La Norma ISO 26000 fue emitida como borrador de Norma Internacional DIS para su discusión

. martes, 29 de septiembre de 2009
0 Comentarios

Por Perla Puterman. La Norma ISO 26000 fue emitida como borrador de Norma Internacional DIS para su discusión por parte de los Organismos Nacionales de Normalización a través de sus Comités espejo. El periodo de discusión está establecido desde el 14 de septiembre de este año hasta el 14 de febrero del año 2010.

Este documento se encuentra publicado en la Web de ISO.

Antecedentes

El Consejo de la Organización Internacional para la Normalización ISO instó en el año 2000 al Comité sobre Políticas de los Consumidores COPOLCO, el estudio de viabilidad de la elaboración de la norma internacional relativa al tema de la Responsabilidad Social, en ese mismo año y a través del Grupo de trabajo, se organizó un intercambio electrónico sobre el Tema, que dio como resultado, entre otros, la recomendación de analizar las directrices de la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico de la ONU) que fija principios para que las empresas logren niveles sobre protección integral (persona consumidora, trabajadora y comunidad, incluyendo los derechos humanos) independientemente del lugar donde opera y la necesidad de iniciar los trabajos de viabilidad y conveniencia de desarrollo de las normas de responsabilidad social, especialmente después de la experiencia frustrada anterior de haber iniciado trabajos de normalización en el aspecto de Higiene y seguridad laboral.

En el año 2003, la ISO creó el Grupo de Asesoría al Comité Técnico de Gerencia en materia de Responsabilidad Social.

En junio del 2004, y durante la conferencia realizada en Estocolmo organizada por la ISO con el apoyo del Instituto de Normas Sueco (SIS) y el Sida, se evaluó la posibilidad de elaborar un documento de carácter internacional que estableciera directrices comunes a los diferentes países que la integran sobre como planificar, implantar y monitorear estas acciones, en dicha conferencia se conocieron las diferentes posiciones que existen a nivel mundial a través de presentaciones realizadas por las diferentes partes involucradas denominadas “Stakeholders*” y cual es su desarrollo, y alcance a nivel mundial. Se escucharon las posiciones de las involucradas llegando a interesantes conclusiones sobre el concepto de Responsabilidad Social y su alcance a nivel mundial.

Como consecuencia de esta reunión, el TMB de ISO acordó crear un Grupo de trabajo coordinado por los Institutos de Normas de Suecia y Brasil, para elaborar dicho documento, el cual comenzó su trabajo en enero del 2005.

Avances

En el año 2005, la ISO creó un Grupo de trabajo denominado ISO/WG/SR.
Desde entonces se han realizado 7 reuniones, 2005 Salvador de Bahía, Brasil y Bangkok, Tailandia, 2006 Lisboa, Portugal, 2007 Sydney, Australia y Viena, Austria, 2008 Santiago de Chile y 2009 Quebec, Canadá.

Una característica importante de este Grupo es la figura de pares que por primera vez se conoce en la ISO lo cual implica que tanto el Grupo de trabajo como cada Subgrupo de trabajo creado está dirigido por representantes de países en desarrollo y países desarrollados en forma equitativa, al igual que la región y por otro lado, la participación en el proceso de los diferentes “stakeholders” (personas consumidoras, industria, gobiernos, ONGs, personal y organismos de investigación, consultoras, universidades y por supuesto los Organismos Nacionales de Normalización), lo cual enriquece el proceso y garantiza la inclusión y la transparencia a través de la participación de países desarrollados, países en desarrollo, diferentes regiones y genero.

Esta Norma, esta siendo desarrollada, tal y como lo establece su alcance, con el objeto de fomentar que las organizaciones que realicen actividades de responsabilidad social vayan más allá del cumplimiento legal, sin dejar de reconocer que el cumplimento con las leyes es un deber fundamental de las organizaciones y una parte fundamental de la responsabilidad social de las mismas.

Igualmente, tiene como objetivo promover un entendimiento común en el campo de la responsabilidad social complementando y no sustituyendo otros instrumentos e iniciativas relacionadas con la misma.

Su contenido esta basado en 7 temas fundamentales de la responsabilidad social como son, el gobierno organizacional (conocido como gobierno corporativo), derechos humanos, prácticas laborales, ambiente, prácticas justas de negocio, asuntos de los consumo y desarrollo de la comunidad y promueve la integración de programas de responsabilidad en estos temas en las prácticas internas de las organizaciones.

Esta norma tomará en consideración la diversidad social, ambiental, legal, económica y organizacional. Igualmente, la ISO 26000 no será una norma de sistemas de gestión como lo es la ISO 9001 de Gestión de la calidad o la ISO 14001 de Gestión ambiental, ni esta planificada ni es apropiada para propósitos de certificación o para uso contractual y lo más importante, es que está dirigida a todo tipo de organizaciones no importa el tamaño, tipo o ubicación lo cual rompe con el mito de que la responsabilidad social es solo para las empresas o grandes corporaciones.

Según cifras presentadas en mayo de este año en Quebec, Canadá en la séptima reunión del Grupo de trabajo participan en la elaboración de dicho documento 435 personas expertas y 190 observadoras de 91 países miembros y 42 organizaciones de enlace entre las cuales podemos destacar: la Organización Internacional del Trabajo OIT, UN Global Compact, Global Report Initiatives GRI, Accountability, Ecología, UNIDO, UNTAND, OECD, y de América Latina Forum Empresa/ETHOS, y Red Puentes. Cabe destacar que del total de los 91 países participantes, la mayoría corresponde a países en desarrollo. La aprobación de esta Norma esta prevista para el año 2010

Fuente: Blog Foro iberoamericano de Responsabilidad Social
Siga leyendo >>>

Los 20 pioneros de la RS en América Latina

. lunes, 28 de septiembre de 2009
0 Comentarios

Fuente: Sublime Incipit (por ser una reproducción, no se han eliminado los sexismos en el lenguaje)

Hace pocas semanas, el blog RSE on line dió a conocer un artículo de la Revista Time que fue muy bien recibido por la blogosfera y varios medios de comunicación.

Tras los 25 pioneros de la Responsabilidad que eligió la Revista Time, a alguien se le ocurrió decir que podría hacerse un listado más autóctono, y gracias a la colaboración de algunos de los integrantes del Nodo Digital de la RSE que se enteraron de la iniciativa, hemos podido confeccionar un listado con los que, a nuestro modesto entender, pueden ser considerados Los 20 Pioneros de la Responsabilidad en América Latina.

Para este post han colaborado: Fernando Legrand (Argentina), Luis Manuel Carapaica Gil (Venezuela), María Villavicencio (Ecuador), , Jenny M. Melo (Colombia), Ricardo Cuba (Perú) y quien escribe este blog, Leticia Gasca (México).

América Latina requiere más que nunca de este tipo de impulsos para que sus empresarios y dirigentes vean que es posible hacerlo aquí también: apostar por un negocio responsable, por la sustentabilidad en la cadena de valor y por generar un mayor y mejor impacto en nuestras sociedades atravesadas por dramas sin sentido como el hambre, la pobreza y la falta de vivienda digna.

Aquí les presentamos los 20 elegidos, pioneros de la Responsabilidad en América Latina:

1. Instituto Ethos (BRA): Cuando se habla de Promoción de la RSE, irremediablemente la mente nos señala Brasil y su Instituto Ethos, que fue creado en 1998 y que más de 10 años después conserva un liderazgo indiscutido en toda Latinoamérica.
El impulso de Ethos hizo posible que prácticamente todo el subcontinente cuente hoy con una vasta red de institutos y asociaciones promotoras de la Responsabilidad Social que ayudan a las empresas de sus países a ingresar en esta senda.
Su Indicadores, también son una de las herramientas de medición y autodiagnóstico más utilizadas en toda América Latina.

2. Eugenio Mendoza (VZLA): Fundador del Grupo de Empresas Mendoza, puede ser considerado como uno de los pioneros del concepto de RSE en Venezuela, al incorporar desde inicios de la década de 1940 programas sociales para sus trabajadores en momentos en que no existían mayores disposiciones legales al respecto: el primer contrato colectivo con régimen de pensiones (Electricidad de Caracas), financiamiento de viviendas, programas de ahorro al estilo de las cajas de ahorro actuales, servicios médicos, sociales y de recreación, entre otros. Su ejemplo se mantiene aún vivo a través de la Fundación Eugenio Mendoza.

3. Junta de Beneficencia de Guayaquil (JBG) (EC): Desde 1888, esta organización sin fines de lucro ha prestado servicios de salud, educación y asistencia social a millones de ecuatorianos de escasos recursos.
Con la venta de la lotería (creada en 1889), esta entidad ha podido solventar parcial -y en muchos casos totalmente- las necesidades de gente desfavorecida, a través de sus hospitales, escuelas, asilos y cementerio general patrimonial. Además, su autogestión ha ayudado a desarrollar importantes obras sociales.
La JBG es la ONG más grande de Ecuador y la más antigua de América Latina. Actualmente, emplea a más de 6,500 colaboradores y, con la venta de lotería, ofrece trabajo directo e indirecto a 3,200 familias.

4. Empresas Públicas de Medellín (EPM) (COL): EPM es una empresas pública encargada de prestar servicios públicos domiciliarios que existe en Colombia desde 1955. Desde hace varios años EPM viene en un proceso de consolidar y profundizar su estrategia de responsabilidad social. De este proceso, la empresa cuenta hoy con una política de RSE que se reconoce como “estratégica y del día a día”, que se relaciona con el saber y las fortalezas de la empresa, y parte de un reconocimiento y compromiso con cada una de sus partes interesadas.
Algunos de las iniciativas que adelanta EPM en el marco de esta política de RSE son:
• Colegios de calidad
• Parques Biblioteca
• Banco de Oportunidades Educativas
• Biblioteca EPM
Las actividades de la Fundación EPM creada en el año 2000 también siguen esta política e incluyen programas culturales, educativos. de acceso a la tecnología y de conservación de los recursos naturales.

5. The Green Corner (MX): Bensy Levy descubrió que en México no existían canales para que los pequeños productores orgánicos llevaran su mercancía al mercado. Por ello creó en 2003 la primera “esquina verde”, un pequeño supermercado que ofrece los mismos productos de una tienda de autoservicio, pero con un enfoque orgánico, sustentable y de comercio justo. Hoy, The Green Corner se conforma por cuatro sucursales, dos restaurantes y apoya a 250 pequeños productores mexicanos.

6. Videoteca Backus (PE): El proyecto Videoteca Backus surge en 1993 como un programa educativo cuyo fin es apoyar la formación académica de niños y jóvenes, proporcionando recursos audiovisuales para su educación. Este programa brinda material educativo audiovisual y facilita el proceso de enseñanza. Para 1998, 370 centros educativos de Lima y 138 de Chiclayo recibieron este programa, la cantidad de población atendida llegó a los 370,000 escolares y docentes. El proceso de atención se daba a partir del acuerdo con los colegios quienes reciben un catálogo con todos los videos que el programa ofrece y un formato de solicitudes. Cada semana un representante de la Videoteca visita al colegio y recoge las cintas utilizadas la semana anterior y deja las cintas programadas para esa semana. El paso siguiente fue realizar Ferias de Orientación Vocacional.
Actualmente, el programa continua bajo el nombre de Escuela Virtual Backus.

7. Chunchino (ARG): Cuando nacieron sus hijos, Ileana Paz Lacabanne y Mercedes Morera decidieron que debían hacer algo por el futuro de ellos. No les convencía que la ropa para bebé fuera mayoritariamente confeccionada en talleres textiles clandestinos y que no cumpliera con los mínimos parámetros de responsabilidad.
Así fue que crearon Chunchino: la primer empresa que vende ropa para recién nacidos con algodón agro-ecológico, sin pesticidas, y que trabaja con una cadena de valor 100% sustentable.
Si bien tienen presencia en Argentina, ya han realizado envíos a distintos países de América Latina donde además del producto también compran una idea.

8. Un Techo para Mi País (UTPMP): Es una de las organizaciones de jóvenes voluntarios más grandes de Latinoamérica y con mayor crecimiento en los últimos años. Un Techo para Mi País nace en Chile, en 1997, impulsada por un grupo de jóvenes universitarios apoyados por el sacerdote Felipe Berríos, para brindar soluciones habitacionales a miles de familias en situación de pobreza extrema establecidas en asentamientos precarios.
En 2001, la organización se expande en la región, y hoy ya está presente en 15 países.

9. Fundación Venezolana contra la Parálisis Infantil (VZLA): Fue creada en 1942 como la primera fundación sin fines de lucro acogida bajo el nuevo Código Civil de ese mismo año, con el objetivo de luchar contra la muerte, la invalidez y las otras secuelas de la poliomielitis en la población infantil venezolana. También motorizada por Don Eugenio Mendoza, fue la primera fundación que logró articular un eficiente sistema administrativo basado en ingresos producto de las donaciones particulares, los aportes empresariales y el voluntariado, llegando a construir en 1945 su obra más importante: el Hospital Antipoliomielítico de Caracas, hoy Hospital Ortopédico Infantil. Ha sido, con mucho y sin menospreciar otras iniciativas, el mejor ejemplo hasta nuestros días de lo que debe ser la integración de todos los grupos de interés en una misma causa.

10. Empresa ALLPA (PE): Allpa es un trading que inicia operaciones en 1986 y que se dedica hasta hoy a la exportación de artesanías procedentes de zonas del interior de Perú. Durante cuatro años la empresa trabajó en la reingeniería de los procesos productivos y de gestión, brindó asistencia técnica y capacitación, así como efectuó inversión directa en los talleres y contrató diseñadores internacionales. Los beneficiarios directos fueron los artesanos que se consolidaron como empresas sólidas y autosostenibles, los operarios y sus respectivas familias.
Al día de hoy, el modelo ALLPA ha sido repetido en diversas empresas exportadoras.

11. PAVCO de Occidente (COL): PAVCO de Occidente es una filial de PAVCO de Colombia que se instaló en el Norte del Cauca en 1998 gracias a los incentivos del Gobierno y las exenciones tributarias otorgadas en el marco de la Ley Páez. En los diez años que tiene de vida la Planta en esa región, ha trabajado con el objetivo corporativo del triple resultado, en lo económico, en el tema ambiental y de Responsabilidad Social. Al menos dos iniciativas merecen especial reconocimiento:
• Política de reclutamiento de Personal de la zona
A partir del reconocimiento de las difíciles condiciones de la zona donde está asentada, relacionadas con enormes carencias en lo social, educativo, salud y económico, y muy joven en cuanto a instituciones políticas, la empresa asumió desde su llegada el reto de desarrollar programas intensivos de capacitación que les permita avanzar a sus colaboradores, provenientes de esta comunidad, en una curva de aprendizaje que los lleve a cumplir con las necesidades de la empresa.
• Liderazgo en la promoción y adopción del modelo de Región Responsable del Global Compact en la zona.

12. Red Solidaria (ARG): El Sector Social en la Argentina siempre fue muy nutrido y activo, pero siempre le faltó una guía. En 1995 surgió la Red Solidaria, de la mano de Juan Carr, médico veterinario y padre de una numerosa familia, con el objetivo de canalizar la ayuda social en situaciones de desastre, desaparición de personas, inundaciones, donaciones de órganos, chicos perdidos, y cualquier otra situación que requiera una respuesta coordinada de la Sociedad Civil.
Actualmente reciben un promedio de 100 llamadas por día y tiene presencia en 16 provincias de la Argentina.

13. Masisa (CL): Masisa es una empresa chilena, parte del Grupo Nueva, pero con presencia en casi toda la región. Su foco de negocio está centrado en la venta de paneles de madera para muebles y construcciones.
Cuenta con 500 tiendas franquicias, y el 70% de sus clientes son PyMes; además, Masisa tiene activos forestales en gran parte de la región para abastecer su negocio.
En América Latina han sido pioneros en la práctica de Negocios Inclusivos, sumando de ese modo, aliados estratégicos -provenientes de la base de la pirámide- a su cadena de valor.

14. Cervecería Nacional (EC): Esta subsidiaria de SABMiller impulsa el programa sostenido “Conductor Nominado”, como parte de su campaña para el consumo responsable de bebidas alcohólicas.
La fase piloto de esta iniciativa se desarrolló en Cuenca, donde representantes de la empresa recorrieron bares nocturnos de la ciudad para inscribir a interesados, otorgarles beneficios y realizarles pruebas voluntarias de alcoholemia.
Los resultados fueron más de 4000 conductores inscritos, 1750 personas capacitadas, 56 establecimientos afiliados y 27 puntos de inscripción. Además, se eligieron cinco ganadores que fueron quienes registraron mayores participaciones en las pruebas.

15. ProMujer (BOL): Todo comenzó cuando Lynne R. Patterson se mudó a Bolivia en 1990. Allí conoció a Carmen Velasco, con quien sumó fuerzas para crear una organización de microfinanzas que con su nombre lo dice todo: ProMujer.
A través de microcréditos comenzaron a brindar soluciones a las mujeres de uno de los países más castigados de América Latina, y gracias a su éxito, en 1996 pudieron expandirse a Nicaragüa, Perú en 1999, México en 2001 y Argentina en 2005.
En 20 años ya han prestado U$S 689 millones.

16. Comité para la Democratización de la Informática (CDI) (MX): La organización brasileña, con amplia presencia en todo el continente, fue fundada en 1995 por Rodrigo Baggio con la misión de emplear las tecnologías de la comunicación para mejorar la calidad de vida en comunidades de bajo ingreso. Para lograrlo, actúa mediante escuelas informales de informática y ciudadanía que están abiertas a la participación de personas de todas las edades y diversas poblaciones: se ha implementado exitosamente en entornos indígenas, rurales y urbanos.

17. Ashoka: En 1980, Billy Drayton fundó la que sería la mayor red de Emprendedores Sociales, hoy con presencia en 64 países diferentes.
Ashoka apoya a emprendedores sociales cuyas ideas sean creativas e innovadoras, además de que permitan resolver problemas sociales.
Cuenta con más de 2000 emprendedores sociales que trabajan en distintas áreas. En Argentina, está presente desde 1995.

18. Late! Agua Mineral Solidaria (CL): En el proyecto del Agua Mineral Late! se mezclaron dos cosas: la Solidaridad y el desafío de la Sustentabilidad. Pedro Traverso creó, junto a otros emprendedores, una marca de agua premium que venía con un valor agregado: destinaría el 100% de sus utilidades a realizar acciones solidarias.
Late! es además la primera empresa social de Chile, en la que sólo cobra un salario su Gerente General: el resto, todos Voluntarios.

19. Nature Air (CR): Ser la primera aerolínea del mundo en obtener emisiones neutras de Dióxido de Carbono podría ser una buena herramienta de “marketing social”, pero para Nature Air es una cuestión de actitud y visión sustentable de su negocio.
Gracias a un Fondo de Financiamiento Forestal, esta pequeña aerolínea costarricense compensa sus emisiones de CO2 generadas en sus vuelos a través de la forestación de árboles equivalentes a esas emisiones.
Cuando los clientes se enteran de esta “filosofía” del negocio, pagan su ticket aún con mayor placer (suele ser un poco más caro que otras aerolíneas) sabiendo que ellos también están contribuyendo a la Sustentabilidad.

20. Arcor (ARG): Es una de las empresas alimenticias más grandes de Latinoamérica que ha llevado adelante un interesante proceso de generación de valor responsable prácticamente desde sus inicios como empresa.
En este sentido, Arcor fue una de las primeras compañías de la Argentina en contar con una Gerencia de RSE, y ha sido tomada como modelo a seguir por muchas otras. Tal es así, que no utilizan el acronismo “RSE” sino “RSA”: Responsabilidad Social Arcor.

Este post es de Dominio Público. Si quieres reproducirlo en tu blog o medio, sólo te pedimos que cites a todos los que han colaborado para su elaboración y el blog de donde lo obtuviste.
Siga leyendo >>>

OIT y PNUD no saben de igualdad de oportunidades

.
3 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. OIT y PNUD acaban de publicar un informe que a priori, debe promover la conciliación de la vida laboral con la familiar y personal. Ello incluye, lógicamente, la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, en especial en la corresponsabilidad en la asunción de tareas domésticas. Hasta aquí todo bien, pero luego de leer la portada y buscando el índice, me encuentro con la barbaridad siguiente en la página 4:

Advertencia

El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones de nuestra Organización. Sin embargo, su utilización en nuestra lengua plantea soluciones muy distintas, sobre las que los lingüistas aún no han conseguido acuerdo.

En tal sentido y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en español o/a para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por utilizar el clásico masculino genérico, en el entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre a todos/as, hombres y mujeres, abarcando claramente ambos sexos.
Me pregunto: ¿si no saben de lenguaje no sexista... qué van a saber de conciliación y menos aún de igualdad de oportunidades? No parece pues que sea mucha la preocupación de dichas entidades, como así afirman, por un uso no sexista del lenguaje. O bien simplemente es ignorancia al asociar lenguaje no sexista con dobles formas solamente. Tal sandez de comentario es como decir en conciliación que "dado que sabemos que los hombres no participan en las tareas domésticas, debemos garantizar la conciliación de la vida laboral y la familiar de las mujeres". Sin comentarios, pues le quita todo valor al documento. Siga leyendo >>>

Responsabilidad Social en las Escuelas de Negocios no es lo mismo que Escuelas de Negocios responsables

. viernes, 25 de septiembre de 2009
1 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. La oferta formativa en RSC es amplísima, como sabemos. Pero lo que no es tan amplio es la transversalización de la RSC a lo largo de toda la oferta formativa o la institución educativa.

Un caso que me parece interesante es el de ESERP Business School, que además de tener másters presenciales y online sobre RSC, incorporan la materia, bajo sus distintos rubros, en la mayoría del resto de la oferta formativa. Así nos encontramos, p.e., el "Máster en Dirección de Comunicación, Relaciones Públicas y Protocolo" con el módulo "La Responsabilidad Social Corporativa en la Comunicación Empresarial e Institucional", el MBA con "Management Ethics and Social Corporate Responsibility" o el "Máster en Dirección de Recursos Humanos" con lo mismo. Y así con el resto.

La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) debe responder a algo más que a la oferta de programas formativos sobre RSC. Debe transversalizarla a toda su oferta, a la vez que integrarla en sus propias actividades.

En el caso de ESERP, aunque no lo comunican por lo que he visto en la web, tienen programas de voluntariado del alumnado, proyectos de cooperación internacional con Oxfam o Vicente Ferrer y proyectos de apoyo a colectivos con riesgo de exclusión de las comunidades locales donde opera. Transmite los valores éticos al alumnado y participa del desarrollo de las comunidades.

Podemos destacar algunos aspectos clave de la RSU en las Escuelas de Negocios:

  • La RSC debe inspirar toda la oferta formativa, debe integrarse de forma natural en todos los ámbitos de la gestión de negocios.
  • La colaboración con las comunidades en la construcción de regiones socialmente responsables debe estar en la agenda de estas instituciones.
  • Y lógicamente, deben integrar en su sistema de gestión la RSC, lo cual hay que decir que ya es mucho menos habitual.
Siga leyendo >>>

Marcas vs low cost: pan para hoy, hambre para mañana

.
6 Comentarios


Por F. Xavier Agulló. Una de las consecuencias de la crisis económica ha sido la eclosión del low cost. Las marcas blancas o marcas de distribuidor han tomado cuota de mercado a las marcas de toda la vida, transmitiendo un dañino mensaje: sólo vale el precio. Ello tiene mucho peligro.

Del mismo modo que la búsqueda de ganacias a corto plazo hundió la economía, el contemplar sólo el corto plazo en nuestras compras, eligiendo sólo en base a precio, puede llevarnos a un círculo vicioso del que será más duro salir: menos precio significa menos costos, menos costos menos salarios, más deslocalizaciones y más industrias en quiebra... y menos capacidad de consumo. De ahí no se sale.

Más allá de este efecto económico, el low cost está generando un olvido del consumo responsable: ya no importa si es ecológico, si respeta los derechos humanos o no, si se ha producido con mínimos laborales responsables, si se han seguido las normas no ya del derecho sino de la responsabilidad social.

Ante ello hemos visto aparecer una campaña que parece totalmente coordinada por parte de las grandes marcas de consumo. Desde campañas como el sello Valor Seguro a menciones en los comerciales de que no se fabrica para 'otras' marcas (caso de Danone o Nescafé como muchos otros).

Las marcas es lo único que puede garantizar la responsabilidad social en los procesos, productos y organizaciones. El low cost sólo nos acerca al abismo del todo vale. No hay margen para más, sólo para recortes en todo.

El peligro no es la existencia en si misma del low cost, que siempre ha existido, sino que se consolide en los hábitos de consumo más allá de ser una moda pasajera. un recurso puntual o para determinados públicos concretos. Porqué el low cost parece 'responsable' porqué se preocupa por la economía doméstica, pero no tenemos que dejarnos engañar, es pan para hoy, pero hambre para mañana. Siga leyendo >>>

El pobre panorama de las entidades pro RSC en la web 2.0

. lunes, 21 de septiembre de 2009
0 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. A pesar de que la esencia de la RSC es el diálogo, la transparencia y la creación de redes, son pocas las entidades pro RSC que han dado el paso a la web 2.0, y en muchos casos su uso es, parafraseando a mi colega Fernando Legrand, como un robot (automatizado). Más aún, herramientas 2.0 como el blog o el wiki las tienen totalmente en desuso.

En Twitter podemos encontrar algunas entidades como la venezolana CEDICE o la española Ecología y Desarrollo (Ecodes), de hecho no me constan más. A pesar de que tweetean esencialmente noticias sobre RSC y actividades o logros propios de una forma puramente descriptiva, en el caso de Ecodes podemos encontrar un buen uso de "emociones", esencia de Twitter. Este herramienta podría ayudar a las entidades pro RSC a ser más transparentes hacia la sociedad y, en especial, hacia su membresía, por ejemplo comunicando hitos internos del día a día, como reuniones, preparación de proyectos, valoración de actividades propias, comunicados breves, retransmisiones de eventos, etc. Para quienes puedan pensar que no tiene impacto, sólo indicar que los referidos tweets tienen 1276 y 743 'followers' respectivamente.

En Facebook podemos encontrar algunos ejemplos más, como las argentinas IARSE o MoveRSE tienen grupo en Facebook, con algo más de 200 y 400 miembros respectivamente. Perú 2021 también está presente, y con un éxito importante con más de 800 miembros, y en especial la venezolana CEDICE con más de 1.700 miembros. La otra venezolana Alianza Social de VenAmcham y la guatemalteca CentraRSE están empezando su andadura. Poco que reportar a este lado del Atlántico: sólo el Observatorio de RSC tiene página. A diferencia de Twitter, Facebook permite crear en mayor medida comunidad, y facilitar la interacción entre miembros y los debates, así como la comunicación activa (envío de mensajes o actualizaciones) por parte de la entidad. Existe una especial dispersión en la forma como la usan las entidades: perfiles de usuario, páginas o grupos según cada quien.

Respecto a los flujos de información RSS, tampoco el panorama es mucho más halagüeño. El argentino Foro Ecuménico y Social o Perú 2021 son de los pocos casos de organizaciones pro RSC que tienen. Tampoco los podcasts son habituales (tengo presente sólo el caso del mexicano CEMEFI).

Hace unos años se decía que quien no tenía web (se entiende que 1.0), no existía. Bien pronto sucederá lo mismo en la web 2.0. Lo fácil que resultaba gestionar la comunicación desde estas entidades hace unos años, con los habituales comunicados de prensa o newsletters y listo, se ha complicado, pues cada vez más hay que usar los distintos medios y canales participativos que van apareciendo. Es que en definitiva, incorporarse a la web 2.0 es un factor de innovación y, por ende, de responsabilidad social, y estas entidades deben practicar con el ejemplo.

Para estas entidades es bueno contemplar que:

  • La web 2.0 no es una simple extensión de los medios convencionales, sino que requieren una estrategia y un tono comunicacional totalmente distintos.
  • Es bueno empezar por una de las herramientas, para luego abordar el resto de una forma integral.
  • Entrar en la web 2.0 es un factor de transparencia y de inmediatez de la comunicación, por lo que el dinamismo es un factor clave.
Siga leyendo >>>

¿Por qué se prohíbe publicidad de tabaco y alcohol y en cambio se permite la ludópata?

. domingo, 20 de septiembre de 2009
0 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Hace ya algunos años que la Fórmula 1 desterró la publicidad de tabaco y alcohol de sus patrocinios. También la publicidad de estos productos casi ha desaparecido de la mayoría de deportes en todo el mundo. Pero en cambio sigue en aumento la publicidad de juego ludópata, ¿por qué?

Los escaparates de las ligas de futbol inglesa y española siguen siendo pasto de la publicidad que promueve la ludopatía. En esta última liga, el RCD Espanyol, Sevilla FC y Real Madrid FC, lucen en sus camisetas los patrocinios de Interapuestas, 12bet y Bwin respectivamente. No parece lógico pensar que una enfermedad como la ludopatía, que afecta a millones de personas, pueda ver semejante refuerzo publicitario.

La costumbre de las apuestas no es nueva, en el caso español desde siempre hubo, véase casos históricos como el del boxeo, las carreras de galgos y las peleas de gallos. Pero siempre tuvo un halo de alegalidad, que parece que ahora, con la introducción de las apuestas on line en el futbol, se le da legitimidad y alas.

Que se permita en países anglosajones vale, pues siempre en ellos ha habido una cultura del trabajo y del esfuerzo muy superior a los entornos latinos. Pero no creo que la Europa o la América latinas se puedan permitir el transmitir entre sus gentes la cultura del dinero fácil, teniendo en cuenta las pocas ganas de trabajar y de ganar dinero con el sudor de nuestras frentes que existe en nuestros países.

Las loterías públicas o las que tienen claros fines sociales (caso paradigmático de la Fundación ONCE en España), podrían tener alguna justificación, pues sus ganancias se destinan a objetivos algo legítimos. Pero no parece la mejor manera de conseguir sociedades responsables, basadas en la cultura del esfuerzo y el trabajo, si se permite dicho tipo de promoción de la ludopatía. Y menos aún en los tiempos que corren, donde precisamente la cultural del dinero fácil ha hundido nuestras economías en la miseria. Siga leyendo >>>

Eco-ciudades en chiapas, o la broma continua

. jueves, 17 de septiembre de 2009
1 Comentarios

Por Juanjo Martí. Comparto este más que interesante análisis sobre un tema que en principio debería ser positivo, la creación de ciudades sostenibles. En esta introducción breve, dado el completo artículo de Ecoportal, pediría que hagan comentarios sobre el tema.

Ciudades rurales en Chiapas: despojo gubernamental contra el campesinado, por Mariela Zunino y Miguel Pickard. Fuente: Ecoportal.

El objetivo real del Programa Ciudades Rurales es "ordenar" el uso de los recursos del campo, lo cual implica la separación del campesinado de la tierra que actualmente habita. El Programa producirá la concentración de personas del campo en pequeñas aldeas, la enajenación de sus tierras y la explotación de éstas por grandes empresas.

Introducción

Tras las diluvianas tormentas que cayeron en gran parte del sur-sureste de México en octubre y noviembre de 2007, el gobierno del estado de Chiapas, presidido por Juan Sabines Guerrero, impulsó el programa llamado Ciudades Rurales Sustentables. El programa dotaría de vivienda a miles de damnificados que habían perdido a sus seres queridos, casas, tierras, animales y efectos personales. Sin embargo, el objetivo real del Programa Ciudades Rurales es "ordenar" el uso de los recursos del
campo, lo cual implica la separación del campesinado de la tierra que actualmente habita. El Programa producirá la concentración de personas del campo en pequeñas aldeas, la enajenación de sus tierras y la explotación de éstas por grandes empresas.

Los orígenes del Programa de Ciudades Rurales

A fines de junio de 2008, los mandatarios de México, Centroamérica y Colombia decidieron relanzar el Plan Puebla Panamá (PPP) rebautizándolo el "Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica", o Proyecto Mesoamérica. Con esta nueva denominación se busca remozar el PPP, aunque su lógica siga siendo la misma: integrar y amoldar todo el territorio desde el sur de México hasta Colombia para que sirva al gran capital. De los más de 100 proyectos económicos que existían cuando arrancó el PPP en 2001, se acordó dejar sólo una veintena centrados en energía, electricidad, salud, educación, telecomunicaciones, agro-combustibles, carreteras y vivienda.(1)

Nos encontramos entonces frente a un "PPP concentrado". En el documento base del PPP, capitulo México(2), se destaca que uno de los objetivos es generar un manejo sustentable de los recursos, de allí la necesidad de impulsar programas de ordenamiento territorial debido a la alta dispersión poblacional que afecta a las regiones sur-sureste. Asimismo, en noviembre de 2008, el Banco Mundial publicó el informe sobre Desarrollo Mundial 2009, llamado "Una nueva geografía económica", el cual plantea que la integración económica es la vía fundamental para llevar el desarrollo a todos los rincones del mundo. La integración económica, señala el informe, significa, entre otras cosas, tener una mejor conexión o acercamiento entre las zonas rurales y las urbanas.

Como lo señala el Banco Mundial: "El desafío normativo es conseguir una densidad adecuada, encauzando las fuerzas de mercado con el fin de alentar la concentración y promover la convergencia en los niveles de vida entre aldeas y ciudades y grandes urbes"(3).

En este contexto se inserta el programa de Ciudades Rurales que el gobierno de Juan Sabines pretende realizar en Chiapas y con los mismo elementos regidores: ordenamiento de los espacios rurales, concentración para combatir la dispersión e inserción de la producción del campo según las reglas del mercado. Queda así en evidencia la lógica mayormente económica del proyecto de Ciudades Rurales y no la social como suelen señalar sus defensores.

Evidentemente, la idea original de la construcción de Ciudades Rurales no proviene del gobernador de Chiapas sino que surge primero en las instituciones multilaterales como el Banco Mundial y el BID (Banco Interamericano de Desarrollo)(4). Las Ciudades Rurales de Chiapas forman parte entonces del entramado neoliberal de planes, proyectos y negocios que están avanzando sobre México(5).

En la reunión donde se lanzó el Proyecto Mesoamérica en junio de 2008, el presidente Felipe Calderón declaró que "no sólo hemos decidido acelerar el paso sino avanzar hacia un proyecto integral de desarrollo e integración para la región y abrir la puerta a proyectos de desarrollo social como en vivienda y salud, planeados y aprobados"(6). Al mismo tiempo, Calderón anunció un extenso programa de viviendas que incluye la financiación de créditos hipotecarios para 50 mil viviendas, con lo cual se buscaría extender el modelo mexicano de construcción de vivienda a lo largo de Centroamérica. En este sentido, el presidente del Consejo Consultivo de Ciudades Rurales, Esteban Moctezuma Barragán, también presidente de Fundación Azteca, declaró que "habrá Ciudades Rurales no sólo en Chiapas ni sólo en México, se multiplicarán por Latinoamérica y el orbe y serán herencia del presidente Calderón y del gobernador Sabines, porque resuelven muchos problemas a la vez, porque parten de una solución de fondo"(7).

Los antecedentes históricos de las Ciudades Rurales

El "recluir" a un sector de la población dentro de ciudades construidas para aislarlo de su entorno habitual no es una estrategia nueva. Las Ciudades Rurales en Chiapas son una variante del control poblacional que se ha utilizado en guerras de otro tipo. En las guerras "calientes", muchas de ellas guerras de invasión realizadas por países del Norte contra sus pretendidas colonias del Sur, el recluir forzosamente a la población campesina es parte de una estrategia mucho más amplia de contrainsurgencia y pacificación. Varios ejemplos se pueden mencionar: los británicos en sus guerras en Malaya y en Kenia a principios de los años 50, los franceses en Argelia durante los 50 y 60, los
estadounidenses en Vietnam en los 60 y 70 y, con algunas variantes, en Irak durante la actual década, mediante el aislamiento y el acceso controlado de algunos barrios en la capital Bagdad. Otro ejemplo más cercano son las aldeas modelo (luego llamadas "polos de desarrollo") que creó el ejército guatemalteco durante los años 80 y 90 para aislar a la población civil y campesina de los insurgentes de la URNG (Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca).

En las guerras, aislar a la población de su entorno es equivalente a "quitarle el agua al pez", pues los peces en esta concepción son los guerrilleros o insurgentes que "nadan" sin fácil detección en un "mar" de población que los cobija y apoya. Al recluir forzosamente a la población civil en aldeas bajo el control del ejército regular, los movimientos de los insurgentes son más fáciles de detectar. Además, a los insurgentes se les dificulta el acceso a sus bases de apoyo para fines de reclutamiento, avituallamiento o difusión de propaganda a favor de su causa.

Los sitios en donde se obliga a la población civil a reubicarse y a concentrarse se conocen por distintos nombres: campos de concentración, campos de reagrupamiento, campos de internamiento, reservas nativas, aldeas modelo, aldeas nuevas, aldeas estratégicas, polos de desarrollo, agrovillas y, ahora, la contradictoria denominación de Ciudades Rurales.

Algunos aspectos de estos centros de reagrupamiento se repiten en casi todas sus modalidades. Aparte del objetivo general de mantener a la población aislada de la insurgencia en las guerras calientes y de los recursos naturales en la actual ofensiva de despojo del gobierno chiapaneco, en general se ha buscado que los habitantes del campo transformen su manera tradicional de vivir y se "modernicen". Se trata de desintegrar las formas de intercambio y de vida tradicionales, campesinas y comunitarias, y obligar a la población a entrar al modo de producción capitalista de pequeña propiedad orientada al mercado externo. Otro objetivo es el adoctrinamiento de la población mediante el control de contenidos en la escuela, en las iglesias y en los medios de comunicación. En Guatemala, por ejemplo, en las "aldeas modelo" que se establecieron en los 80:

Se buscó el adoctrinamiento ideológico y la imposición de valores ajenos a las comunidades. Se pretendió la adhesión a la simbología nacional guatemalteca, a la bandera y al himno y a los valores del individualismo y el éxito, conceptos extraños a la cultura tradicional maya. La vida cotidiana estaba absolutamente normatizada, imponiendo la ruptura constante con los valores tradicionales indígenas. El idioma que se estableció para todo el programa fue el español, la educación se
impartía en esta lengua de los ladinos y de los sectores de poder en Guatemala.(8)

Una década antes en Vietnam, los estrategas militares de Estados Unidos afirmaban:

El Programa de Aldeas Estratégicas era mucho más amplio que la construcción de aldeas estratégicas en sí. Contemplaba fases secuenciales que, empezando con el despeje de insurgentes de un área y la protección de la población rural, progresaban hacia la creación de infraestructural [gubernamental] y de ahí a la dotación de servicios que llevarían a los campesinos a identificarse con su gobierno. El programa de aldeas estratégicas era, en resumen, el intento de traducir la recientemente elaborada teoría de contrainsurgencia en una realidad operacional. El objetivo era político, si bien los medios para su realización eran una mezcla de medidas militares, sociales,
psicológicas, económicas y políticas.(9)

Las Ciudades Rurales como un aspecto de la contrainsurgencia

En todo lugar donde existan pueblos y comunidades indígenas, mujeres y hombres que luchen por sus derechos, que se hallen en dinámicas de búsqueda de la dignidad y la libertad que les han robado, existe a la vez una guerra silenciosa que busca desaparecerlos, y que se manifiesta a través de las distintas formas que toma la contrainsurgencia. En Chiapas, el gobierno de Sabines se especializa en prácticas de contrainsurgencia. Programas gubernamentales que en lo discursivo se
alzan con el objetivo de la lucha contra la pobreza y en pos del desarrollo de los pueblos obedecen más bien a mecanismos de desintegración comunitaria y rompimiento de los lazos del modo de vida
campesino-indígena, para contar con un control total de los territorios y los recursos naturales.

El plan de contrainsurgencia de Juan Sabines se encuentra disfrazado bajo el "Plan de Desarrollo Chiapas Solidario" que lejos de estar "basado en el valor de la solidaridad, con respeto a los recursos
naturales de las próximas generaciones"(10), lo que busca en realidad es convertir al estado en un "paraíso" para las inversiones, a través de una integración económica neoliberal que presione al estado a imbuirse más aun en los flujos de la globalización. Programas como Amanecer, Banchiapas, el proyecto de Bioenergéticos, el Convenio de Confianza Agropecuaria (CODECOA), y Ciudades Rurales, forman parte de este "Chiapas Solidario" que obedece a fines de contrainsurgencia. Bajo la misma lógica se inscriben procesos como el de reordenamiento territorial, la privatización de las tierras, la militarización de las comunidades, los megaproyectos de infraestructura y los centros de desarrollo turísticos.

Concentrar a la población en las Ciudades Rurales implica un control social que se convierte en factor fundamental para la aplicación de los designios del capital y el avance de los planes de gobierno. Básicamente, el control de la población busca fragmentar y disipar cualquier intento de construcción de un modelo que difiera o se aleje del patrón estatal. Tiene como fin la desmovilización de los pueblos, mediante el desmembramiento de sus culturas y modo de vida campesino, provocados por el alejamiento de sus tierras, y la subordinación al modelo estatal y empresarial instaurado en los nuevos centros habitacionales. Miguel Ángel García de la asociación civil chiapaneca Maderas del Pueblo del Sureste destaca la coincidencia de intereses, principalmente los de cementeras y constructoras, pero "además se encuentra el interés político de control social, el de concentrar a los
pueblos para tenerlos bajo control, y poder contar con mano de obra de reserva, asalariada o semi-asalariada"(11).

Las Ciudades Rurales y la doctrina del shock

Las primeras Ciudades Rurales que construirá el gobierno estatal de Chiapas se localizan en la zonas Centro y Norte del estado. No es casual su ubicación. Las torrenciales lluvias de octubre y noviembre de 2007 cayeron con especial intensidad en esas zonas de Chiapas, quedando afectadas cerca de 1,200 familias en 34 municipios. Además quedó sepultado el pueblo de Juan de Grijalva por el desgajamiento de un cerro en el municipio de Ostuacán de la zona Norte. Las familias damnificadas fueron trasladas a albergues temporales o alojadas con familiares. A partir de enero de 2008, más de 600 familias de 33 comunidades de los municipios oficiales Jitotol, Tecpatán, Pantepec, Coapilla, Copainalá e Ixhuatán fueron reubicadas en los mal llamados "campamentos solidarios".

Meses antes del desastre el gobierno de Sabines había anunciado el Programa de Ciudades Rurales, pero las lluvias ofrecieron el momento idóneo para su arranque. Así, el gobierno de Sabines anunció haber descubierto la razón de tanta pobreza en el estado y particularmente en el campo chiapaneco: "concluimos que la dispersión es origen y causa fundamental de la pobreza extrema.", diría el gobernador en su Segundo Informe de Actividades(12).

Según los cálculos oficiales, en el estado de Chiapas existen 19,386 localidades. De ellas, en 14,346 (74%) viven menos de 100 habitantes, lo cual "dificulta la provisión de servicios e infraestructura para el desarrollo, en detrimento de la calidad de vida de la población" según el gobierno del estado.

Resuelto a enfrentar "el binomio dispersión-pobreza", el gobierno de Sabines lanzó el ambicioso programa Ciudades Rurales para concentrar a la gente "dispersa"(13). En este marco, el mayor problema para el gobierno se vuelve uno de relaciones públicas: ¿cómo convencer a la gente del campo no sólo que se reubique y concentre sino que rompa con un estilo de vida milenario y,
además, acceda a perder su mayor patrimonio, la tierra que habita? El dilema era mayúsculo pero en la lógica de que las crisis ofrecen oportunidades, las lluvias y los aludes brindaron una solución para el gobierno. Las primeras Ciudades Rurales se construirían en la zona del desastre para brindar viviendas a los damnificados. En total se construirían ocho Ciudades Rurales en 2008 de un total de 25 ciudades a edificarse durante el mandato del gobernador Juan Sabines que termina en diciembre de 2012(14).

El proceder del gobierno de Chiapas en torno a las Ciudades Rurales es un ejemplo de la llamada doctrina del shock, de la que ha escrito con detalle la investigadora y activista canadiense Naomi Klein. Su reciente libro llamado La doctrina del shock: el auge del capitalismo del desastre describe con detallados ejemplos las ocasiones en que las autoridades gubernamentales de distintos países, con una agenda de despojo a los pueblos, aprovechan los desastres de todo tipo para impulsar medidas que en otros momentos encontrarían un violento rechazo. Los desastres pueden ser naturales (terremotos, huracanes) o causados por los seres humanos (guerras, golpes de Estado), o una combinación de ambos factores, como fueron precisamente las caudalosas lluvias de 2007, pues se tradujeron en desbordamiento de ríos y deslaves en Chiapas por la tala excesiva de árboles y en inundaciones históricas en Tabasco por el mal manejo del desfogue de varias presas hidroeléctricas.

Klein aclara:

Así funciona la doctrina del shock: el desastre original - el golpe de Estado, el ataque terrorista, el derrumbe financiero, la guerra, el tsunami, el huracán - pone a la población entera en un estado de shock colectivo. Las bombas que caen, el estallido de terror, los vientos huracanados terminan ablandando a sociedades enteras, de manera similar a la música estridente y los golpes en las celdas de tortura que ablandan a los prisioneros. Igual que el prisionero aterrorizado que delata los nombres de sus compañeros y renuncia a su convicción, las sociedades aturdidas a menudo se dejan despojar de cosas que en otros momentos defenderían con fiereza(15).

La construcción de vivienda para los damnificados por las lluvias en Chiapas posiblemente no ameritaría mayor atención en otras circunstancias. La clave de la diferencia en esta ocasión está en los objetivos que el gobierno estatal persigue con las Ciudades Rurales, como parte de una política de Estado, coordinada entre los distintos niveles de gobierno, las fuerzas de seguridad, el sector privado y otros organismos, para concentrar a la población rural y, en su debido tiempo, separarla de su posesión y control de la tierra que actualmente habita.

El doble propósito de concentrar y despojar encontraría un amplio rechazo entre la población si no estuviera de por medio el desastre. Sin hogar, aturdida por la pérdida de familiares, vivienda y objetos
personales, obligada por las circunstancias a reubicarse en lugares lejanos del terruño, la población damnificada, que pasó por lo que Klein llama un trauma colectivo, es el objeto perfecto para que el gobierno ejerza una política de coerción con menor posibilidad de resistencia.

Roberto Sánchez, representante del Ejido Juan de Grijalva comentó poco después de la tragedia, "La gente está asustada y no quiere regresar adonde llegó la muerte y la destrucción"(16). En estas circunstancias, la reubicación de miles de familias a las Ciudades Rurales, promocionadas con promesas de disponer de todos los servicios - vivienda, escuelas, clínicas, centros recreativos, hasta internet - se facilita enormemente.

Desde luego, no todas las 25 Ciudades Rurales en Chiapas que el gobierno de Sabines pretende construir serán erigidas tras algún desastre. Sin embargo, las primeras sí tienen esa característica y fueron seleccionadas con el afán de que fueran aceptadas por la población y construidas con la menor resistencia posible. De ahí en adelante su función principal es la del "efecto demostrativo", un ejemplo a seguir para las poblaciones que el gobierno pretende que habiten las demás Ciudades Rurales.

Reconversión Productiva

La construcción de Ciudades Rurales pretende imponer un ordenamiento territorial que, por un lado, libere extensas áreas de tierra para su aprovechamiento por parte de empresas de todo tipo, y por el otro, concentre a la población en centros poblacionales, donde los habitantes ya no se dediquen más a sus actividades campesinas tradicionales sino que se conviertan en mano de obra para dichas empresas. En uno de los documentos oficiales de Ciudades Rurales, se destaca, como uno de los
componentes del proyecto, la "Reconversión productiva", que incluiría elementos como agricultura intensiva,(17) proyectos turísticos (ecoturismo, turismo rural), agroindustrias, minería, oportunidades a la inversión privada, cadenas productivas, microempresas, reglamentación del comercio, microfinanzas, entre otros.

En este sentido, el gobierno de Chiapas ha anunciado que este es "el sexenio del campo", dando a conocer, a fines de 2007, el Programa Estatal de Desarrollo Rural Sustentable 2007 - 2012. Con el programa "Maíz Solidario", además de aumentar la productividad del maíz bajo los mandatos de la "revolución verde", que tanto daño ha causado en el mundo rural, se busca también promover la reconversión productiva hacia plantaciones forestales, frutales y bioenergéticos.

Los planes a mediano plazo para la reconversión productiva ya están trazados a pesar de que no está construida todavía la primera Ciudad Rural. Según el gobierno de Chiapas: La Secretaría del Campo, a través del IFAT (Instituto de Fomento para la Agricultura Tropical), pretende reconvertir para este 2008 en 4 Ciudades Rurales localizadas en Ostuacán, Tecpatán, Ixhuatán y Berriozábal 5 mil 180 hectáreas con cultivos como: rambután, mango Stan, pimienta, lichi, chicozapote, aguacate y limón persa. Así también se pretende instalar dos viveros en las Ciudades Rurales de Ostuacán y Tecpatán, que albergarán 3 millones 350 mil plantas de palma, hule, cacao [y] pejibay.(18)

El proceso de reordenamiento territorial subyacente al proyecto de Ciudades Rurales presupone la conservación y liberación de áreas naturales, bajo control del ejército federal, puesto que allí se colocan los intereses de varias transnacionales, debido a la importancia de los bancos genéticos, las patentes farmacéuticas, el embotellamiento del agua dulce, y la captura de bonos de carbono. Entonces, por un lado, se busca conservar las áreas ecológicas -las que quedan- pero sin la presencia de los pueblos, quienes van a parar al modelo de Ciudades Rurales. Por otro lado, aquellas zonas intermedias de selva ya destruidas serán reconvertidas en plantaciones forestales comerciales o en productos de agro-exportación.(19) De esta forma, toda la gente desplazada es concentrada en estas Ciudades Rurales, convirtiéndose en "ejercito industrial de reserva" para el trabajo en las plantaciones de exportación, en las minas, en las maquiladoras o en áreas de servicio, como chóferes o meseras en centros turísticos.

Es previsible que el modelo de Ciudades Rurales sea impulsado próximamente en áreas sujetas a la explotación por parte de empresas mineras. Existen actualmente 55 concesiones otorgadas por el gobierno federal para la exploración minera en Chiapas, las cuales abarcan casi 225,000 hectáreas en 19 municipios de Chiapas. Se prevé que en 2009 las exploraciones se conviertan en explotación de oro, plata, cobre, barita, hierro, zinc, plomo, titanio, antimonio y otros minerales. Para mucho minerales, la forma de explotación más rentable para las empresas es la mina a cielo abierto que requiere de grandes extensiones de tierra y abundantes reservas de agua. Así, desde la óptica del gobierno y de las empresas, las Ciudades Rurales pueden "solucionar" el qué hacer con miles de familias que serían desplazadas de sus tierras forzosamente para dar lugar a la extracción mineral y/o a las represas que tendrían que construirse para satisfacer las necesidades de las mineras.

Coincidencia o no, el gobierno de Chiapas plantea construir cuatro de las primeras ocho Ciudades Rurales en zonas que actualmente tienen grandes extensiones de tierra concesionadas a mineras. Tres de las Ciudades Rurales serán construidas en el municipio de Tecpatán, donde la empresa canadiense Linear Gold detenta concesiones sobre más de 80 mil hectáreas; y otra Ciudad Rural será construida en el municipio de Angel Albino Corzo, donde la minera Radius Gold, también canadiense, tiene concesiones sobre casi 55 mil hectáreas.

Podemos trazar cierto paralelismo histórico con lo que en el siglo XVIII se conoció como los "peones acasillados". Jan de Vos relata como se formó el latifundio en Chiapas "por medio del acaparamiento de tierras que antes habían pertenecido a las comunidades indias y que, en consecuencia, estaban habitadas". El autor señala que "los indios, repentinamente, fueron despojados de la propiedad de su ranchito y milpa, no teniendo más remedio que convertirse en siervos de su nuevo amo". De este modo, las familias fueron aglutinadas en las grandes fincas, dedicadas al café, el tabaco y el ganado en su mayoría, donde trabajaban largas jornadas para el patrón, con sueldos mínimos o hasta a veces por nada, a cambio de que éste les diera un lugar de residencia. A cambio de ese "favor", familias enteras perdieron su libertad, abandonando sus tierras para convertirse en trabajadores serviles de sus "amos".(20)

Ubicación y Avances

Las primeras ocho Ciudades Rurales que se proyecta construir durante el gobierno de Sabines, se encuentran en los municipios de Ostuacán, Tecpatán, Angel Albino Corzo, Ixhuatán, Berriozábal y Copainalá. En total, se trata de 322 localidades las que serían reubicadas, con un total de 31,050 habitantes, de los cuales se especifica que 27,554 serían reubicados (concentrados) por causa de la dispersión poblacional, mientras que en los restantes 3,496 se trataría de damnificados por desastres naturales.

En abril de 2008, Felipe Calderón, acompañado por Juan Sabines, supervisó la primera casa construida en lo que será la primera Ciudad Rural: Nuevo Juan de Grijalva en el municipio de Ostuacán. Este municipio cuenta con 97 localidades, de las cuales se planea reubicar 33, siendo que la mayor parte de la población es la afectada por las inundaciones causadas por el desplome de un cerro a orillas del río Grijalva en noviembre de 2007. Para tal efecto, el gobierno adquirió 80 hectáreas del predio que se conoce como "el Cinco".

Mapas de ubicación de Ostuacán y El Cinco

Siete meses después, a finales de noviembre de 2008, el gobernador Juan Sabines entregó 408 lotes de 300 metros cuadrados cada uno a familias de unas once comunidades que pasarán a habitar la ciudad de Nuevo Juan de Grijalva. Asimismo, se hizo entrega de las primeras casas ya terminadas
a algunas familias.

En el mismo evento, Sabines estuvo acompañado por Esteban Moctezuma Barragán, presidente de Fundación Azteca y del Consejo Consultivo Ciudadano de Ciudades Rurales, y juntos colocaron la primera piedra de lo que va a ser la "torre Azteca", "un edificio que contará con la más alta tecnología digital, que permitirá -vía satélite- proveer de acceso a Internet…a los pobladores de Nuevo Juan de Grijalva".(21) Además de Fundación Azteca, empresas como Farmacias del Ahorro, Grupo Maseca y
Banorte recibieron elogios y agradecimientos por su participación en el proyecto. Así vemos como los intereses privados son un componente fundamental de Ciudades Rurales, lo cual invita a repensar quienes son los verdaderos beneficiaros del proyecto.

La participación de empresas y fundaciones en las Ciudades Rurales

Desde luego existe un número significativo de organismos varios que participan en distintos aspectos de la puesta en marcha de las Ciudades Rurales. El gobierno estatal de Chiapas ha establecido una estrategia de coordinación mediante alianzas con lo que llama la "sociedad civil organizada", en donde caben empresas, fundaciones - muchas de ellas de grandes empresas o de algún signo religioso - y "otros actores económicos". En esta constelación de entidades, que para el gobierno de
Chiapas es la "sociedad civil organizada", no caben desde luego más intereses que los de las élites del poder económico y político.

Las empresas y fundaciones tienen varios motivos para participar en el proyecto de las Ciudades Rurales en Chiapas. Uno es hacer presencia en lugares donde existe un flujo de abundantes recursos -- la pretensión del gobierno federal y estatal es erogar enormes sumas de dinero para este proyecto (casi mil millones de pesos (US$77 millones) para cada Ciudad Rural).

Otro motivo puede ser meramente comercial. A menudo una fundación establecida por una empresa hace una labor de "avanzada", allanando el camino para la mayor inserción de la empresa en un mercado en particular, mediante acciones filantrópicas que generan una opinión pública favorable. Estas actividades supuestamente caritativas que realizan las fundaciones empresariales tienen un nombre especial: la mercadotecnia social.

Las fundaciones que participan en el programa de Ciudades Rurales realizan acciones de mercadotecnia social. Mediante un donativo relativamente modesto (la construcción de canchas deportivas en cada ciudad rural en el caso de la empresa Farmacias del Ahorro, por ejemplo), se establecen relaciones de confianza con distintos sectores del gobierno que pueden ser aprovechadas posteriormente para tener el acceso privilegiado de sucursales de la empresa, u otros favores que
repercutan favorablemente en sus ganancias.

La participación de fundaciones y empresas en las Ciudades Rurales asegura que desde un principio éstas nacerán privatizadas. El ejemplo de la primera Ciudad Rural, todavía en construcción, es claro. La clínica de salud en Nuevo Juan de Grijalva fue construida y equipada a un costo de más de 16.5 millones de pesos; la obra fue financiada en un 68% por fondos del pueblo mexicano a través de sus donativos a la campaña Teletón; en un 12% por el Instituto Carso de la Salud; y un aporte de 20% no diferenciado entre la Fundación Río Arronte y el gobierno del estado de Chiapas. Sin embargo, la clínica será administrada "sin ningún costo para el gobierno del estado" por la Fundación Carso, presidida por el empresario Carlos Slim.(22) Se desconoce actualmente cuál será la política de cobros de esta clínica privada, considerando especialmente el mediano y largo plazo, pero lo que es indudable es que se trata de una subrepticia privatización de la salud, habiéndose desplazado en los
hechos a las instituciones de salud públicas.

Las fundaciones también son depositarias de una confluencia de intereses de distinto signo con una característica en común: son intereses de los "de arriba", pero presentados con un cariz verde-ecológico, humanitario, altruista, etc. Las fundaciones creadas por las empresas promueven los
intereses de las mismas empresas, de los directivos de las mismas, o de políticos variopintos (ejemplificado por la Fundación Vamos México de Martha Sahagún). La página en internet de Fundación Unidos por Ellos, que participa en las Ciudades Rurales chiapanecas con "cien acciones de vivienda", enumera 93 grandes empresas, fundaciones, asociaciones religiosas y universidades, entre otros organismos, afiliados a esta fundación. Otras fundaciones, por ejemplo la Fundación Adobe -- brazo filantrópico de la empresa cibernética Adobe y que apoyará la construcción de viviendas en las Ciudades Rurales -- tiene vínculos con el gobierno de Estados Unidos y se presta para promover los intereses de éste en distintas partes del mundo.

A continuación una lista parcial de algunas de las empresas, fundaciones y centros educativos que participan en el establecimiento de las Ciudades Rurales en Chiapas mediante diversas actividades:

* Fundación Telmex, instalación de Centros Comunitarios de Aprendizaje, más la conectividad de telefonía e internet y otros "apoyos a la educación"

* Fundación Azteca, instalación de sucursales de Banco Azteca, promoción de la pequeña y mediana empresa, entre otros apoyos

* Fundación Banamex, viviendas y plataforma tecnológica

* Clinton Global Iniciative, una división de la Fundación William Clinton, apoyos sin especificar, pero posiblemente relacionados con la producción de energías renovables mediante la siembra de cultivos como la jatrofa u otros agrocombustibles

* Fundación Unidos por Ellos, cien acciones de vivienda

* Fundación BBVA Bancomer, tres escuelas en Nuevo Juan de Grijalva

* Fundación Teletón, construcción de una clínica médica

* Farmacias del Ahorro, construcción de canchas deportivas

* Fundación Michou y Mau, instalación de plantas tratadoras de agua potable

* Fundación Río Arronte, equipamiento de una clínica

* Fundación Kaluz, por medio de los trabajadores de una de sus empresas, Mexalit, una aportación en efectivo

* Instituto Carso de la Salud, una división de la Fundación Carlos Slim, equipamiento de clínicas

* Universidad Autónoma de Chiapas, elaboración del Plan Maestro de las Ciudades Rurales

* Instituto Politécnico Nacional, capacitación en el uso de la infraestructura y "nueva tecnología" en las ciudades rurales

* Academia Mexicana de Arquitectura, asesoría en el proyecto de desarrollo urbano

* Fundación Adobe, diseño del sistema constructivo de viviendas

De repente, un vacío informativo

A finales de septiembre de 2008 el gobernador Sabines viajó al Distrito Federal a fin de cabildear fondos para el proyecto de Ciudades Rurales sustentables ante los legisladores federales que en ese momento elaboraban el presupuesto de la Federación para 2009. En el Palacio Legislativo, Sabines declaró que se invertirían 3 mil 500 millones de pesos en las Ciudades Rurales, de los cuales "una parte" sería aportada por el gobierno estatal.(23) Menos de dos meses después, con el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) aprobado para 2009, Chiapas había logrado un "presupuesto de inversión histórico" de 6.3 mil millones de pesos para programas y proyectos, un monto 32.1% superior al año anterior. Sin embargo, el proyecto de Ciudades Rurales, el predilecto de Sabines, brilló por su ausencia en el PEF y, extrañamente, a partir de la aprobación del Presupuesto para 2009 los comunicados de prensa del gobierno estatal omiten toda referencia a fondos para el proyecto.

En medio de loas por "las intensas gestiones del gobernador", ante el Congreso y por los importantes logros "para obras estratégicas y prioritarias para Chiapas", las referencias al futuro de Ciudades Rurales desaparecen de todo comunicado público del gobierno estatal.(24) El segundo informe de actividades de Sabines, rendido el 2 de diciembre de 2008 semanas después de la aprobación del PEF - 2009, se queda trunco con referencias a los magros logros del Programa Ciudades Rurales en
2008 -- avances parciales en una Ciudad Rural frente a la expectativa de tener avances en ocho -- y evita hacer mención alguna respecto a 2009.

Inclusive el diputado federal por Chiapas, Martín Ramos Castellanos del PRD, que presentó la solicitud a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para "incluir el programa Ciudades Rurales Sustentables en el PEF de 2009 y siguientes, con un requerimiento inicial de 3 mil 500 millones de pesos", ha hecho mutis a partir de la aprobación del Presupuesto Federal para 2009. El diputado Ramos (integrante de la fracción de "los chuchos" del PRD), es presidente de la Comisión del Sur-Sureste en el Congreso, cuya función, entre otras, es conseguir financiamiento público para megaobras aprobadas en el marco del Plan Puebla Panamá (hoy Proyecto Mesoamérica).

El origen del financiamiento para el Programa de Ciudades Rurales Sustentables durante 2009 no se ha transparentado. Ciertamente dinero para estos proyectos existe en México, no obstante la crisis. A pesar de que el precio del petróleo en el último mes de 2008 se ha desplomado en 66% (con respecto a su cotización más alta de apenas hace unos meses), existe un excedente en las arcas de Hacienda de $147 mil 828 millones de pesos por la exportación de petróleo durante 2008.

Asimismo, el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) han prestado dinero a México a raudales, a tal grado que el país se ha convertido en uno de sus principales "socios" de estas instituciones a nivel mundial. En 2008, el BID prestó a México 6 mil millones de dólares y además anunció que otorgará al país otros 5 mil millones de dólares en 2009 y 2010. "Va a ser el programa más grande del BID en la región [latinoamericana]", junto con Brasil, comentó el representante del BID en México. Por su parte, el BM ha otorgado 2 mil 400 millones de dólares en 2008 "de los más altos en la historia de las relaciones con México" y prestará otros 3 mil millones de dólares en 2009. El director del BM para México comentó "ciertamente México va a tener uno de los programas más fuertes en el Banco Mundial, va a ser el primer programa en América Latina y tal vez en el mundo."(25)

Gran parte de los préstamos mencionados del BM y del BID son para un organismo del gobierno mexicano, la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).

La SHF a su vez prestará estos fondos (ahora deuda pública adquirida por el gobierno mexicano) a instituciones de crédito privadas y éstas harán su agosto financiando hipotecas de viviendas "para los grupos de bajos ingresos". En otras palabras se extiende y se profundiza la privatización de otra función pública, la construcción de vivienda de interés social, parte de la cual podría ir a parar en las Ciudades Rurales en Chiapas.

El proyecto de Ciudades Rurales ciertamente no ha muerto, aunque pareciera que "anda volando bajo", como ocurrió con el PPP años atrás cuando el gobierno decidió bajarle el perfil público. Sin duda el tema dará mucho de que hablar todavía en 2009. www.ecoportal.net

Mariela Zunino y Miguel Pickard - Chiapas al Dia" Nos. 571 y 572 - CIEPAC, San Cristóbal de Las Casas, CHIAPAS; MEXICO. Página Web: http://www.ciepac.org
Notas

1. "Relanzan Plan Puebla Panamá como Proyecto Mesoamérica", La Jornada, 28 de junio de 2008

2. "Plan Puebla-Panamá Documento Base, Capítulo México Informe Ejecutivo", Lic. Francisco Abarca Escamilla.

3. Banco Mundial, Revista Intercambios, año 8 número 92, noviembre 2008.

4. Japhy Wilson, "La nueva fase del Plan Puebla-Panamá en Chiapas", Boletines Chiapas al Día, CIEPAC http://www.ciepac.org/boletines/chiapasaldia.php?id=560.

5. Entre ello están la ASPAN y la Iniciativa Mérida. La Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN) significa la militarización y pérdida de soberanía de todo el territorio mexicano, o como señala Carlos Fazio, con la ASPAN se está blindando el TLCAN, la ASPAN "es el TLC militarizado". A su vez, la Iniciativa Mérida se convierte en promotor y gendarme de la militarización y el control y saqueo de los recursos naturales que proyectos como el PPP pretenden
para México y Centroamérica.

6. "Presidentes y Jefes de Estado lanzan Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica", Newsletter del Proyecto Mesoamérica, número 1, noviembre de 2008, http://www.Proyectomesoamerica.org

7. "Ciudades Rurales para vivir mejor: Felipe Calderón", El Heraldo de Chiapas, 8 de abril de 2008.

8. Luis Menéndez, "Guatemala: la persistencia del terror", Herramienta, http://www.herramienta.com.ar/print.php?sid=283.

9. Pentágono, The Pentagon Papers, Vol. 2, Capítulo 2, "El programa de aldeas estratégicas, 1961 - 1963", Beacon Press, 1971.[Itálicas puestas por CIEPAC]

10. "Plan de Desarrollo Chiapas Solidario 2007012", en http://academia.unach.mx/planeacion.

11. Entrevista a Miguel Angel García de Maderas del Pueblo del Sureste AC, 30 de junio de 2008.

12. http://www.cocoso.chiapas.gob.mx/documento.php?id=20081202050200

13. "Programa: Ciudades Rurales de Chiapas", Gobierno del Estado y Fundación Azteca, disponible en http://ia311226.us.archive.org/0/items/CiudadesRurales/CiudadesRurales.pdf

14. Cabe mencionar que desde la tragedia de octubre de 2007, las familias sobrevivientes viven hacinadas en campamentos provisionales construidos por el gobierno del Estado. En el Predio General Emiliano Zapata (llamada Santa Ana por las autoridades estatales), municipio de Tecpatán, los desplazados viven en pequeñas chozas de 3.5 x 5.0 metros, construidas casi pegadas una con otra en las que viven de cinco a ocho personas. (véase Carlos Herrera, "Presentan Casa Modelo", Cuarto Poder, 22/12/08, http://noticias.cuarto-poder.com.mx/4p_apps/periodico/pag.php?NTExMDc%3D).

15. Naomi Klein, The Shock Doctrine: the Rise of Disaster Capitalism, Metropolitan Books, Nueva York, 2007, p.17.

16. Elio Henríquez, "Pobladores de San Juan Grijalva aceptan ser reubicados", La Jornada, http://www.jornada.unam.mx/2007/11/13/index.php?section=sociedad&article=040n2soc.

17. Secretaría de Desarrollo Social, "Componentes Económico y Productivo de Ciudades Rurales Sustentables", en http://www.sds.chiapas.gob.mx.

18. Coordinación de Comunicación Social (COCOSO), Boletín 3054, 25 de agosto de 2008, enviado por la Secretaría del Campo y distribuido por COCOSO, http://www.cocoso.chiapas.gob.mx/documento.php?id=20080825071537.

19. Entrevista a Miguel Ángel García de Maderas del Pueblo del Sureste AC, 30 de junio de 2008.

20. Jan de Vos, "Historia de los pueblos indígenas de México. Vivir en la frontera: la experiencia de los indios de Chiapas", CIESAS, México, 1994, pagina 169.

21. COCOSO, "Se entregaron 408 lotes a familias de 11 comunidades que abandonan la dispersión y pusieron la primera piedra de la Torre Azteca", Comunicado de Prensa 24 de noviembre de 2008, No. 4157/Año 2.

22. COCOSO, Comunicado 4265, 3 de diciembre de 2008, http://www.cocoso.chiapas.gob.mx/documento.php?id=20081203114732.

23. Formalmente, el diputado federal por Chiapas, Martín Ramos Castellanos (PRD), presentó el Punto de Acuerdo a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para incluir el programa Ciudades Rurales en el PEF de 2009. También solicitó a la misma Comisión fondos para los "proyectos estratégicos" Aeropuerto de Palenque (280 millones de pesos) y la autopista San Cristóbal de Las Casas-Palenque (500 millones de pesos) "a fin de detonar la actividad turística en el estado". http://sitl.diputados.gob.mx/proposiciones_por_pernp.php?iddipt=34&pert=9.

24. Véase, por ejemplo, "Se incrementa en un 23% el presupuesto para programas y proyectos en Chiapas" de la Secretaría de Infraestructura de Chiapas: http://www.infraestructura.chiapas.gob.mx/boletines/boletin.php?idboletin=115.

25. BID, Comunicado de prensa, "BID aprueba US$2,000 millones para combate a la pobreza en México", 17 de diciembre, 2008, http://www.iadb.org/news/detail.cfm?lang=es&id=5078; Banco Mundial, Comunicado de prensa No. 2009/134/LCR, "US$1,010 millones para fortalecer los mercados de financiamiento privado para vivienda en México", véase Banco Mundial: http://web.worldbank.org;
González, Roberto, "México recibirá en 2009 el mayor préstamo que otorgan BM y BID", La Jornada, 12 de diciembre de 2008, http://www.jornada.unam.mx/2008/12/12/index.php?section=economia&article=026n1eco.
Siga leyendo >>>

Las claves para regular por Ley la transparencia de las empresas

. miércoles, 16 de septiembre de 2009
4 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Si el agua de ríos y mares no fuera transparente, no existiría vida. Del mismo modo, no puede existir vida responsable si las empresas no son transparentes como el agua. Esta parece ser la reflexión que cada vez va tomando más fuerza en los despachos regulatorios de los distintos países, obligados a su vez a tomar iniciativas en el ámbito de la RSC.

Lo cierto es que si hace tiempo se abandonó, por lógica, la idea de regular la RSC en su conjunto (aunque en países como Venezuela sí se ha hecho), pues es un contrasentido que si la RSC es aquello voluntario que se hace más allá de los mínimos legales, la RSC se 'regule' por Ley... En fin, lo que sí en cambio ya se apuntaba hace tiempo, y la crisis lo ha agudizado, es la necesidad de obligar las empresas a que sean transparentes hacia sus grupos de interés.

Y es que hay una verdad incuestionable en esto de la crisis: ésta ha sido causada por falta de ética en los negocios, por no existir una RSC real, transversal, integrada en el core business de los negocios. Los negocios pues tienen que poder ser observados a través de un gran hermano colectivo, como si en un acuario actuaran.

Hasta ahí bien, supongo que es el camino lógico. Lo que me preocupa es que sólo se esté hablando de determinadas empresas, empresas cotizadas en bolsa, o empresas que quieran ser contratadas por los gobiernos. Pero... ¿y el resto? No sé ustedes, per personalmente me preocupa sobremanera que El Corte Inglés, podría poner otros ejemplos, sea como una caja negra de la que nadie sabe qué pasa dentro, y simplemente porqué es empresa familiar, quedará exenta de reportar, de ser transparente. Tampoco está muy claro qué pasa con las filiales de empresas globales: desde la óptica de una región concreta, la información de obligado cumplimiento va a estar, en el mejor de los casos, segmentada o difícil de encontrar en el reporte de RSC de la empresa matriz (claro, siempre y cuando ésta cotice en mercados de valores).

Esa es una cuestión relevante. Otra: hagamos una reflexión: los reportes 'voluntarios' GRI nivel A+ se han convertido en el pan de cada día, como mínimo en España, pero cuando se profundiza en ellos vemos graves deficiencias (p.e. un clásico de memorias de grandes empresas es ver referido un determinado indicador GRI a un amplio intervalo de páginas, sin quedar nunca claro qué es exactamente lo que nos dicen). La cuestión pues de cuál es el estándar contra el cual reporten las empresas, es una cuestión altamente 'material'. Pues qué va a solucionar obligar por Ley a las empresas a reportar, si la mayoría lo hace ya por GRI y sus memorias son, en el mejor de los casos, infumables.

Para terminar sólo se me ocurren tres sugerencias a los gobiernos que deben decidir qué regular:

  1. No regular simplemente porqué toca, sino por convencimiento de que la ausencia de transparencia es la causa de todos los males. Pero asumir que no es la solución definitiva, en absoluto, y hay que introducir herramientas adicionales de acompañamiento y assurance social, como por ejemplo veedurías ciudadanas.
  2. Definir un amplio abanico de empresas que deben reportar, no sólo las cotizadas, no sólo las que trabajen con los gobiernos... Acaso debamos aplicar el principio de materialidad mismo a la selección, y hacer reportar a las que los grupos de interés consideren clave.
  3. Hay que ir más allá del GRI en cuestiones de formatos de reporte, pues éste no parece cubrir todos los aspectos de 'transparencia' necesarios, o acaso nuevamente el assurance sea la clave para contrastar la información.
Siga leyendo >>>

¿Plantar árboles? Ahora lo pienso dos veces

. martes, 15 de septiembre de 2009
0 Comentarios

Por Leticia Rebeca Gasca. Ahí estaba. Sentada en el piso veintitantos de un corporativo internacional, lista para la última entrevista que definiría mi ingreso a las filas del área de “Responsabilidad Social y Comunicación” (desde el nombre debí suponer que algo estaba mal) de la firma, cuyo nombre no mencionaré porque en realidad, podría ser casi cualquier gran empresa.

En fin, la persona encargada del área trató de introducirme a las tareas que realizan. Todo iba bien hasta que comenzó a describir su iniciativa sustentable más importante… dijo algo así:

“La verdad, es que no queremos gastar (¿gastar?) mucho (¿mucho?) en responsabilidad social, así que nuestra práctica estrella es reforestar (¿reforestar?), porque el gobierno nos regala los árboles y los empleados tienen que ir a plantarlos. Así no gastamos nada y atraemos la atención de los medios de comunicación”.
Después de escuchar eso hice dos cosas: respiré profundo para no reír o llorar y tomé la decisión de que no tenía sentido trabajar en el departamento de responsabilidad social de una empresa millonaria si no están dispuestos a invertir y a hacer las cosas bien.

Ese fue el día en el que me desenamoré de las iniciativas empresariales enfocadas al plantado de árboles. Y la verdad, es que no tengo nada en contra de plantar árboles siempre y cuando se les dé el adecuado mantenimiento para garantizar su supervivencia; de hecho, he participado en varias jornadas de reforestación y quienes mejor me conocen saben que prefiero admirar un árbol que una flor. Tampoco estoy en contra de que las empresas tengan iniciativas de éste tipo, lo triste, es que éste sea su principal proyecto ya que consideran a la RSE un gasto.

Siga leyendo >>> Blog Responsable MÉXICO Siga leyendo >>>

Sin Consistencia...

. viernes, 11 de septiembre de 2009
0 Comentarios

Por Daniela Mendoza Reynolds. Como ya es de costumbre cada año la alcaldía del cercado de Cochabamba organiza en la primera semana de septiembre las campañas de preservación del medio ambiente en las que participan tanto empresas privadas como públicas.

Las actividades comenzaron con la campaña "Semana del Aire Limpio" que tiene como objetivo reducir los niveles de contaminación que genera el parque automotor a través de la medición de los gases de escape que emiten los automotores. Cochabamba tiene unos 250 autos por cada mil habitantes, lo que significa que una de cada cuatro personas tiene un automóvil, a lo que se suma el hecho de que existe poca conciencia ciudadana respecto al mantenimiento de los vehículos, especialmente del transporte público quienes son los mayores contaminantes.

Siga leyendo >>> Blog Responsable BOLIVIA Siga leyendo >>>

¿Quién es en realidad Anthony “Van" Jones?

. martes, 8 de septiembre de 2009
0 Comentarios

Por Leticia Rebeca Gasca. Poca gente lo sabe, pero Anthony “Van" Jones (quien recientemente renunció a su cargo como Consejero Especial de Obama para el tema de empleos verdes) tiene una hermana gemela. Nacieron en 1968 en Jackson, Tennessee.

De igual forma, poca gente conoce que su madre era maestra y su padre era director de una escuela secundaria.Justificar a ambos lados
Quizá aún menos personas saben que su propia hermana y sus amistades de la infancia lo consideraban un niño raro, muy involucrado en el mundo de la gente adulta pero viviéndolo desde la perspectiva de un pequeño: le gustaba jugar a que sus figuras de acción de Star Wars eran la clase política de aquél tiempo, por ejemplo, Lando Calrissian era Martin Luther King, Jr.

Sin embargo, ahora parece fácil juzgar a Jones y hablar acerca de su renuncia: si lo obligaron, si lo hizo voluntariamente, si es una victoria para el partido Republicano, si es parte de una campaña para atacar a Obama.

Sin duda, antes de crear un juicio acerca de Jones es una buena idea conocer lo que ha hecho, descubrir que a los 24 años fue arrestado y encarcelado y que algunos de sus proyectos más importantes iniciaron en una oficina del tamaño de un closet con una computadora prestada.

Iniciemos por la historia del arresto: cuando tenía 24 años de edad y todavía era estudiante de derecho en Yale, Jones participó como voluntario para una protesta por el veredicto del caso Rodney King en San Francisco. Él y otros hombres y mujeres que se manifestaban sufrieron arresto y encarcelamiento, sin embargo, el fiscal de distrito más tarde retiró los cargos contra Jones.

Siga leyendo >>> Blog Responsable MÉXICO Siga leyendo >>>

'Caritas In Veritate', una encíclica social

. lunes, 7 de septiembre de 2009
0 Comentarios

Por Roque Morán Latorre.

ENCÍCLICAS
Son cartas solemnes sobre asuntos de la Iglesia, o de la doctrina católica, escritas por el Papa a los obispos y a fieles de la fe católica de todo el mundo. Se originan en las epístolas del Nuevo Testamento y se consideran los documentos más importantes que escribe el Pontífice. Suelen estar redactadas en latín, lengua oficial de la Santa Sede, y son traducidas a los principales idiomas del mundo; su título corresponde a las primeras palabras de cada documento. La primera encíclica de la historia de la Iglesia fue escrita en 1766 por el Papa Benedicto XIV.

ENCÍCLICAS SOCIALES
Desde el siglo XIX, hay varias relativas a la temática social: la "Rerum Novarum", por el Papa León XIII, publicada en 1891, "Quadragesimo Anno" (1931) de Pio XI, "Mater et Magistra" (1961) de Juan XXIII, "Populorum Progressio" del Papa Pablo VI, promulgada el 26 de marzo de 1967, “Sollicitudi Rei Socialis”, de Juan Pablo II, dada en Roma el 30 de diciembre de 1987 y, por último, “Caritas In Veritate”, publicada en Roma, el 29 de junio del año 2009. Los contenidos tratados con gran profundidad, tienen cimientos fundidos en las enseñanzas de Jesucristo: justicia, libertad, verdad, amor, bien común, dignidad humana, solidaridad, subsidiaridad; lo que, quizás, marca la diferencia es que, cada una de ellas, está escrita en el contexto de su propio tiempo, en sus propias circunstancias sociales, políticas, jurídicas y económicas; sin embargo, todos estos escritos se aplican misteriosamente a cualquier tiempo. Constituyen una fuente, una auténtica brújula, que marca el rumbo de hacia dónde debería enfilar la humanidad y cómo enfrentar los vientos huracanados de los tiempos.

CARATERÍSTICAS DE LA CARITAS IN VERITATE
Su estructura tiene una Introducción y seis capítulos. Enfrenta y trata indiscutibles realidades de nuestra época, tan vapuleada por el apocamiento de los valores trascendentes, por la mal aplicada globalización, por la afectación inmisericorde del medio ambiente, por la distribución inequitativa de la riqueza, por la explotación de los recursos naturales, por el desprecio a la vida de las personas, por tantos otros factores que nos han conducido a la crisis económica y a la degradación del planeta en muchos aspectos. Constituye una auténtica lección de Responsabilidad Social, sin embargo de su profundidad cristiana, quienes no practican esta religión, e inclusive, para quienes son agnósticos, podrán encontrar en ella una fuente inagotable de inspiración y de férreo fundamento para la RS, pues trata sobre el desarrollo humano integral en la caridad y en la verdad.

EXTRACTOS DE CADA PARTE
Pretender elaborar un buen resumen comunicaría poco; por eso sólo expondré citas textuales de cada uno de sus componentes.

INTRODUCCIÓN
“Sin verdad, la caridad cae en mero sentimentalismo. (…) El desarrollo humano integral supone la libertad responsable de la persona y los pueblos: ninguna estructura puede garantizar dicho desarrollo desde fuera y por encima de la responsabilidad humana”.

Siga leyendo >>> Blog Responsable ECUADOR Siga leyendo >>>

Entradas anteriores