El poco usado "principio de contextualización" en la elaboración de memorias de RSC

. jueves, 16 de julio de 2009

Por F. Xavier Agulló. Uno de los principios básicos para la elaboración de memorias de RSC es el que la guía del GRI llama contexto de sostenibilidad: "La información sobre el desempeño debe situarse dentro de su contexto". Pero lo cierto es que el propio modelo de GRI propone pocos indicadores realmente 'contextualizados', y los que propone son esencialmente cualitativos. Tampoco el principio de la comparabilidad entre sectores: "La información divulgada se debe presentar de modo que permita que los grupos de interés analicen los cambios experimentados por la organización con el paso del tiempo, así como con respecto a otras organizaciones."

Respecto al principio de comparabilidad es fácil que ésta se proponga a lo largo del tiempo, pero ya es más difícil que se facilite la comparabilidad entre empresas, simplemente porqué la mayoría de indicadores lo son en términos absolutos. Algunos indicadores que sí permitirían dicha comparabilidad entre empresas o sectores podrían ser:

  1. Puestos de trabajo creados por año sobre el total de la plantilla.
  2. Unidades de CO2 emitidas por unidad monetaria de ventas
  3. Unidades de energía consumidas por unidad monetaria de ventas
  4. Unidades monetarias exportadas (o importadas) por unidad monetaria ganada
  5. Minutos de empleo remunerado por unidad monetaria ganada
Estos indicadores permitirían realmente comparar entre empresas del sector o incluso entre sectores distintos. Actualmente, en el mejor de los casos, es posible calcularlos, pero no se proporcionan.

Por su parte, el contexto de sostenibilidad debe expresar el impacto que la actividad de la compañía genera sobre el entorno. Así, nos encontramos indicadores como el EC9: "Entendimiento y descripción de los impactos económicos indirectos significativos, incluyendo el alcance de dichos impactos". Pero es cualitativo. Asi pues, cuantificados podríamos tener indicadores como:
  1. Puestos de trabajo creados por año sobre el total de los creados en la comunidad donde opera la organización.
  2. Unidades de CO2 emitidas sobre el total emitido en el entorno.
Y es que no hay mejor manera para evaluar el impacto positivo o negativo de una organización que relativizarlo a elementos de comparabilidad y contextualización.

0 Comentarios:

Entradas anteriores