Una verdad incómoda

. miércoles, 23 de marzo de 2011
0 Comentarios

Por Roque Morán Latorre. No nos referimos precisamente al documental de Al Gore, sino a que “nadie es profeta en su tierra” y, en el caso de este ex vicepresidente de los Estados Unidos, al parecer, tampoco logra ser profeta fuera de su comarca. Basta echar un vistazo al “ranking” de los principales generadores de CO2, y de otros gases de efecto invernadero, resaltando a aquellos que, siendo los mayores contaminadores del planeta, nunca se comprometieron con nada en las citas ambientalistas de Kyoto (1997), Copenhague (2009) y Cancún (2010). Este famoso personaje, que disemina por doquier su mensaje verde, con dotes de gran expositor, nos hace evocar –guardando serias diferencias- al gurú de la Calidad, Edwards Deming, su coterráneo, experto en control estadístico de procesos, pionero de la Calidad Total en Japón, año 1947. En qué radican algunas de esas diferencias:

Siga leyendo >>> Blog Responsable ECUADOR Siga leyendo >>>

No existe Responsabilidad sin Amor! Entérate!

. martes, 22 de marzo de 2011
0 Comentarios

Por Rosa Alonso. Algunos de los titulares de hoy (desde Catalunya):

“Laboratoris Gorwer, SA ha sido condenada por verter aguas residuales al río Anoia”

“Duran admite que ha podido despistar al electorado con el impuesto de sucesiones”

“La Casa Real desmiente que se le haya regalado un Rolls Royce al Rey”

(…)

Si queréis sigo, pero creo que no hará falta… En cada parte del mundo hay titulares similares.

Desconozco qué momento de la R-Evolución estamos viviendo en este día de hoy.

Lo que sí sé es que tengo cada vez más correos electrónicos con datos del cambio de ERA (pronosticado para entre el 2011 y el 2013) que estamos protagonizando los que pertenecemos a la raza humana. Algunos parecen ser extraídos directamente de X-Files, de LOST o del remake de V-Visitors.

Que si un tsunami provocado por HAARPS, que si la vibración de los chacras, que si la arboleda de Gaia, que si cortinas de humo para esconder actos criminales, que si las acciones de Anonymous, que si la Iglesia católica… y demás teorías de la conspiración.

Observar diferentes foros de opinión, multidisciplinares, con diferentes puntos de vista y diferentes asuntos tratados, puede tonificar la apertura de las mentes más oxidadas.

Y, hoy por hoy, es lo que se necesita –cada vez con más velocidad- para adaptar las mentalidades que trabajan en organizaciones de todo tipo. En un mundo en constante cambio, se necesita gestión del cambio. Y no se vale cualquier tipo. Hay que realizarla con Responsabilidad. Para qué sirve que grandes organizaciones apuesten por la RSE en tiempos de crisis? Se han integrado realmente las acciones en el ADN de las organizaciones? Es decir… ¿en el ADN de los seres humanos que las integran?

Cuando se afirma que hay que realizar con Responsabilidad el cambio, ¿se entiende? ¿Qué se entiende? ¿No se entenderá… digo yo… que realizando tres acciones de sostenibilidad, dos aportaciones a ONG y una memoria avalada por el GRI ya se es Responsable? ¿O si? Ser Responsable es entender el trabajo con AMOR. La estructura, la organización, las plantillas, la comunicación o hasta la maquinaria. Todo debe ser tratado y entendido con AMOR.

Ahí está el quid. Y si no entendemos eso, chic@s, vamos mal. Muy mal. Y todavía hay quién no entiende nada. Absolutamente nada.

Y, no quiero parafrasear a nadie ni caer en el error de portar la “verdad absoluta” pero para este cambio de ERA o lo comprendes, lo entiendes, lo integras y te adaptas o seguirás siendo más de lo mismo. Y… según se dice, quien no vibre con AMOR para el 2012, ya está vendido… Aquí lo tienes: 


Siga leyendo >>>

Las 'catástrofes' naturales no existen

. viernes, 18 de marzo de 2011
1 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Una reflexión interesante que oí ayer en un debate televisivo sobre riesgos naturales, a raíz de lo acontecido en Japón, es que las 'catástrofes naturales' no existen, que forman parte de la vida de este planeta Tierra, que está vivo, se mueve, evoluciona. Y es que esta plaga que somos la Humanidad hemos llegado al punto de percibir el planeta tan en propiedad que hemos olvidado que somos una creación del mismo. Siga leyendo >>>

Arcadi Oliveras: "Estamos en manos de delincuentes"

. martes, 15 de marzo de 2011
0 Comentarios

Se puede decir más alto, pero no más claro. El siempre lúcido Arcadi Oliveras hace una reflexión sobre el porqué de lo que acontece hoy en día (tráfico de armas, vinculación de las multinacionales con la pobreza en los países en desarrollo, etc.).

Siga leyendo >>>

Piqué versus la estupidez machista y homófoba que odia el Amor Universal

.
0 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. No hace ni un año una foto 'robada' en las cercanías del Camp Nou de una conversación privada entre Slatan Ibrahimovic y Gerard Piqué dio la vuelta al mundo. Muchos fueron los medios que le dieron un eco estúpido, machista y homófobo a la imagen de ternura y Amor universal, en especial en Italia, que ya sabemos que de machismo saben mucho con su Cavaliere: en Il Corriere de la Sera la noticia bajo el titular 'Ibra-Piqué, los aficionados estupefactos por la imagen robada' fue la más leída durante dos días. Ni que decir que un grupo en Facebook llamado 'Yo también me quedé traspuesto/a al ver la foto de Ibra y Piqué' alcanzó los 28.635 'fans' en menos de dos días, que se llenó de comentarios bochornosos, y por fortuna sus creadoras lo borraron.

La criminalización de un acto de ternura entre dos hombres me causó vergüenza ajena: primero porqué encerraba claramente homofobia, pero por otro lado, y especialmente, porqué parece que la ternura y el Amor universal no formen parte del ADN del homo sapiens sapiens macho.

Ahora en pleno noviazgo como sabemos con Shakira, ese acto de este pedazo de hombre de la Nueva Era llamado Gerard Piqué, parece que todo aquello ha quedado olvidado y que fue una rara avis o casualidad. Poco o nada se ha dicho en favor de este futbolista y la importancia de la ternura entre hombres, como si todo quedara 'perdonado' por su noviazgo y ternura con la barranquillera. Y no he visto ningún titular del tipo 'Yo también me quedé traspuesto/a al ver la foto de Shakira y Piqué', más allá de la prensa rosácea habitual.

Queda mucho trabajo todavía por el poco tiempo que nos queda para merecernos una nueva oportunidad como Humanidad. Si algo va a ser esencial en la Nueva Era será el Amor universal, del que Piqué nos ha dado una lección con su coherencia. O la Responsabilidad Social Individual de cada quien incorpora este valor esencial o no habrá RS colectiva que valga.

El Amor universal es un valor transversal a personas y a empresas, a hombres y a mujeres (también hay mujeres machistas, en especial en ámbitos directivos), a gobiernos y a ciudadanía. Necesitamos muchos Piqué que sean capaces de 'amar' por igual a Ibrahimovic que a Shakira, con independencia de la orientación sexual de cada quien.

Y es que la masculinidad, tal y como se entiende hoy, es la culpable del precipicio en que nos encontramos como civilización. Necesitamos una nueva masculinidad en el marco de la RSC de la Nueva Era. Y cualquier organización que se precie o, al menos, que afirme que apuesta por la RSC, debe incorporar el Amor universal como valor intrínseco a su responsabilidad... o que calle para siempre.
Siga leyendo >>>

La manipulación social después del 11-S: no me toque los genitales

. lunes, 14 de marzo de 2011
1 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Históricamente todas las dictaduras, de izquierdas o de derechas, han basado su justificación e intento de legitimación en la seguridad colectiva por encima de la libertad individual: la Alemania nazi, la Rusia de Stalin, la China de Mao, la Camboya de Pol Pot, la Tailandia de la Junta Militar o la España de Franco. Todavía hoy en día en España podemos escuchar sandeces como "esto con Franco no pasaba".

Pero no dejaban de ser casos aislados en medio de un mundo que caminaba hacia la democracia y la libertad individual. Pero desde el 11-S eso cambió, ahora estamos camino de una dictadura mundial donde se intenta convencer al propio pueblo que renuncie a sus derechos en pro de una seguridad contra el terrorismo que deja, como mínimo, muchas dudas por el camino (no sé tú, pero personalmente no tengo para nada claro a quién beneficia esta omnipresente figura de Bin Laden, promovida por Occidente con fines algo oscuros, como la manipulación de las sociedades islámicas y, a su vez, las occidentales).

Y lo vemos claramente con los escáneres corporales en los aeropuertos. Aunque en algunos casos como en Italia dichos escáneres han sido manipulados para no mostrar la desnudez de las personas usuarias de los aeropuertos, en otros países no ha sido así, y la alternativa de momento voluntaria es un cacheo corporal intrusivo (que incluye el toqueteo de genitales). Y mientras se arma esta cortina de humo exagerada con el usuariado de un aeropuerto, en la zona de cátering o la de acceso del personal a pistas, las medidas de seguridad son exactamente las que los Estados creen que debe ser, es decir, nula: cualquier camión, cualquier persona, puede acceder a las instalaciones sin escáneres corporales ni cacheos intrusivos, simplemente les basta un pase.

¿Por qué pues este celo en seguridad de cara a la galería y el nulo control tras el telón? Porqué a los Estados sólo les interesa despertar el miedo entre la ciudadanía, para que ésta se convierta en ciudadanía-rebaño. Históricamente el Estado del Bienestar se ha basado en transmitir un mensaje de libertad y felicidad, donde al final de una vida activa de trabajo las personas pueden disfrutar de una 'jubilosa' jubilación. Para conseguir la adhesión de la ciudadanía, el mensaje siempre ha sido positivo: la libertad nos lleva a a felicidad.

Pero lo cierto es que desde el 11-S el mensaje se ha vuelto al revés: la seguridad nos lleva a la felicidad. No sé tú, pero personalmente no conozco ninguna de las anteriores dictaduras mencionadas que proporcionaran finalmente felicidad, por algún motivo de hecho llegaron a su fin en algún momento.

Ahora pues no es un mensaje positivo, sino el miedo, el que se vierte como argumento para llegar a una mayor felicidad, a través de una hipotética seguridad. Debo apuntar que hay colectivos de opinión tan legitimada como la de los pilotos de avión que dudan de la verdad contada del 11-S, lo vemos por ejemplo en Pilots for 9/11 Truth. Como este, tantos otros colectivos.

A alguien le pudiera parecer banal el tener que pasar por unos escáneres corporales en los aeropuertos, pero el plan de negocio de quienes los fabrican incluyen estadios, escuelas, estaciones de tren, de autobús, etc. Vamos pues camino de un Estado policial mundial basado en el miedo.

El mensaje de trasfondo pues, no es para nada banal: es la eclosión de un nuevo tipo de 'liderazgo', el de la seguridad basada en el miedo versus la libertad basada en la felicidad. Podemos ya llegar a cuantificar sin errar en demasía que un 85% de la ciudadanía se ha convertido a esta nueva religión, por seguridad dicen, mientras que sólo se atisban síntomas de rebelión en un escaso 5% de la población, contado con generosidad. El resto, estaría a medio camino.

Cada vez interesa más una población no empoderada, una ciudadanía que no piense por si misma para que no pueda decir 'no' a algo, que es lo que significa empoderamiento. Los mass media nos atontan, nos distraen de la realidad, nos infunden el miedo que las nacientes dictaduras occidentales están promoviendo.

Empezamos a ver atisbos de rebelión, por ejemplo en el mundo islámico (norte de África y Oriente Medio), pero por ahora parece que Occidente sea el paraíso prometido en Un mundo feliz de Aldous Huxley. Si de algo debería servir la Responsabilidad Social es para empoderar la ciudadanía, hacerla más activa y capaz de decir 'no', pero por el contrario la RSC se ha convertido en una herramienta más de manipulación social.

Nos dicen que sin seguridad no hay felicidad... pues yo afirmo que sin rebelión no habrá felicidad alguna, y el cambio de Era se acerca, y tiempo al tiempo ese 5% será cada vez mayor. Sólo con una sociedad guiada por el Amor Universal llegaremos a un estado de felicidad, para lo cual es necesario desarticular todo este estado basado en el miedo. En este mundo no pueden mandar los poderes fácticos, sino la ciudadanía. El Estado-nación de Hobbes y Rousseau debe desaparecer, para devolver la soberanía al pueblo. Este es el nuevo paradigma de lo que nos espera en los próximos años, no lo dudes.

Mientras tanto, a mi que no me toquen los genitales. ¿Y tú? ¿Eres rebaño o eres libre? Siga leyendo >>>

¿Hablamos de DIOR?

. viernes, 4 de marzo de 2011
0 Comentarios

Versió en català

Por Rosa Alonso. John Galliano, como individuo de carne y hueso, tiene opiniones-erróneas, equivocadas, acertadas, controvertidas, insultantes, penosas, comprensibles, personales o tristes (elige el calificativo que quieras) - sobre cuestiones que van más allá de su propio trabajo en el taller de París. Opiniones -parecen ser- basadas en su antisemitismo.

Y desafortunadamente estas opiniones las manifiesta en un entorno íntimo, en una brasserie, cuando ya lleva unas copitas de más, mientras le gravan con algún dispositivo tecnológico para colgarlas en la red.

Pobre ingenuo. Esto supone su despido inmediato de DIOR.
Y, por supuesto, este despido no está exento de polémica.
Una polémica que ha despertado (algunas, no te creas) alarmas en el mundo de la moda.

La moda, este mundo entendido como frívolo y volátil, cada vez pone encima de la mesa debates más interesantes y no exentos de la valoración de diferentes conceptos éticos.
Un debate que me despierta muchos interrogantes-para variar-.

De entrada me pregunto por la causa: ¿En qué contexto se están haciendo las declaraciones? ¿En qué entorno? ¿En qué condiciones? ¿Cuál es la procedencia del vídeo? De quien está acompañado? A nadie más le parece un vídeo editado? ¿De verdad piensa lo que dice? ¿Sabe lo que dice? ¿Lo comprende? ¿Sabe que el jefe de DIOR es judío?

Después me pregunto sobre las consecuencias: Despedir a alguien por su ideología -sea cual sea- es legítimo? ¿Y ético? ¿No estará sometiendo al despido de Galliano por una necesidad de DIOR de renovarse? ¿No habrá sido un pacto entre partes? ¿La carta de Natalie Portman fue el detonante?

Y finalmente, me quedo como estaba. Sin respuestas.
De hecho, la única conclusión a la que llego es que en el mundo de la moda no sólo debe reaccionar frente a situaciones adversas. Debe empezar a plantearse inmediatamente otros debates más sustanciales.

Y DIOR podría aprovechar el momento que las circunstancias le ponen encima de la mesa.
Pero, claro, DIOR es una marca. Es una empresa que debe mantener su status y su reputación. Una reputación de dudosa calidad moral.

Este es el debate. Un debate sobre reputación, relaciones laborales y responsabilidad social.
Galliano, profesionalmente, ha hecho y hará un trabajo magnífico y DIOR deja mucho que desear.

Puedes ver las declaraciones en: http://www.youtube.com/watch?v=FYsiNnmAPbE Siga leyendo >>>

El Anuario de CompromisoRSE plagia el de Corresponsables

. lunes, 28 de febrero de 2011
5 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. El pasado año ya estuve a punto de escribir sobre ello, pero finalmente opté por no hacerlo pues habría quien entendería que el color era distinto (izquierda inferior de la imagen).

Per lo cierto es que las ediciones de 2011 de los anuarios de Corresponsables (derecha de la imagen) y el de CompromisoRSE (izquierda superior de la imagen) son de una similitud sospechosa: la distribución, el color azul, la situación de los logotipos de los anunciantes,...

Es cierto que el líder (Corresponsables) siempre es referencia para cualquier otra publicación, pero una cosa es ser referencia y la otra perseguir de una forma clara la confusión de los posibles anunciantes.

Ciertamente es deplorable este tipo de faltas éticas dentro del propio sector de la RSC, aunque sea una señal que la RSC interesa y es rentable. Pero la RSC es mucho más que eso, es ante todo integrar sus principios en la propia actividad, no ser una actividad de maquillaje o un simple producto más, como parece que es para la empresa editora del Anuario CompromisoRSE, CUSTOMMEDIA S.L.

Vemos cada vez más como outsiders de la RSC entran como elefantes en una cacharrería en el sector, no hace mucho asistíamos al caso de AENOR con la publicación de las especificaciones RS 10. Es bueno que la RSC atraiga nuevos actores, pero no lo es que los mismos no practiquen con lo que predican. Siga leyendo >>>

Campaña "Ponte en su lugar": Corridas de Toros con Carlos Carlín

. sábado, 26 de febrero de 2011
1 Comentarios

Campaña en favor de los Toros en Perú (en favor de su vida, claro está).

Siga leyendo >>>

Por la face... book

. domingo, 20 de febrero de 2011
0 Comentarios

Por Rogelio Oré. Un muy popular dicho español es: “por la cara”. Significa obtener algo sin dar nada a cambio, o muy poco. Esta evocación viene al caso porque estamos acostumbrados a asociar Facebook con aquel muchacho rubio, de zapatillas y polo deportivo, sentado al modo japonés y con un portátil blanco en sus rodillas. Quizás hemos llegado a creer que Facebook es sólo la cara bonita de Mark Zuckerberg, quien no es precisamente un adolescente que se alimenta en McDonald's o se desplaza en skateboard. Según el portal de Forbes, a fines del 2010, su fortuna personal estaba valorada en unos 6.900 millones de dólares.

Facebook es actualmente una poderosa transnacional con múltiples oficinas, directivos, contables, mercadólogos y abogados, tan igual que cualquier empresa tradicional de servicios. Crece tan deprisa que sus actuales oficinas en Palo Alto no se abastecen para albergar a su personal y esta semana, David Ebersman su director financiero, anunció próxima mudanza a otra sede en Menlo Park, California. Según publica El País: “Facebook cuenta ahora mismo con más de 2.000 personas empleadas... las nuevas instalaciones permiten alojar hasta 3.600”. Asimismo, según el mismo artículo, la empresa está actualmente “valorada en 50.000 millones de dólares”. 08/02/2011.

¿Porque un negocio como Facebook, que no tiene el nivel de publicidad de Google, o no cobra por sus servicios como Microsoft, genera tanto dinero a su alrededor? ¿Por qué Goldman Sachs y el fondo ruso Digital Sky Technologies (DST) inyectan 500 millones de dólares en el capital de la Red Social, en plena investigación de la Comisión del Mercado de Valores de EE.UU.? Interesantes preguntas para los herméticos directivos de Facebook. Según otro artículo de El País (03/01/2011), que a su vez cita al The New York Times: “Actualmente, Facebook cotiza en un mercado privado no transparente y, de hecho, está siendo investigado... junto a compañías de Internet en ascenso como Twitter, Zynga o LinkedIn. Según el regulador, este mercado secundario podría estar siendo empleado por las empresas para sortear los requerimientos de información pública sobre sus cuentas”.

Facebook no publica sus informes anuales corporativos, como ya lo hacen la mayoría de grandes transnacionales. No informa sobre sus políticas de Responsabilidad Social. La Red Social es una de las empresas más insociables, opacas y cerradas que operan en el mercado. Poco se sabe de su puerta trasera; poco de su modelo de negocio, bastante dudoso en cuanto a derechos de imagen y privacidad de datos. Y sin embargo cada día miles de ciudadanos y empresas abren su perfil “porque hay que hacerlo”; aunque dicho perfil sea ignorado o no aporte ningun valor agregado.

Esta semana, el mismísimo Presidente de los EE.UU. se ha reunido en San Francisco, con una docena de máximos responsables de las empresas que operan Internet, entre ellos: Mark Zuckerberg, Eric Schmidt (Google) y Dick Costoso (Twitter). La cena, cuya trascendencia ha calificado The New York Times de “misteriosa”, es un paso previo a la nueva estrategia de la Casa Blanca, que se hará pública en los próximos días y donde se prevén normativas para proteger los derechos de las personas usuarias en la Red. El reto de Obama es, en todo caso, que la regulación no se convierta en un freno a la información.

"Hermanos, prodigad el mensaje: ¡Facebook es bueno!" Publicaba esta semana en su muro la mediática Sor Internet: María Jesús Galán, reciéntemente expulsada de su claustro. Como cualquier herramienta -informática o no- Facebook puede ser buena o mala según su uso. Más allá del bien y del mal, está la muy deseada transparencia que a Facebook parece no gustarle. Su relación con sus stakeholders es desigual; vertical con sus millones de usuarios. Tiene “la sartén por el mango” y no sabemos bien lo que cocina. Necesitamos en cualquier caso que sea saludable, con receta publicable y sobre todo: sin trucos bajo de la mesa. Siga leyendo >>>

¿Cómo ser socialmente responsable cuando no se conoce a la sociedad?

. viernes, 18 de febrero de 2011
0 Comentarios

Por Juanjo Martí. Las universidades se parecen últimamente a unas fábricas de coches, por el hecho que tras salir preparados se quedan parados. Parece que se olvidaron que tras unos años de demanda de personas con titulación, como en todo proceso, llegaría un período refractario en el cual habría que rediseñar el producto final y sus características. Ni por esas, parece ser, que se hizo algo tan básico y que desde casi todas las formaciones se da a entender. Miles de personas salidas de la universidad se encuentran igual que coches parados en espera de nuevas carreteras, plazas de aparcamiento, etc. Y a este paso antes de empezar a rodar, se habrán oxidado.

  • Primer problema a constatar, no enseñan autonomía, no suele salir gente preparada para darse de alta, realizar declaraciones ante hacienda, formalizar registros... se sale para pedir trabajo, no para ofertar servicios. ¿Y si no hay demanda de lo formado?
  • Segundo problema, muy poco personal docente ha trabajado fuera de las aulas, por lo cual desconocen cómo funciona un proceso de inserción y un plan de desarrollo profesional. La experiencia es la madre de toda ciencia. 
  • Tercer problema, cuarto problema, quinto problema... ¿por qué ante tanto problema actual para la inserción profesional no se aportan soluciones desde donde más se investiga? En definitiva parece ser que las universidades no están preparadas para ser socialmente responsables, pues pertenecen a una mini-sociedad protegida en su núcleo duro ante el desempleo, por lo cual no está mimetizada con la sociedad y no ejerce el liderazgo adecuado.
Si no cambian procesos, la deberíamos cambiar, pues a fin de cuentas es un producto social, no un productor de sociedades. Por ahora paradas. Siga leyendo >>>

LDM: sin miedo al plástico

.
0 Comentarios

Por Leticia Rebeca Gasca. Por norma del lugar donde trabajo (y convicción personal) siempre hago lo que tengo en mis manos para hacer uso de la menor cantidad de plástico posible, a tal grado que recientemente recibí un mail en el cual me pedían que “no le tuviera miedo al plástico”.

En el correo electrónico argumentaban que es un material durable, reutilizable, limpio y práctico. Es cierto, el problema no está en el material, sino en el mal uso que le damos.

Un excelente ejemplo de ello lo ha dado la empresa mexicana LDM, que se dedica a promover el reuso y reciclaje de objetos de plástico.

LDM, encontró que muchos de sus clientes se dedicaban al corte, proceso y comercialización de toronjas y naranjas. Para procesar toda su producción eran necesarios 4,000 contenedores de plástico. Cada contenedor contaba con capacidad para almacenar 2,000 naranjas, su vida útil era de cuatro años y su costo de 2,000 pesos mexicanos. El alto número de contenedores requería una inversión continúa en reposiciones y se generaba una gran cantidad de desperdicio.

Siga leyendo >>> Blog Responsable MÉXICO Siga leyendo >>>

Lost Generation

.
1 Comentarios

Siga leyendo >>>

This is strongly back

. lunes, 7 de febrero de 2011
0 Comentarios


Por Rosa Alonso.

Desde las 7.45h que caminaba por la calle. Ya, sin miedo. No sabía si, mientras daba pasos, esperaba la aparición de Batman, o si, por otro lado, esperaba leer en el periódico una revolución en algún país árabe. Y seguía sin miedo.

Durante más de 10 meses había optado por mantenerse al margen. Necesitaba tomar perspectiva y verlo todo con otros ojos. Había optado por no asistir ni a lunches, ni a cenitas, ni a jornadas de “másdelomismo”, actos de “québuenossomos” o charlas de “notenemosabuela”… había optado por ir leyendo las memorias, documentos, noticias, debates o propuestas que le llegaban de sus contactos, pero siempre al margen. Con mirada distante.

Cuando tomó esa decisión, se había instalado en la decepción. En la frustración.
Una frustración provocada por ver que el verdadero cambio, la verdadera evolución, no dependía de qué hacía esta corporación oportunista, de la parafernalia del gobierno “megatopeimportante” o la multinacional trasgresora de turno. Veía que el verdadero cambio, el sustancial, dependía del ser humano. Lo sentía.

Cada vez que hablaba con alguien del tema, se reafirmaba.
Sabía que el primer paso era ese. Justamente. El cambio individual. Un cambio íntimo, que huyera de vanidades, avaricias, egocentrismos o perezas. Un cambio individual que se trasladara a su entorno. Y, de ahí, a todos los entornos. Exponencialmente.

Cuando se sentó en el primer bar donde pudo coger un periódico, lo leyó. Y pensaba… ¿con qué derecho exigimos a las organizaciones de todo tipo que adopten medidas drásticas de cambio, si ni el que tengo justo a mi lado se para a pensar en que la bebida que toma está fabricada siguiendo patrones sostenibles o responsables?, ¿cómo explicamos que las organizaciones, hasta las no lucrativas, se están instalando en el conformismo y en las rutinas?, ¿la gente sigue prefiriendo vivir en la inopia?... y, en definitiva, era el periódico que leía el que le producía rechazo. Hubiera escogido el periódico que hubiera escogido, todos eran iguales. Cada uno, se debía a sus anunciantes o a sus consejos editoriales y ya ni se creían lo que predicaban. Les daba igual. Lo que contaba era vender periódicos. Ya no contaba ni el chantaje, ni la función social que desarrollaban.

Después de pagar el 1,20€ por su café, empezó a caminar y se propuso ese descanso. Con una fecha límite. Después volvería…



Y esa fecha llegó. Es hoy. He vuelto.
Y he vuelto fuerte. Acompañada, con un@s amig@s, con perspectivas diversas y openminded.
Pero lo más relevante, es que sigo sin miedo.
Y eso, justamente eso, es lo que me hace imprevisible.
Que sepáis que me veréis. Y me oiréis. Donde me inviten, estaré.

Sin miedo a decir lo que creo. A contrastar con quien haga falta lo que sé que hará girar la rueda. Ya no tengo miedo a explicar lo que he aprendido de tantas fuentes. Y es que ya no tengo tiempo, ni ganas de perderlo. Y mi hígado y mi acupuntora lo agradecerán.

Mi objetivo, ahora, ya no queda en el “look”. No soy peluquera.
Mi objetivo, ahora, queda en las personas y en las organizaciones que quieran, de verdad, hacer “el cambio”. Un cambio “directo a la llaga”. Sin rodeos ni contemplaciones.
Un cambio que no se quede en la confección de un documento, o dos, o veinte.
Es mi RESPONSABILIDAD. Siga leyendo >>>

Lanzan en Davos el Global Compact LEAD para impulsar la sustentabilidad en la empresa

. viernes, 4 de febrero de 2011
0 Comentarios

En medio la asamblea anual del Foro Económico Mundial se ha presentado esta nueva propuesta que busca alcanzar un mejor nivel en la sostenibilidad corporativa, infórmate de los detalles en esta nota de Ecoticias.

Un grupo de 54 empresas internacionales lanzarán en colaboración con la ONU “Global Compact Lead”, una nueva plataforma creada por el Pacto Global de las Naciones Unidas cuyo objetivo es alcanzar un nuevo nivel en la actuación ambiental, social y de gobierno, así como establecer un nuevo referente para la sostenibilidad corporativa.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moom, ha presentado durante el Foro Económico Mundial que se está celebrando en Davos (Suiza), el Global Compact LEAD, formado por 54 empresas que se comprometen a trabajar en favor de la aplicación del Modelo de Liderazgo para la Sosteniblidad Corporativa.

Siga leyendo >>> Blog Responsable VENEZUELA Siga leyendo >>>