 2010
0 Comentarios

La organización aglutina las principales asociaciones impulsoras de la RSE en América

La delegación argentina de Forética ha sido aceptada como nuevo afiliado de la red Forum Empresa, integrándose así en la red de organizaciones comprometidas con la promoción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en América.

Forum Empresa es la alianza hemisférica de organizaciones empresariales que promueven la RSE en las Américas desde el año 1997. La red está conformada por 20 organizaciones que representan a sus respectivos países en la región latinoamericana, y en EEUU y Canadá, y reúne cerca de 3.000 empresas a través de sus diferentes miembros.

Asociaciones impulsoras de la RSE en cada país de América Latina, como Forética en Argentina, Ethos en Brasil, Cemefi en México, Acción RSE en Chile o Perú 2021, además de Business for Social Responsibility (BSR) en EEUU y CBSR en Canadá, son algunas de las integrantes que articula Kowszyk la red Forum Empresa en su objetivo de favorecer entre ellas la interacción y el intercambio de iniciativas, así como una mayor cohesión regional en el fomento de la Responsabilidad social.

Juan Miguel Thurburn, Presidente de Forética en Argentina, ha manifestado su satisfacción por haber sido seleccionados para formar parte de la Red Forum Empresa, así como “el compromiso de Forética para contribuir y generar un espacio que fortalezca y aúne los esfuerzos para promocionar la incorporación de criterios responsables en los objetivos estratégicos de las organizaciones en nuestro continente”.

Por su parte, la Directora Ejecutiva de Forum Empresa Yanina Kowszyk, de visita en España, donde ha aprovechado para conocer la sede de Forética en Madrid, ha pedido a la organización española que coopere con su delegación en Argentina “para que, en conjunto con la red americana, puedan establecer un puente entre las empresas españolas y las latinoamericanas para generar conocimiento sobre las diversas prácticas que se utilizan a cada lado del atlántico con el fin de dotar de mayor sustentabilidad a los negocios”.

Como principales retos para el desarrollo de la RSE en Latinoamérica, Kowszyk ha identificado “el avance en cuestiones de gobierno corporativo, la mejora en determinados aspectos del entorno laboral y de regularización de la subcontratación, así como el impulso de un enfoque holístico e integral de la RSE que asegure su integración estratégica”, entre otros.


Forética en Latinoamérica

La filial argentina de Forética fue fundada en el año 2006, donde desde entonces ha formado a un total de 120 profesionales en el sistema de gestión ética y socialmente responsable SGE 21, además de realizar talleres de sensibilización y autoevaluación del estado de la RSE y la publicación de informes de investigación.

Asimismo, Forética coordina desde 2009 la Comisión de RSE de la Cámara de Comercio Suizo Argentina, facilitando un ámbito de discusión sobre buenas prácticas y la sinergia entre empresas en torno a proyectos de responsabilidad social.

El pasado 23 de septiembre, Forética firmó un convenio de colaboración con SGS a través del cual sellaban el acceso a la certificación del Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable SGE 21 a las organizaciones de 17 países de Latinoamérica. Gracias a este acuerdo, la norma llegará a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Desde entonces, un ambicioso plan de formación de expertos y auditores en SGE 21 en diferentes países de la región ha comenzado a desarrollarse, con los primeros cursos durante noviembre en Lima, Bogotá, Buenos Aires y Quito. Siga leyendo >>>