¿Hasta donde llega la #RSE de las empresas con sus proveedores?

. miércoles, 29 de junio de 2011
0 Comentarios

Por Perla Puterman. El tema de proveedores ha sido considerado históricamente como uno de los factores claves en el éxito de la gestión de una organización, de hecho en la mayoría de las normativas tradicionales relativas a Sistemas de Gestión siempre existe un elemento específico relativo al control que debe ejercerse sobre el proveedor por el impacto que este tiene en las actividades de una organización.

Sin embargo, cuando se trata de Responsabilidad Social (RSC), la relación cliente proveedor debe ser vista en dos direcciones, una relativa al control que las organizaciones deben ejercer sobre los proveedores y otra sobre la responsabilidad que una organización puede tener en las actividades y decisiones de un proveedor y como esta puede influir o ayudarlo en el desarrollo de programas que tiendan a mejorar su desempeño en materia de RS a través del concepto de ganar –ganar.

En las normativas relativas a responsabilidad social de vigencia actual el tema de proveedores se trata de forma muy diversa, por ejemplo mientras que la Noma SA 8000 se refiere solamente al control que se debe hacer sobre un contratista o proveedor, la Norma SGE 21 Sistema de Gestión Ética y Socialmente responsable presenta un capitulo de proveedores visto desde dos ángulos, donde no sólo se mencionan las compras responsables a través de la fijación de criterios en los aspectos éticos, laborales, sociales y ambiéntales sino que se menciona expresamente el apoyo que las organizaciones pudieran dar a sus proveedores para el desarrollo de “buenas prácticas, medidas de apoyo y mejora”.

En el caso de la Norma ISO 26000 Guía de Responsabilidad Social, el tema de los proveedores por su relevancia es tratado en cada una de las materias definidas como fundamentales. En la materia de derechos humanos y practicas laborales las actividades de los proveedores pueden tener un alto impacto en la responsabilidad social de la organización, ya que por ejemplo una organización aunque no sea responsable directa de posibles abusos de los derechos humanos por parte de sus proveedores, o aplicación de prácticas laborales injustas a sus trabajadores, pudiese llegar a considerarse como cómplice de los mismos, por lo cual, la organización debería tomar todas las medidas necesarias para que estas situaciones se evitaran y debería influir considerablemente en estos aspectos bien sea a través de sus decisiones de compras o a través de supervisiones.

En el área especifica del ambiente ocurre algo similar, pero con respecto a los impactos que un proveedor pudiese tener en el ambiente producto de sus acciones y decisiones, una forma de controlar esta situación es contratando por ejemplo empresas que estén certificadas con normas ambientales como la ISO 14001 o dando recomendaciones a los mismos en lo que respecta a las medidas a tomar para evitar o mitigar estos impactos negativos. Otra forma de disminuir el impacto ambiental de sus proveedores es a través de la exigencia de especificaciones claras en el etiquetado de productos.

En materia de prácticas justas de operación, se requiere un equilibrio en las negociaciones entre las partes y la protección de los intereses tanto de los proveedores como de los clientes por lo cual no solo es necesario exigir a los proveedores el cumplimiento con requerimientos de calidad y tiempos de entrega sino que se requiere una contraprestación de parte de la organización como es el facilitar los requerimientos claros y un pago justo y a tiempo.

Y por último en el tema de desarrollo e involucramiento con la comunidad, el tema de los proveedores tiene un rol muy importante ya que las organizaciones pueden no solo apoyar el fortalecimiento de los proveedores a través de desarrollo de proveedores locales, dar preferencia en las compras a proveedores locales sino contribuir con estos a la mejora de su desempeño social.

Este lunes 27 de junio se escogió este tema como centro de discusión del décimo primer #RSEchat

Entre las principales conclusiones obtenidas del chat podemos mencionar:

• Las relaciones entre empresas y proveedores deben estar basadas en la confianza y transparencia y deben ser bidireccionales. Hay que tomar en consideración que los proveedores son aliados importantes y deben ser alineados con las políticas de RSE y sostenibilidad de empresa. Los proveedores al ser vistos dentro del ciclo de vida son relevantes desde el inicio al final, situación clave por ejemplo en reciclaje
• Los proveedores son tan importantes como los clientes, ya que ayudan a mantener el equilibrio de la cadena de valor, con proveedores responsables se logra mayor estabilidad, con una cartera de proveedores más segura, se obtienen menos denuncias, sanciones o multas
• Los proveedores deben ser prioridad para mejorar la reputación y riesgos de las empresas, por lo tanto debe ser uno de los focos de la RSE. La empresa que gestiona su RSE esta en el deber de apoyar con herramientas y estrategias de la RSE a sus proveedores, una forma puede ser incluyéndolos en sus programas de formación, charlas etc. No se puede decir que una empresa cuenta con una gestión responsable y ética, cuando no lo tiene integrado con sus proveedores
• Es muy importante que la empresa conozca la satisfacción y fidelidad de los proveedores y que apoye a los proveedores locales. El diálogo con proveedores es clave para mayor eficiencia y menos costes
• Es fundamental que la RSE sea transversal a toda la organización, incluyendo compras como el brazo de la empresa hacia proveedor. Igualmente, la selección de proveedores debe responder a criterios de compra responsable, tanto éticos como sociales y ambientales dando prioridad a aquellos proveedores que promuevan el comercio justo, el cuidado del medio ambiente y el respeto por los derechos humano. Cumplir con RSE debe ser un criterio pasa o no pasa (para el Dpto de compras) y no un factor para selección
• No obstante el punto anterior existen demasiados casos donde la evaluación de proveedores es simplemente un formalismo no integrado en la estrategia. Las empresas deberían comunicar sus criterios a sus proveedores, y acompañarles con el tiempo en el cumplimiento. El conocimiento de los niveles de exigencia a empresas proveedoras será un incentivo a PYMES y microempresas para pasar el "examen"
• Debe medirse no solamente el impacto de los proveedores en una empresa sino el impacto que la empresa puede tener en los proveedores, por ejemplo los pagos a tiempo, licitar de manera justa y equitativa, promover el dialogo y mostrar balances siempre deben ser prioridad como compromiso y como parte de las políticas de RSE
• Una empresa que apuntale a limpiar la cadena de proveedores debe primeramente comenzar por mejorar sus prácticas internas y externas
• Hay empresas que no se dan cuenta de lo relevantes que son sus proveedores hasta que estos comenten alguna irregularidad. Da la sensación que los proveedores como stakeholders son los que requieren más promoción y desarrollo no solo en Latinoamérica sino en muchos países.
• Las grandes empresas deben fomentar y apoyar el desarrollo de prácticas de RS por parte de sus proveedores y serviría de impulso que las administraciones públicas también incorporasen estos criterios en sus procesos de compras. El mayor aporte de las empresas en sus localidades es realizar desarrollo de proveedores PYMES en temas de RSE y sostenibilidad. Por otra parte, contar con proveedores locales contribuye a desarrollar el entorno y disminuye la huella de CO2
• Los proveedores deben ser visualizados desde códigos éticos, gobernanza, políticas de RSE, políticas de compras y anticorrupción, pero el tema principal no es solo como ven las empresas a sus proveedores sino que pueden hacer para apoyar a sus proveedores en una forma sustentable. Una empresa no puede exigir a un proveedor lo que no puede cumplir ella misma, especialmente en prácticas responsables

Elaborado por: Ing. Perla Puterman (@FRSIberoamerica)
Publicada la primera parte en la Revista RSE Venezuelahttp://issuu.com/rseweb/docs/pdf_revista_rse_venezuela_3ra_ed
Basada la segunda parte en las conclusiones del #RSEchat
Siga leyendo >>>

#RSEChat: ¿Hasta dónde llega la RSE con los proveedores?

. jueves, 23 de junio de 2011
0 Comentarios

El lunes 27 tuvo lugar el habitual #RSEChat de los lunes moderado por Perla Puterman, en esta ocasión la relación responsable con los proveedores era la cuestión a debate. Clicar en 'Repetición' para leer lo que se dijo y ver las conclusiones preliminares al final.

Siga leyendo >>>

El valor de la indignación del 15-M ante la ausencia de responsabilidad individual

. miércoles, 22 de junio de 2011
2 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Como el mismo Stéphane Hessel intuye y apunta, seguramente la indignación es el primer paso hacia el compromiso. Pero lo cierto es que el movimiento vivido con especial intensidad en las calles españolas carece de una base sólida: quejarse es gratis, pero comprometerse y responsabilizarse ya no lo es tanto.

Es por ello que sólo hemos podido observar pancartas contra la clase política y la banca, pero no he visto ningún llamado a asumir la responsabilidad social individual, o colectiva como sociedad, al consumo responsable por ejemplo. Parte de quienes han abarrotado las calles seguramente vestían camisetas de 3 € compradas en cualquier mercadillo y sin haberse preguntado qué impacto sobre los derechos humanos tuvo su fabricación, o sobre el medio ambiente.

Porque se quejan de la clase política, pero no asisten a los órganos de participación ciudadana aunque sirvan de poco, porque se quejan de la banca y su especulación, pero no atienden a su propia responsabilidad con el consumo, porque se quejan de la injusticia pero no asisten a las asambleas de las ONG a las cuáles asiste la gente de siempre.

La cuestión no es que no haya democracia suficiente, la cuestión es que piden más democracia cuando aún no han agotado los medios que la actual ofrece. O bien caen en el error de politizar el movimiento, como cuando se tiene que someter a votación un derecho humano como la libre autodeterminación de los pueblos (y sólo se hizo en Barcelona, estoy esperando en Madrid que hagan lo suyo).

Y es que el sistema hay que cambiarlo desde dentro, todos estos grupos antisistemas y okupas que han copado mayoritariamente el movimiento son los primeros en caer en el error de quejarse y no hacer nada, más que acampar en un espacio público, para lo cuál es poco el esfuerzo necesario.

Me gustará ver cuanta de toda esta gente sigue el llamado de Hessel y pasa de la indignación al compromiso. Porqué es muy fácil culpar a otras personas o partes, y muy difícil asumir la parte alícuota de culpa en el funcionar y devenir del sistema.

Tres ideas para el movimiento 15-M:
1.- Difundan valores de cambio a la sociedad, no atacando simplistamente a la clase política o la banca que al fin y al cabo tenemos lo que nos merecemos con nuestra falta de compromiso.
2.- Promuevan pancartas en favor de un consumo responsable, sólo con ello podemos cambiar el mundo.
3.- No se limiten a mensajes populistas, llenen sus pancartas de propuestas constructivas y realistas. Siga leyendo >>>

¿Cómo integrar la RSE en los Sistemas de Gestión existentes en una organización?

.
3 Comentarios

Por Perla Puterman. Tradicionalmente las organizaciones han venido implementado Sistemas de Gestión de manera separada, iniciando en la mayor parte de los casos con el Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001 y continuando con los Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001 y los Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional OSHAS 18001.

No obstante a partir de la década del 2000 con la nueva estructura de la norma ISO 9001 basada en un enfoque de procesos, muchas organizaciones han aprovechado la sinergia que existe entre esta norma y las Normas ISO 14001, OSHA 18001 e inclusive la SA8000 para la construcción de un Sistema de Gestión Integrado ahorrando así costos y reduciendo esfuerzos.

Con la aparición de la Norma SGE21 Sistema de Gestión de la ética y la responsabilidad social y de Normas nacionales certificables en materia de RSE, el tema de la integración se complica aun mas, hay quien habla de integrar la RSE en los Sistemas de Gestión existentes mientras que otros, hablan de integrar los Sistemas existentes en la estrategia de RSE de una organización.

Por otra parte la ISO 26000 Guía de Responsabilidad Social en su capitulo 7 (la cual no es un Sistema de Gestión) nos da orientaciones sobre cómo gestionar o poner en práctica la responsabilidad social en una organización, para lo cual las organizaciones se pueden basar en sistemas, políticas, estructuras y redes de la organización existentes, sin importar el enfoque que tenga la organización o el grado de madurez de estos sistemas, la idea es ayudar a todas las organizaciones, cualquiera que sea su punto de inicio, a integrar la responsabilidad social dentro de su manera de operar (véase la Figura 4 de la norma

Al momento de realizar la integración de la RSE en los sistemas existentes habría que tomar en cuenta que hay elementos que pueden ser comunes o aplicables a todos los sistemas que podría perfectamente utilizarse en forma única y de manera integrada, entre estos elementos están:

• Definición de una política y objetivos medibles
• Cumplimiento con la legislación
• Control de la documentación y control de los registros
• Descripción de responsabilidades y autoridad
• Planes de formación y motivación
• Seguimiento y monitoreo de procesos a través de indicadores de gestión
• Acciones correctivas y preventivas
• Realización de auditorias o revisiones
• Mecanismos de comunicación
• Revisión del sistema implantado, en forma periódica por parte de la dirección
• Mejora continua

Mientras que existen otros temas considerados como fundamentales por la ISO 26000 que pudieran ser aplicables o no a todos los Sistemas de Gestión pero que si son parte de la RSE y puede establecerse una equivalencia entre ellos, por ejemplo derechos fundamentales del trabajador (SA 8000, SGE21) y las practicas laborales (SA 8000, OSHAS 180001, SGE21), el medio ambiente (SGE21, ISO 14001), los consumidores (ISO 9001, SGE21) y otras particulares de la RSE como podrían ser las prácticas justas de negocios, la gobernanza y el desarrollo e involucramiento con la comunidad contenidas estas últimas en la SGE21.

Este lunes 20 de junio se escogió este tema como centro de discusión del décimo #RSEchat

Entre las principales conclusiones obtenidas del chat podemos mencionar:

• Las organizaciones que ya tienen sistemas de gestión deberían integrar la RSE en los sistemas existentes y no crear sistemas paralelos. No se justifica un sistema solo para RSE y mas si el compromiso es a largo plazo, estos deberían estar unificados
• La integración de la RSE en los valores y la misión de la empresa debe partir de la dirección y para ello es necesario crear la cultura de RSE en forma horizontal y vertical, un buen liderazgo facilita todo tipo de integración (positiva o negativa)
• Aunque puede sonar obvio, para integrar la RSE en una organización lo primero que debe hacerse es alinear la estrategia de la empresa a los temas de RSE ya que si no hay alineación total entre la estrategia y la RSE los sistemas arrojarán información que luego será necesario retrabajar
• Un primer paso, es dar una mirada general al negocio y encontrar aquellos puntos en los que puede integrarse la RSE, para ello un diagnostico sería recomendable para saber cómo esta la organización que podemos y debemos mejorar y cómo construimos valor a partir de la RSE. Esta medición a través del diagnóstico permitirá plantear las estrategias necesarias, que permita una adecuada integración. Por otra parte el diagnostico permitirá concientizar e identificar a las organizaciones de algunas buenas prácticas de RSE que ya se aplican en forma inconsciente
• El sistema de gestión de RSE debe conversar con el sistema de gestión integral, dado que muchos componentes son similares
• Se debe integrar la gobernanza, la estrategia, los sistemas de gestión, los reportes y control en los Sistemas de Gestión existentes
• Para integrar hay lo menos cuatro variables. transversalidad + incentivos + negocio + formación/implicación
• Un Sistema de Gestión debe comenzar con la voluntad de los líderes, con el modelaje hacia todos los colaboradores, porque Sistemas de Gestión sin convicción no resultan además debe haber comunicación, medición, rendición de cuentas, y conocer casos exitosos de integración
• Un buen Sistema de Gestión de la RSE debe tener además de liderazgo, planificación, comunicación, clientes, colaboradores, proveedores, comunidad y debe estar vinculada con el medio ambiente. Igualmente deben tener como punto de partida una planificación estratégica orientada a las expectativas de sus stakeholders y contener formación de capacidades internas para toda la organización, desde la inducción.
• Este sistema debe tener la gobernanza como eje de su liderazgo en temas de derechos humanos y comportamiento ético
• Las prácticas de gestión responsable deben documentarse al igual que cualquier sistema, donde control de gestión es relevante, por eso la ISO 9001 pudiera servir como base para estos controles
• Para llevar la RSE de forma transversal a la empresa y aplicarla al día a día es indispensable tener canales sólidos de comunicación interna y externa
• Posiblemente en la transición de alinear sistemas de gestión se haga necesaria una medición adicional, pero no un Sistema de Gestión completo
• La medición permitirá un diagnóstico que permitirá plantear las estrategias necesarias, y nos lleve a una adecuada integración, el problema de la medición del impacto no está en el impacto mismo, sino en la claridad del propósito, no obstante la dificultad de la medición de impacto no debe ser una excusa para no trabajar en ello
• Se tienen que integrar los indicadores de RS en los sistemas existentes, así se ve el impacto en el negocio. Muchas veces el ejercicio de medir lo que se hace agrega mas valor a la empresa que una estrategia nueva
• Un reto del Sistema de Gestión es 'hilar' desde indicadores de gestión hasta los impactos positivos o negativos. Ese Sistema de Gestión será tan particular como la estrategia
• La existencia de Comités multidisciplinarios transversales (integrados por Ejecutivos de todos los departamentos o unidades) liderados por el CEO pueden ser de utilidad para hacer seguimiento, para ello sería importante la participación de los que llaman los lideres afectivos, no solo los que entiendan el negocio, sino los dinamizadores de cambio.
• Algunos opinan que aplicar un sistema de gestión como la SGE21 e inspirarse en la Norma ISO 26000 es un buen comienzo, sin embargo otros piensan que se debe establecer un sistema de gestión de RSE propio, que puede ser fundamentado con temas y asuntos de ISO26000.
Siga leyendo >>>

#RSEChat: ¿Cómo integrar la RSE en los sistemas de gestión existentes en una organización?

. sábado, 18 de junio de 2011
0 Comentarios

El lunes 20 tuvo lugar el habitual #RSEChat de los lunes moderado por Perla Puterman, en esta ocasión con un tema de máxima actualidad. Cliquea en 'Repetición' para leer lo que se dijo (las conclusiones previas están al final).

Siga leyendo >>>

¿Cómo hacer marketing responsable?

. martes, 14 de junio de 2011
0 Comentarios

Por Perla Puterman. Hoy por hoy cualquier organización que quiera ser sostenible en el tiempo debe entender que no es suficiente con ofrecer productos que satisfagan las necesidades de los clientes a precios bajos o accesibles sino que además deben generar y ofrecer un valor agregado que no solo supere las expectativas sino que además tenga un impacto en el consumo responsable, en el ambiente y en la sociedad como un todo.

El tema del marketing responsable (y digo “marketing” porque no existe una palabra en castellano que traduzca su significado ya que no es equivalente a mercadeo ni a mercadotecnia) es lo que hace la diferencia entre comprar y comprar conscientemente.

El respeto no solo de sus derechos de los consumidores sino el respeto por los derechos humanos de quienes participan directa o indirectamente en la cadena de fabricación o comercialización se ha vuelto un punto importante a la hora de escoger un producto o un servicio.

Las llamadas “P” del marketing según Kotler y Armstrong (Precio, Plaza, Promoción y Producto) ya no son suficientes, es necesario que además exista la Primacía de la ética y la transparencia con relación a la información suministrada por las empresas al momento de publicitar, informar, comercializar o mercadear un producto.

Para la ISO 26000 el tema del marketing es parte de los asuntos de la materia de consumidores. En el punto 6.7.3 Asunto 1 sobre consumidores: prácticas justas de marketing, información objetiva e imparcial y prácticas justas de contratación expresamente señala que las prácticas justas de marketing al igual que la información objetiva e imparcial y las prácticas contractuales justas, “proporcionan información sobre los productos y los servicios de una manera que pueda ser entendida por los consumidores permitiendo así a los consumidores tomar decisiones fundamentadas en relación con el consumo y las compras y comparar las características de distintos productos y servicios”

Igualmente señala que “el marketing o la información injusta, incompleta, confusa o engañosa puede tener como resultado que los consumidores adquieran productos y servicios que no satisfagan sus necesidades, ocasionar un gasto de dinero, recursos y tiempo y ser incluso peligrosos para el consumidor o el medio ambiente”

Este lunes 13 de junio se escogió este tema como centro de discusión del séptimo #RSEchat.

Entre las principales conclusiones podemos mencionar:

• A menudo se confunde la RSE con acciones de marketing responsable, por lo tanto primero hay que entender el concepto de marketing sin connotaciones es por eso que una empresa no puede hablar de marketing responsable si no existe como principio y estrategia de negocio la RSE y la sostenibilidad
• El marketing debe estar a disposición de la RSE y no la RSE a disposición del marketing. En marketing responsable es imprescindible identificar los riesgos e impactos del producto o servicio y actuar en coherencia con ellos
• Sin lugar a dudas el marketing responsable debe respetar no solo los derechos fundamentales de los consumidores sino sus derechos humanos (ver resumen del RSEchat anterior). Es fundamental que el marketing clásico se nutra del comportamiento ético, transparente y sostenible
• Para que el marketing sea responsable debe ir mas allá de la ética inclusive y tener en cuenta las preocupaciones reales de los consumidores
• Se debe lograr que el marketing sea un espacio de promoción del consumo responsable, reciclaje y de cultura de sostenibilidad. EL marketing responsable, también logra que los clientes tengan una fidelidad con la empresa
• El poder del marketing sobre el consumo es muy grande, por eso mismo si es transparente y responsable puede ser transformador, por lo tanto se podría decir que el marketing responsable bien hecho está en sintonía con el consumo responsable
• Las autoridades Gubernamentales tienen un rol muy importante y deberían deben conocer el tema y orientar, mas no obligar a las PYMES
• Desde los haceres de marketing, un reto grande, seria incluir variables de sostenibilidad, en los planes de negocio
• El marketing responsable no puede olvidar ninguna de las 4 P: producto, precio, plaza (distribución) y promoción, para ello es necesario reinventar cada P para conseguir una mayor competitividad y diferenciación. Cualquiera de las 4p´s son importantes pero siempre prevalece su transparencia
• Un marketing responsable, debe tomar en cuenta proteger el medio ambiente (marketing verde), el consumo vinculado a lo “Green” impulsará el marketing responsable, tanto así que hasta hay hasta un término “greenwashing”, sobre publicidad engañosa
• El marketing responsable debe informar también de impactos económicos, sociales y ambientales a través de todo el ciclo de vida, por lo tanto es importante dar a conocer los procesos de producción como parte de su código de ética
• En cuanto al precio es posible que a veces una oferta de 3x2 no sea responsable por cuanto induce a consumir y gastar mas
• El papel de los medios de comunicación es importante. Hay medios que se niegan a publicar publicidad irresponsable. Muchas veces la publicidad puede cambiar la imagen de una empresa. de positivo a negativo cuando se miente, se utilizan grupos vulnerables o se induce al consumo irresponsable
• Una publicidad clara y sin omisiones de la información esencial tal y como dice la ISO26000 debería ser clave para que la empresa demuestre su marketing responsable
• El marketing responsable debe estar muy alineado con la comunicación externa y además tiene que crear una buena relación entre los empleados de la empresa
• Se debe incluir publicidad responsable, también en la captación comercial. Igualmente, la empresa debe incluir lineamientos de marketing responsable en sus códigos de ética y políticas de publicidad

Fuentes recomendadas:
http://www.scribd.com/doc/14463511/Guia-Marketing-Sostenible
ISO 26000-2010 Guía de Responsabilidad Social
Siga leyendo >>>

#RSEChat: ¿Cómo hacer marketing responsable?

. lunes, 13 de junio de 2011
0 Comentarios

Hoy tuvo lugar el #RSEchat donde se puso a debate cómo hacer mercadeo responsable. Cliquea en 'Repetición' para ver lo que se dijo. Al final constan las conclusiones preliminares.

Siga leyendo >>>

El 15-M llega a las empresas

. sábado, 11 de junio de 2011
0 Comentarios

Por Cristina Almirall. Como las empresas no viven en una isla sino que están inmersas en la vida social y económica y en los sucesos que se den en su entorno, es evidente que el 15-M no las ha dejado impasibles, sino que ha dado un impulso a aquello que se estaba fraguando desde hace unos años: el modelo social empresarial.

Es un hecho que el cambio que se está gestando en las plazas de las ciudades y calles, está repercutiendo directamente en cada organización.

La ética empresarial está flotando en todas las piscinas.

Las empresas se están percatando que las personas son el centro de sus vidas, y que al cuidarlas y trabajar para ellas mejoran en productividad y competitividad. Además de su sentido organizativo y método.

En estas empresas sucede que todas las personas que se relacionan directa o indirectamente con ellas son colaboradoras, impulsoras de los cambios de la empresa, y motor de ella.
Estas empresas llamadas colaborativas, son lugares cómodos en los que se comparten saberes, conocimientos, experiencias y prácticas.

Ya lo hemos leído en muchas partes, por una parte está la plantilla, de otra la proveduría, de otra la clientela, y de otra el mundo que tenemos que cambiar a mejor.

El amor más difícil, el que se rinde hacia la humanidad.

Al fin hay mucho trabajo que hacer pero no para hacer en soledad, sino en compañía.

Algunas empresas están en el camino de la excelencia pero otras viene ya con modelos asamblearios, donde las voces de todas las personas cuentan. Por fin se acabó la unilateralidad. Ahora vamos a por la participación.

Ya estamos a por la repartición de los beneficios de manera global. Se acabó que una poca gente detente el poder y se distribuya el capital de la empresa.

Es de saber que las empresas tienen la libertad de ser creadas como se desee pero la nueva cultura de la participación, de la multilateralidad, está empezando a tomar fuerza en el conjunto de las empresas. Esto es la globalización sostenible. Y ésta ya está en las organizaciones y ha llegado para quedarse.

El cambio se está fraguando y poco a poco en las empresas se tomarán decisiones mediante el consenso de las personas que las conforman. Y la clientela y su satisfacción serán fundamentales. La opinión de todo el mundo será la base desde la que empezar a trabajar. Desde ellas se formarán y por ello cada una será diferente a la otra.

Atención, ya no es suficiente con la competitividad por coste y calidad de producto; sino que necesario serlo sobre la base de una gestión abierta, de escucha eterna y atenta, en la que la gente opine, hable y exprese sus opiniones. Así se puede lograr personas motivadas, orgullosas por pertenecer a un proyecto empresarial. Así se puede desde las empresas cambiar el mundo, haciendo de nuestro mundo un mundo mejor.

A partir de ahora habrán más empresas con modelos participativos y menos con modelos obsoletos unilaterales y jerárquicos.

En las empresas participativas los liderazgos son éticos y coherentes que facilitan el proceso, con una clara orientación hacia la satisfacción de la clientela que coordina y facilita el desarrollo de la organización.

Las iniciativas empresariales contienen una cultura muy fuerte de comunicación, que es transparente en tiempo real, y que genera la confianza que toda empresa necesita para que se respire un clima de libertad y transparencia.

A mi juicio, desde el 15-M ya no hay vuelta atrás en lo que se refiere a la adopción de modelos económicos. El 15-M dentro de la empresa ha de producirse ya, pero no con sentadas o acapampadas, sino de otro modo, porque no olvidemos que las personas siempre son las que cambiarán el mundo desde dentro y desde fuera. Ellas son las que tiene poder.
Siga leyendo >>>

Del Greenwashing a la Estrategia Sostenible

. viernes, 10 de junio de 2011
0 Comentarios

Por Gustavo Manrique Salas. Construir una imagen ambientalmente hueca es una visión cortoplacista que generará mayores presiones sociales, mala prensa, pérdida de mercado y de valor de marca consecuentemente.

El Greenwashing puede entenderse como el acto de inducir a error a quienes consumen y grupos de interés en relación con las prácticas ambientales de una empresa o los beneficios ambientales de un producto o servicio.

Este fenómeno forma parte de la miopía de muchos liderazgos corporativos, de gobierno e incluso de ONG que buscan construir una fachada verde para ocultar sus propios vicios e intereses.

El proceso para llegar a una estrategia sostenible ha pasado por varias etapas en las últimas décadas. En el mundo corporativo hubo inicialmente una desconexión y posteriormente la asignación del problema a otras partes.

Algunas mentes creativas entendieron que en el tema medioambiental había una oportunidad para mejorar la imagen corporativa y de sus productos y comienzan a hacer greenwashing como una forma de capitalizar el sentimiento social.

El creciente escrutinio público sobre las empresas les ha exigido pensar mejor sus estrategias y tomarse un poco más en serio su rol frente a los temas ambientales, sumado a las crecientes y divergentes regulaciones que han generado un escenario complejo.

Siga leyendo >>> Blog Responsable PANAMÁ Siga leyendo >>>

Zacatlamanic: la tierra donde el unicel tiene siete vidas

. lunes, 6 de junio de 2011
0 Comentarios

(Extracto del texto publicado originalmente en Distintas Latitudes)

Por Leticia Gasca. En Zacatlamanic, cuando se organiza una comilona, primero come la infancia. Se junta todo el pueblo con motivo cualquiera, que puede ir desde el Sábado de Gloria al aniversario del natalicio de Benito Juárez, y Doña Lucía, una indígena nahua que porta un vestido de colores armónicamente chillones que ella misma confeccionó y bordó, toma la iniciativa y empieza a repartir arroz, frijoles, chícharos y tortillas hechas a mano a los niños y niñas del pueblo. Más de la mitad de ellos y ellas son sus parientes en diferente grado.

Siga leyendo >>> Blog Responsable MÉXICO Siga leyendo >>>

#RSEChat: ¿Valoran las empresas a los consumidores?

.
0 Comentarios

Hoy en el #RSEchat se puso a debate ¿Valoran las empresas a los consumidores?. Haz clic en 'Repetición' para leer lo que se dijo.

Siga leyendo >>>

Despierta y Responsabilízate!

. jueves, 2 de junio de 2011
0 Comentarios

Por Rosa Alonso.

Fact: Separados por menos de 500m de distancia física, co-existen la acampada de Plaza Catalunya y la Bolsa de Barcelona.  Polarización

Fact: Todas las personas reclamamos cambios pero no acordamos qué cambios ni cómo realizarlos.  Diálogo

Fact: La sociedad se escandaliza cuando Telefónica anuncia despidos masivos y compensación millonaria a cargos ejecutivos. Los valores bursátiles no sufren ningún revés.  Escala de valores

Fact: La crisis del E.coli provoca indiscriminadas pérdidas en el sector agrícola mientras los responsables gubernamentales demienten causas  Sin credibilidad

Fact: Los activistas turistas proliferan como setas en el bosque durante el mes de Septiembre.  Oportunismo


Los seres humanos vivimos en una sociedad polarizada (o estás conmigo o contra mí). Cuando dialogamos, la mayoría, hablamos antes de escuchar (y digo escuchar y no oír). Tenemos escalas de valores y prioridades distintas que seguimos sin comprender (quizá tengamos que aprender a empatizar). Cada vez hay menos personas que se creen a algunos organismos internacionales o a sus representantes (lo saben?). Siempre hay quien saca provecho en beneficio propio (aunque ese beneficio sea sencillamente alimentar el propio ego sintiéndose como Orzowei o Erin Brokovitz).

Pero cuando hablo de sociedad, hablo de seres humanos. Hablo de ti y de mi. Hablo del papel que desempeñamos cuando optamos por comprar una u otra marca. Cuando abrimos el agua o cuando encendemos el ordenador.

Podremos seguir leyendo a grandes teóricos de la economía mundial y sobre cómo inculpan a banqueros que aparecen como gordos barrigones fumando habanos y bebiendo scotch… pero a ellos, a ti y a mí, nos propondría un ejercicio. ¿Nos miramos al espejo cada mañana antes de emitir juicios?

Por mi parte, sé que nunca sabré hacerme la tonta. Quizá me hayan educado mal y siempre –repito, siempre- me sienta responsable de todo lo que causan mis acciones. Y me asombra quién tiene la capacidad para trasladarlas a los demás. Así, como si nada. Sintiéndose víctima de la situación. No sé cómo nos lo montamos para poder dormir. Siga leyendo >>>

Entradas anteriores