Mostrando entradas con la etiqueta Amor universal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amor universal. Mostrar todas las entradas

¿En verdad necesitamos más "líderes sociales"?

. viernes, 11 de mayo de 2012
1 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Además de muchos movimientos y entidades (entre ellas bancos) que promueven a emprendedores y líderes sociales, también nos encontramos con el mensaje de muchas universidades (en general de élite) que proclaman formar a líderes sociales para el futuro. Pero, ¿son líderes sociales lo que precisamos o personas empoderadas que puedan piensar por si mismas?

Es cierto que emprendedores o líderes sociales pueden generar un cierto efecto multiplicador con sus iniciativas. Pero es mucho mayor el que puede provocar toda una sociedad empoderada.

Aunque hemos aprendido a golpes que la sociedad se divide entre líderes y seguidores, entre gente rica y pobre, entre élite cultural y analfabetismo, lo cierto es que el mayor invento de la naturaleza, el cerebro, se basa en la interacción de múltiples puntos neuronales interconectados que, cada uno con su función, cumplen al mismo nivel con hacer funcionar el todo.

Nunca está muy clara la frontera entre líderes sociales y líderes empresariales. Si sólo contamos con líderes sociales, siempre habrá huecos que cubrir. En cambio, la globalidad de la sociedad es capaz de llevar a cabo un proyecto de revolución social que llegue al último rincón.

Pero para ello es necesario un ejercicio de empoderamiento global de toda conciencia humana, un ejercicio de elevar la responsabilidad individual o personal al rango de Organización de las Personas Unidas. Porque aunque muchos intereses nos intenten hacer ver que solos, que solas, no podemos, lo cierto es que sí podemos.

Por lo visto en los últimos años poco ha evolucionado la RSC, centrada en agentes que se promulgan como líderes para el cambio. Lo cierto es que la crisis financiera casi global nos advierte de que con ello no es suficiente. Sin una corresponsabilidad global de todos los actores, incluídas cada una de las personas que formamos este planeta, no es posible un giro social hacia el bienestar común.

Habrá quien piense que el empoderamiento global no es posible, lo cierto es que costaría mucho menos que la carrera armamentística, el rescate de bancos o enviar a seres humanos a Marte. Siga leyendo >>>

Christian Felber - La Economía del Bien Común

. martes, 3 de enero de 2012
2 Comentarios


Christian Felber - La Economía del Bien Común from ATTAC.TV on Vimeo. Siga leyendo >>>

Ahorra agua gota a gota

. viernes, 4 de noviembre de 2011
0 Comentarios

Por Cristina Almirall. No lo pensamos ni le damos valor pero el agua es un recurso limitado a la vez que necesario para la vida.

Supone un 80% de la superficie de la Tierra, pero menos del 1% de ésta es agua dulce. ¿No cree que ésta es razón de peso para mantenerla limpia y economizarla?

Por ello, reducir su consumo se ha convertido en un objetivo obligado para todos los países, sobretodo para aquellos a los que les amenazan las sequías debidas al calentamiento global.

Sin embargo, vivimos malgastando los recursos naturales, teniendo unos hábitos que consideran la naturaleza como fuente inagotable de recursos. Pero no es así. Pues el agua es un bien escaso.

Esta semana se ha hecho público que España es el país que gasta más agua de la Unión Europea, así que deberíamos hacernos conscientes ya de esta realidad y transformar nuestros hábitos de vida y modelo ecológico y económico. Pues estamos demostrando que estamos derrochando.
Nos falta educación en la ecología y ahorro energético.

Reflexionemos: La diferencia la diferencia de consumir 20m³ al trimestre a consumir el doble, es excesivo económicamente hablando.

Sepan que más del 40% del agua que consumimos es agua caliente y requiere energía para calentarla, y ésta tiene un valor superior a 4 veces el coste del agua, por lo que realmente su consumo es de media muchísimo más caro de lo que nos imaginamos.

Así, una familia media gasta de agua un 1% de sus ingresos y más de un 17% en energía, de la cual casi un 4% es directamente proporcional al consumo de agua caliente sanitaria.
En la ducha, por ejemplo, el 87 % del agua que consumimos es caliente. Si ahorramos parte del agua que consumimos, estaremos ahorrando energía casi en la misma proporción.
Este tipo de conclusiones deberían de servir para ponernos como máxima el ahorro.

Para que lo piense y actúe pronto, si puede ser hoy, les propongo una serie de hábitos que pueden suponer el ahorro de más del 50% del agua que consumimos habitualmente, lo que propiciará el ahorrar de un porcentaje equivalente de dichos gastos.


1.- Coloque dos botellas llenas dentro de la cisterna. Ahorrará de 2 a 4 litros cada vez que la use.

2.- No emplee el inodoro como papelera

3.- Cierre el grifo al lavarse los dientes o afeitarse, pues puede ahorrar hasta 10 l.

4.- Utilice cuencos para lavar la fruta, la verdura, los platos y los cacharros.

5.- Dúchese en vez de bañarse. Ahorrará 150 l.

6.- Mantenga la ducha abierta sólo el tiempo indispensable, cerrándola mientras se enjabona.

7.- Arregle las averías de grifos y cañerías. Un grifo que gotea pierde 30 l. Diarios.

8. No friegue bajo el chorro de agua. Con un hilo ya es suficiente. Cierre y abra el grifo cuando lo necesite.

9.- Riegue al anochecer para evitar pérdidas por evaporación.

10.- Llene la lavadora y el lavavajillas

11..- Coloque difusores y demás mecanismos de ahorro en los grifos.

12.- Reclame a los gobiernos medidas de ahorro


Así gota a gota cuidaremos nuestra Tierra, que buena falta le hace. Y así cuidando la Tierra cuidaremos también nuestro bolsillo. Que en estos tiempos de crisis económica, no está de más ni de menos.

Más información:

Películas:
Tierra
Una verdad incómoda

Páginas web
http://www.algore.com/
www.greenpeace.org
www.ecologistasenaccion.org/
Siga leyendo >>>

Twitter, la Responsabilidad Individual y su Responsabilidad Social

. martes, 25 de octubre de 2011
0 Comentarios


Por Rosa Alonso. Twitter es un mundo que me fascina. Es como un universo-paralelo-herramienta-contenedor de toda la información (verificable o no, creíble o no) que puede llegar a manejar la humanidad entera. Algo así como una rave-party con tripis de rápido consumo que funcionan como sistema de eclosión mental y consiguen que tu cerebro se abra tan rápidamente como sea capaz de absorber el conocimiento allí vertido.

Y es que tiene algo que me sube la adrenalina del “buen rollito”. Hablo de los retweets del personal con las dudas al respecto. Ejemplos como ¿Ah, si?+retweet, Apuesto a que no…+retweet, ¿Seguro?+retweet, Esto es el Bronx+retweet, ¿Quieren decir?+retweet,.. o los tan “cuties” smileys. Esos debates de contenido, son los que me mantienen la fe en el ser humano (y no me refiero a algunos TT’s o los comentarios desafortunados de Guti o Charlie Sheen… qué, con todo mi respeto, no me parece que sus “tuits” contribuyan a la tan esperada R-Evolución).

La capacidad de dudar y de cuestionarse las verdades más arraigadas en nuestro fuero interno, es lo que aporta evolución en grandes dosis, rápida, práctica y efectiva. Da igual que tengas respuestas, lo importante es que tengas preguntas y ganas de saber la verdad. Algo así cómo lo que les pasa a l@s individu@s de las organizaciones (o a las organizaciones en sí) cuando se proponen empezar a actuar de forma más Responsable: todo son preguntas. Saber canalizar las dudas y encontrar las respuestas es todo un camino de aprendizaje. No sabemos si las encontraremos hoy o mañana. Sabemos que están.

Por otro lado, twitter también cuenta con cosas no tan agradables pero igualmente fascinantes. Existen especímenes que –para dotarse de un halo de misterio y sabiduría “high cost”- aprovechan su espacio para sembrar el “lado oscuro” poniendo en duda la efectividad de la RS –en el caso que nos ocupa-. Y esas dudas no se quedan en preguntas en búsqueda de la respuesta verídica. Se quedan en simples juicios de valor equivalentes a lo que sería decir que en P4 son “todos movidos” por dos chavales con hiperactividad que se hacen ver más que los otros 15 que hacen macarrones de plastilina… A estos, con todo mi amor (y sin acritud), les animaría a que el 11-11-11 se pusieran las gafas (las de ver, no las de leer), ¡y se dejaran arrastrar por la resonancia cósmica que les vendrá de perlas! (por si no lo sabéis, dicen que ese día se aumentará en unas 2000 veces aquello en qué estemos enfocados).


El caso es que a mi modesto entender twitter es la metáfora de lo que nos espera de ahora en adelante: una interconexión generosa desde la igualdad de los seres humanos compartiendo conocimiento. Y, a partir de ahí, los seres humanos iremos entendiendo la Responsabilidad que tenemos para/con la comunidad.

Pero hay algo que no me quito de la cabeza y es que no sé ver ningún documento donde se expliquen qué políticas de RS tiene twitter… ¿debo seguir buscándolas? ¿debo entender que la empresa ya es responsable “per se”? ¿será que la RS es un concepto que en breve se convertirá en anacrónico?

Siga leyendo >>>

¿Pero de qué sirve la RS"E"?

. viernes, 30 de septiembre de 2011
0 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Sinceramente, tenemos que asumir que con el advenimiento de la crisis económica en los países en desarrollo, la pregunta que sirve de título viene a colación. Son muchísimas las empresas que han aparcado sus planes o simplemente no han querido entrar en una cuestión que debería ser vertebral en cualquier empresa, como sistema de gestión de excelencia que es. Personalmente opino que la RS"E" (o sea, empresarial), por si sola, no sirve de nada. Me remito a un comentario que uso habitualmente, cuando un empresario PYME me inquirió sobre porqué tenía que ser socialmente responsable (es decir, ir más allá de los mínimos legales) cuando quienes le compran no lo son.

Podemos debatir largamente sobre la cuestión, pero creo que quienes leemos esto ya sabemos los argumentos que siempre usamos para destacar las ventajas de la RSE, y personalmente las comparto. Pero también tiene sus inconvenientes u oportunidades de mejora, si así preferimos llamarlo.

Y es que no podemos contemplar la RS"E" como una cuestión aislada, pues no tiene sentido en una visión holística de nuestra sociedad, donde incluso quien incumple las leyes (caso por ejemplo habitual en China) sale ganando. La RS"E" debe abordarse desde un punto de vista global o territorial, donde la RSC del resto de actores también se desarrolle: gobiernos, ONG, individuos, medios de comunicación, universidades, etc. (RSG, RSO, RSI, RSM, RSU, etc.).

La RSC de cualquier actor 'sirve de algo' cuando es valorada por los grupos de interés, cosa que de forma aislada no tengo para nada clara en la RS"E", en cualquier caso está claro que en el mercado no, y a menudo entre el personal tampoco, que se enroca en que la asunción de una ventaja social es un derecho adquirido y deja de valorarlo.

La RSC toma todo su sentido cuando la abordamos territorialmente, cuando contemplamos la RSC como una interacción de las RS de cada uno de los agentes del territorio al que nos refiramos. Con ello contemplo que la RSC a nivel mundial no tiene sentido, dada la gran diversidad de actores, y lo adquiere cuando la enmarcamos en un entorno territorial concreto, cuando los actores pasan de ser instituciones a caras concretas, personas en definitiva.

Porque es la interacción de personas, más que de instituciones, la que otorga legitimidad a la RSC, cuando realmente cada persona, actor en si misma, es capaz de percibir las ventajas de la actitud socialmente responsable de los otros actores.

Es una RSC en red o los Territorios Socialmente Responsables los que dan sentido a la RSC individual de cada actor, que por si misma es como una cabaña en la cima del Everest. También es en este contexto donde la RSC deja de ser una política formal para pasar a ser Amor entre actores, personas. Sin este contexto, la RS"E" no tiene sentido, y o bien todos los actores pasar a asumir su rol o las empresas acabarán cansándose o simplemente haciendo maquillaje.

Propongámonos pues lo siguiente:
  1. Exigir a todos los actores sociales que ejerzan (porque ya la tienen) su RSC.
  2. Fomentar especialmente las RSC tractoras como son la del mercado (o individual) y la ISR, desde instituciones como gobiernos o universidades.
  3. Establecer sistemas de gestión territoriales de la RSC.
Siga leyendo >>>

Los ricos y las ricas también pagan impuestos

. martes, 30 de agosto de 2011
0 Comentarios


Por Cristina Almirall. El debate sobre si las personas ricas deben o no pagar más impuestos está más claro para algunas personas que para otras.

Recientemente en Alemania 50 personas millonarias responsables socialmente se han adherido a una iniciativa en la que piden al Gobierno pagar más impuestos.

Calculan que si los 2,2 contribuyentes censados en Alemania que declaran ganar más de 500.000 euros anuales pagasen una tasa extra durante 2 años, la Hacienda local podría llegar a recaudar entre 100.000 y 160.000 millones de euros, cifra con la que se resolverían los problemas al menos de déficit público.

Esta iniciativa es antigua pues ya fue adoptada en 2009 por un grupo de 44 millonarios, liderados por Dieter Lehmkul, un médico alemán jubilado. Este grupo comprometido solicitó a Angela Merkel que aplicara una tasa especial a las grandes fortunas.

La llamada a unirse a éste compromiso se recoge en el texto www.appell-vermoegensabgabe.de.
Lehmkul desea que mientras cuida su jardín su fortuna no aumente ajeno a los problemas de su país, sino que se conforme una organización alemana parecida a la estadounidense UFA (United for a Fair Economy, Unidos por una Economía Equitativa), que aglutina a cientos de "ricos responsables" preocupados por lograr una mayor equidad, igualdad y justicia social.

Donde las personas ricas han tenido éxito es en Francia.

La semana pasada las 16 mayores fortunas francesas también pidieron un aumento de la presión fiscal. Y ésta petición fue concedida al día siguiente con la creación de un impuesto especial que grava al 3% los ingresos que excedan de 500.000 euros hasta 2013.
El movimiento, liderado por la mujer más rica del país, propietaria de la empresa L'Oréal, Liliane Betencourt, y la propiedad de otras 15 grandes fortunas, entre otros el director general del banco Société Générale, Frédéric Oudéa, el responsable de France Télécom, Stéphane Richard, y el presidente de Peugeot, Philippe Varin firmaron un texto pidiendo que se instaurara una contribución excepcional que afectaría a los contribuyentes franceses más favorecidos.

El Gobierno portugués ha presentado una serie de medidas destinadas a cumplir el objetivo de déficit del 5,9% este año y del 3% en 2013, entre las que destacan una subida temporal del 2,5% de los impuestos a las rentas anuales superiores a 153.300 euros, así como de la fiscalidad de las empresas con ganancias superiores a 1,5 millones de euros, y la congelación del sueldo de los funcionarios entre 2012 y 2014.

Sin embargo, estas iniciativas, de momento, no han tenido éxito en Italia y en España.

Silvio Berlusconi ha dado marcha atrás con el llamado "impuesto de la solidaridad", que preveía grabar con un 5% adicional las rentas que superaran los 90.000 euros y con un 10% las que superaran los 150.000.

Y en España, a pesar de algunos rumores de que los ricos quieren asumir más impuestos y de donaciones individuales, la creación de un impuesto solidario todavía no ha sido solicitado por ninguna de las grandes fortunas, ni adoptada por el Gobierno. La medida más parecida se tomó el pasado ejercicio, cuando la tasa máxima de IRPF, antes del 43%, se elevó al 45% para las rentas superiores a 175.000 euros. Un porcentaje que varía según la comunidad autónoma, siendo el más alto el 49% de Cataluña.
Y Rubalcaba quiere introducirlo como propuesta en su programa para las elecciones.

Hay personas millonarias con mentalidad de subirse los impuestos. Es el caso de Warren Buffett. En Estados Unidos este multimillonario reclamó en un artículo de opinión del diario” The New York Times“: http://www.nytimes.com/, que la gente más rica de Estados Unidos paguen más impuestos. Defendiendo que los porcentajes fiscales que se aplican sobre las grandes fortunas deben elevarse para poder contribuir a aliviar las cuentas del Estado en estos momentos de crisis.
"El año pasado pagué solo el 17,4% en impuestos; un porcentaje inferior al que tuvieron que pagar los 20 empleados de mi oficina, cuyo rango abarcó entre el 33% y el 41%, con una media del 36%", dice el empresario.

La pregunta es ¿Pueden las grandes fortunas solidarizarse tanto con las circunstancias actuales?
Sea así o no, que será decisión suya, más bien ya es la hora de hacer más transparente el sistema tributario y fiscal.
Siga leyendo >>>

Fútbol, valores y sociedad responsable

. miércoles, 24 de agosto de 2011
3 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Una vez pasados ya días y corrido mucha tinta sobre los incidentes en el partido de vuelta de la Supercopa de España entre el FC Barcelona y el Real Madrid, nos queda hacer una análisis desde un punto de vista más global.

El fútbol trasciende su dimensión estrictamente deportiva y aborda un eje principal de creación de valores en la sociedad, como lo hacen los medios de comunicación. Para construir una sociedad responsable es necesario disponer de actores que den ejemplo. El fútbol no da ejemplo por ejemplo cuando luce publicidad de casas de apuestas en sus camisetas, como ya abordé en su momento (¿Por qué se prohíbe publicidad de tabaco y alcohol y en cambio se permite la ludópata?), o cuando hace el trabajo de limpiar la cara sucia de una dictadura (Sandro Rosell: el Gran Dictador que hundió la reputación del Barça). Son casos donde claramente los intereses económicos se imponen a los sociales.

Como se acustumbra a citar, el fútbol "mueve pasiones", yo más bien diría que "crea valores". En este sentido es un buen ejemplo el del FC Barcelona con el estilo de juego que promovió el expresidente Joan Laporta y Pep Guardiola. El caso del Barça de Laporta-Guardiola se estudia incluso en escuelas de negocios, pero debería igualmente hacerse en escuelas infantiles y juveniles. Todo lo contrario al odio que transmite el entrenador madridista José Mourinho, un personaje que traslada sus traumas infantiles al terreno de juego con un estilo marrullero dentro y fuera del terreno de juego, como si de los Latin Kings se tratara.

A la hora de diseñar una hoja de ruta para una sociedad responsable, donde el empoderamiento de la ciudadanía es un pilar clave, el fútbol tiene un rol importante, ya no es sólo 'cuestión de hombres' (como afirma Mourinho), es un vector de empoderamiento en definitiva, como lo entienden tantas ONG como Tiempo de Juego en Colombia. Los clubes de fútbol como actores sociales tienen un rol primordial en la creación de valores responsables, que ayude a generar un ADN social altamente responsable y consciente.

Como inducimos del libro de Rosabeth Moss Kanter, World Class: Thriving Locally in the Global Economy, para construir una sociedad responsable se deben crear infraestructuras sociales como las tenemos físicas, pero también definir los 'imanes' de difusión de valores responsables. Los clubes de fútbol forman parte de esos imanes que requieren las sociedades responsables para desarrollarse y compartir el Amor universal entre quienes formamos parte de ellas. Siga leyendo >>>

No existe Responsabilidad sin Amor! Entérate!

. martes, 22 de marzo de 2011
0 Comentarios

Por Rosa Alonso. Algunos de los titulares de hoy (desde Catalunya):

“Laboratoris Gorwer, SA ha sido condenada por verter aguas residuales al río Anoia”

“Duran admite que ha podido despistar al electorado con el impuesto de sucesiones”

“La Casa Real desmiente que se le haya regalado un Rolls Royce al Rey”

(…)

Si queréis sigo, pero creo que no hará falta… En cada parte del mundo hay titulares similares.

Desconozco qué momento de la R-Evolución estamos viviendo en este día de hoy.

Lo que sí sé es que tengo cada vez más correos electrónicos con datos del cambio de ERA (pronosticado para entre el 2011 y el 2013) que estamos protagonizando los que pertenecemos a la raza humana. Algunos parecen ser extraídos directamente de X-Files, de LOST o del remake de V-Visitors.

Que si un tsunami provocado por HAARPS, que si la vibración de los chacras, que si la arboleda de Gaia, que si cortinas de humo para esconder actos criminales, que si las acciones de Anonymous, que si la Iglesia católica… y demás teorías de la conspiración.

Observar diferentes foros de opinión, multidisciplinares, con diferentes puntos de vista y diferentes asuntos tratados, puede tonificar la apertura de las mentes más oxidadas.

Y, hoy por hoy, es lo que se necesita –cada vez con más velocidad- para adaptar las mentalidades que trabajan en organizaciones de todo tipo. En un mundo en constante cambio, se necesita gestión del cambio. Y no se vale cualquier tipo. Hay que realizarla con Responsabilidad. Para qué sirve que grandes organizaciones apuesten por la RSE en tiempos de crisis? Se han integrado realmente las acciones en el ADN de las organizaciones? Es decir… ¿en el ADN de los seres humanos que las integran?

Cuando se afirma que hay que realizar con Responsabilidad el cambio, ¿se entiende? ¿Qué se entiende? ¿No se entenderá… digo yo… que realizando tres acciones de sostenibilidad, dos aportaciones a ONG y una memoria avalada por el GRI ya se es Responsable? ¿O si? Ser Responsable es entender el trabajo con AMOR. La estructura, la organización, las plantillas, la comunicación o hasta la maquinaria. Todo debe ser tratado y entendido con AMOR.

Ahí está el quid. Y si no entendemos eso, chic@s, vamos mal. Muy mal. Y todavía hay quién no entiende nada. Absolutamente nada.

Y, no quiero parafrasear a nadie ni caer en el error de portar la “verdad absoluta” pero para este cambio de ERA o lo comprendes, lo entiendes, lo integras y te adaptas o seguirás siendo más de lo mismo. Y… según se dice, quien no vibre con AMOR para el 2012, ya está vendido… Aquí lo tienes: 


Siga leyendo >>>

Piqué versus la estupidez machista y homófoba que odia el Amor Universal

. martes, 15 de marzo de 2011
0 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. No hace ni un año una foto 'robada' en las cercanías del Camp Nou de una conversación privada entre Slatan Ibrahimovic y Gerard Piqué dio la vuelta al mundo. Muchos fueron los medios que le dieron un eco estúpido, machista y homófobo a la imagen de ternura y Amor universal, en especial en Italia, que ya sabemos que de machismo saben mucho con su Cavaliere: en Il Corriere de la Sera la noticia bajo el titular 'Ibra-Piqué, los aficionados estupefactos por la imagen robada' fue la más leída durante dos días. Ni que decir que un grupo en Facebook llamado 'Yo también me quedé traspuesto/a al ver la foto de Ibra y Piqué' alcanzó los 28.635 'fans' en menos de dos días, que se llenó de comentarios bochornosos, y por fortuna sus creadoras lo borraron.

La criminalización de un acto de ternura entre dos hombres me causó vergüenza ajena: primero porqué encerraba claramente homofobia, pero por otro lado, y especialmente, porqué parece que la ternura y el Amor universal no formen parte del ADN del homo sapiens sapiens macho.

Ahora en pleno noviazgo como sabemos con Shakira, ese acto de este pedazo de hombre de la Nueva Era llamado Gerard Piqué, parece que todo aquello ha quedado olvidado y que fue una rara avis o casualidad. Poco o nada se ha dicho en favor de este futbolista y la importancia de la ternura entre hombres, como si todo quedara 'perdonado' por su noviazgo y ternura con la barranquillera. Y no he visto ningún titular del tipo 'Yo también me quedé traspuesto/a al ver la foto de Shakira y Piqué', más allá de la prensa rosácea habitual.

Queda mucho trabajo todavía por el poco tiempo que nos queda para merecernos una nueva oportunidad como Humanidad. Si algo va a ser esencial en la Nueva Era será el Amor universal, del que Piqué nos ha dado una lección con su coherencia. O la Responsabilidad Social Individual de cada quien incorpora este valor esencial o no habrá RS colectiva que valga.

El Amor universal es un valor transversal a personas y a empresas, a hombres y a mujeres (también hay mujeres machistas, en especial en ámbitos directivos), a gobiernos y a ciudadanía. Necesitamos muchos Piqué que sean capaces de 'amar' por igual a Ibrahimovic que a Shakira, con independencia de la orientación sexual de cada quien.

Y es que la masculinidad, tal y como se entiende hoy, es la culpable del precipicio en que nos encontramos como civilización. Necesitamos una nueva masculinidad en el marco de la RSC de la Nueva Era. Y cualquier organización que se precie o, al menos, que afirme que apuesta por la RSC, debe incorporar el Amor universal como valor intrínseco a su responsabilidad... o que calle para siempre.
Siga leyendo >>>

La manipulación social después del 11-S: no me toque los genitales

. lunes, 14 de marzo de 2011
1 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Históricamente todas las dictaduras, de izquierdas o de derechas, han basado su justificación e intento de legitimación en la seguridad colectiva por encima de la libertad individual: la Alemania nazi, la Rusia de Stalin, la China de Mao, la Camboya de Pol Pot, la Tailandia de la Junta Militar o la España de Franco. Todavía hoy en día en España podemos escuchar sandeces como "esto con Franco no pasaba".

Pero no dejaban de ser casos aislados en medio de un mundo que caminaba hacia la democracia y la libertad individual. Pero desde el 11-S eso cambió, ahora estamos camino de una dictadura mundial donde se intenta convencer al propio pueblo que renuncie a sus derechos en pro de una seguridad contra el terrorismo que deja, como mínimo, muchas dudas por el camino (no sé tú, pero personalmente no tengo para nada claro a quién beneficia esta omnipresente figura de Bin Laden, promovida por Occidente con fines algo oscuros, como la manipulación de las sociedades islámicas y, a su vez, las occidentales).

Y lo vemos claramente con los escáneres corporales en los aeropuertos. Aunque en algunos casos como en Italia dichos escáneres han sido manipulados para no mostrar la desnudez de las personas usuarias de los aeropuertos, en otros países no ha sido así, y la alternativa de momento voluntaria es un cacheo corporal intrusivo (que incluye el toqueteo de genitales). Y mientras se arma esta cortina de humo exagerada con el usuariado de un aeropuerto, en la zona de cátering o la de acceso del personal a pistas, las medidas de seguridad son exactamente las que los Estados creen que debe ser, es decir, nula: cualquier camión, cualquier persona, puede acceder a las instalaciones sin escáneres corporales ni cacheos intrusivos, simplemente les basta un pase.

¿Por qué pues este celo en seguridad de cara a la galería y el nulo control tras el telón? Porqué a los Estados sólo les interesa despertar el miedo entre la ciudadanía, para que ésta se convierta en ciudadanía-rebaño. Históricamente el Estado del Bienestar se ha basado en transmitir un mensaje de libertad y felicidad, donde al final de una vida activa de trabajo las personas pueden disfrutar de una 'jubilosa' jubilación. Para conseguir la adhesión de la ciudadanía, el mensaje siempre ha sido positivo: la libertad nos lleva a a felicidad.

Pero lo cierto es que desde el 11-S el mensaje se ha vuelto al revés: la seguridad nos lleva a la felicidad. No sé tú, pero personalmente no conozco ninguna de las anteriores dictaduras mencionadas que proporcionaran finalmente felicidad, por algún motivo de hecho llegaron a su fin en algún momento.

Ahora pues no es un mensaje positivo, sino el miedo, el que se vierte como argumento para llegar a una mayor felicidad, a través de una hipotética seguridad. Debo apuntar que hay colectivos de opinión tan legitimada como la de los pilotos de avión que dudan de la verdad contada del 11-S, lo vemos por ejemplo en Pilots for 9/11 Truth. Como este, tantos otros colectivos.

A alguien le pudiera parecer banal el tener que pasar por unos escáneres corporales en los aeropuertos, pero el plan de negocio de quienes los fabrican incluyen estadios, escuelas, estaciones de tren, de autobús, etc. Vamos pues camino de un Estado policial mundial basado en el miedo.

El mensaje de trasfondo pues, no es para nada banal: es la eclosión de un nuevo tipo de 'liderazgo', el de la seguridad basada en el miedo versus la libertad basada en la felicidad. Podemos ya llegar a cuantificar sin errar en demasía que un 85% de la ciudadanía se ha convertido a esta nueva religión, por seguridad dicen, mientras que sólo se atisban síntomas de rebelión en un escaso 5% de la población, contado con generosidad. El resto, estaría a medio camino.

Cada vez interesa más una población no empoderada, una ciudadanía que no piense por si misma para que no pueda decir 'no' a algo, que es lo que significa empoderamiento. Los mass media nos atontan, nos distraen de la realidad, nos infunden el miedo que las nacientes dictaduras occidentales están promoviendo.

Empezamos a ver atisbos de rebelión, por ejemplo en el mundo islámico (norte de África y Oriente Medio), pero por ahora parece que Occidente sea el paraíso prometido en Un mundo feliz de Aldous Huxley. Si de algo debería servir la Responsabilidad Social es para empoderar la ciudadanía, hacerla más activa y capaz de decir 'no', pero por el contrario la RSC se ha convertido en una herramienta más de manipulación social.

Nos dicen que sin seguridad no hay felicidad... pues yo afirmo que sin rebelión no habrá felicidad alguna, y el cambio de Era se acerca, y tiempo al tiempo ese 5% será cada vez mayor. Sólo con una sociedad guiada por el Amor Universal llegaremos a un estado de felicidad, para lo cual es necesario desarticular todo este estado basado en el miedo. En este mundo no pueden mandar los poderes fácticos, sino la ciudadanía. El Estado-nación de Hobbes y Rousseau debe desaparecer, para devolver la soberanía al pueblo. Este es el nuevo paradigma de lo que nos espera en los próximos años, no lo dudes.

Mientras tanto, a mi que no me toquen los genitales. ¿Y tú? ¿Eres rebaño o eres libre? Siga leyendo >>>

Lost Generation

. viernes, 18 de febrero de 2011
1 Comentarios

Siga leyendo >>>

Amor vs. resentimiento

. viernes, 14 de mayo de 2010
0 Comentarios

Por Anaiz Quevedo. No es mi costumbre hablar de re-sentimiento (dolido, muy sentido). Y además igual se preguntarán que rayos tiene que ver este tema con la Responsabilidad Social.

Lamento decirles que bastante, por lo menos en Latinoamérica y decididamente en Venezuela es elemento clave para entender la compleja dinámica emocional que se está viviendo a lo interno de las empresas en un país donde una utopía no combina con la realidad que tiene tensos a sus habitantes. Así aprendí a verlo recientemente bajo la magistral exposición de la socióloga Mireya Vargas sobre el Nuevo Contrato Social naciente en Venezuela y que pasa por entender que hay en la mente y en el corazón de las personas trabajadoras.

Una utopía denominada Socialismo del Siglo XXI vende una esperanza a un porcentaje elevado del colectivo ansioso por mejorar su calidad de vida. Es complicado que una buena parte del discurso emocional de esta propuesta se base en repartir culpas a terceras partes que son en realidad inherentes a una mala gestión gubernamental pero ese, es otro tema. Nos ocupa el tema de repartir culpas y eliminar modelos y productos desde el odio y la imposición y querer penetrar el ámbito empresarial con ello.

Vargas compartió con altos líderes de recursos humanos, de sindicatos, RSC, Comunicaciones, Presidentes de Empresas, los resultados de sus estudios hechos a una muestra de más de 5000 personas trabajadoras venezolanas. Sorprendieron varios datos que permiten entender la realidad de la familia, saturada por un entorno muy diferente al de hace 15 años. Podría comentarles datos sobre los roles de hombre y mujer con respecto a la empresa y la familia, (la mujer entró a la empresa y el hombre a los roles del hogar) las prioridades de la población venezolana, centradas en sus hijos e hijas y la educación, la preocupación por la seguridad (el índice de muertes violentas es alarmante).

Pero el tema que me hizo compartir este posteo es el de las emociones: la envidia y el resentimiento, presentes en el vocabulario de los trabajadores y trabajadoras, quizás no la mayoría pero si una parte considerable.
“Yo no tengo pero estaré mejor si el resto pierde lo que tiene”, “si yo no tengo porque el resto sí” son frases dolorosas y preocupantes.

Para alguien con responsabilidad en RSE, Asuntos Públicos, Recursos Humanos, o del área encargada del tema social en una empresa este tipo de pensamiento es un desafío. Aunado a un marco regulatorio cada vez más asfixiante, lidiar con emociones negativas es toda una maestría.

Irnos a las causas no ayuda mucho. Podemos imaginarnos varias, una promoción del odio desde instancias gubernamentales u opositoras, errores del pasado de todos los sectores, distanciamiento del sector empresarial de la realidad del personal empleado; brechas muy profundas entre quien tiene menos recursos y quien tiene más , el desconocimiento por parte del personal sobre los beneficios que genera la empresa privada ya sea porque la empresa no las ha sabido comunicar , una ineficiente gestión actual que no garantiza que lo público sea de calidad y que literalmente tiene en frustación a quien trabaja.

El panorama es complejo y no parece existir a simple vista la fórmula mágica. Sin embargo el tema del rescate de valores se hace cada vez más urgente así como la revisión de las expectativas del personal, de la empresa y la comunidad.

¿Cómo analizar un Nuevo Contrato Social si no sabemos cómo cambiaron las cosas para nuestros grupos de interés?

Otro aspecto importante de toda esta discusión es el de la credibilidad, la confianza y por sobre todas las cosas el de la autenticidad. De nada sirve que el empresariado conozca el perfil de sus personas colaboradoras sin conectarse sinceramente con ellas y si no se promueve una conexión genuina del personal hacia la empresa y sus valores. La corresponsabilidad es vital como apunta Vargas en su perspectiva de un Contrato Social Interno para Venezuela desde la mirada de un Compromiso emocional, la sustentabilidad y el bienestar. “La tiranía de quien pide”, “la razón es de un solo lado” tampoco es el eje más sano, en toda relación hay dos y hay que armonizar intereses como también agrega el experto venezolano Italo Pizzolante.

La humildad para Re-ConoceRSE, para AcercaRSE, ConectaRse, y BalanceaRSE es el punto de partida. Pero hay que tener cuidado porque en Venezuela no se puede tener ingenuidad y hay que combinar Amor por lo que cada quien hace, con astucia, creatividad, asertividad, conocimiento de la realidad y mucha fortaleza.

Hay estrategias para acercarse a quien trabaja, muchas. Pero sin duda es esencial que dichas acciones se basen en la ética, la solidaridad, la honestidad y el Amor. La población venezolana está pidiendo un acercamiento emocional con sus líderes empresariales, no lo quiere de mentirita, lo quiere de verdad. Quiere que la llamen por su nombre, que la miren como personas y no como una parte simple del todo. Paradójicamente a pesar de las emociones encontradas que pueden surgir en ella, cree que el trabajo la sacará de la pobreza y en la acción conjunta de empresa, estado y sociedad civil para resolver los problemas sociales. “Tiene profundo apego a sus valores democráticos” tal como apuntan los estudios del analista venezolano Oscar Schemel quien afirma que definitivamente las estrategias en RSC deben evolucionar en el país.

Existe el potencial para transformar las cosas, y ello requiere de intelecto y corazón, de ciencias blandas y ciencias duras, de Amor y RSC, de voluntad para el cambio, de corresponsabilidad social, de Humildad para ver lo que podemos mejorar y reconstruir, para entender a un país que ya no es el mismo.

* Fotos: Ernesto García
Siga leyendo >>>

Desde RSC con Amor

. lunes, 26 de abril de 2010
4 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Dicen de la comida que si está hecha con amor sabe mucho mejor. Me he sumado a menudo a difundir un planteamiento de la RSC basado en ventajas, porqué pensaba que con ello atraeríamos mucha más gente y organizaciones a nuestra causa que no con una RSC moral o basada en valores. Acaso la necesidad de dar respuesta a quiénes aseguraban que la RSC era una moda nos hizo excedernos en pragmatismos empresariales, olvidando la esencia de lo que subyace a la responsabilidad social...

No sé si estaba equivocado o no, pero sí veo necesario introducir otros enfoques para abordar la RSC. Hace casi tres años mantuve un breve debate digital, luego de una charla presencial, con Joan Fontrodona, profesor del IESE por quien confieso que profeso una especial admiración y cariño. En la reflexión que hice en ese posteo planteaba la dicotomía, o acaso complementariedad, entre una RSC instrumental basada en ventajas y una RSC moral basada en valores. Me decantaba en ese momento por la primera: "De momento seguiré postulando por una RSC instrumental, pero seguirá la semilla de la RSC en valores extendiendo sus raíces en mi mente, no sé por cuanto tiempo".

Fontrodona respondía a esa reflexión en un escrito dos días después en su columna semanal en ABC Cataluña: Convicciones y resultados. Aprobaba la RSC instrumental pero matizaba que "aquellas empresas que no lleguen a las razones más profundas y de compromiso, y se queden en una visión puramente instrumental, acabarán desengañándose: para ellas la responsabilidad social habrá sido sólo una moda".

Lo cierto es que ahora tengo mis dudas de que debamos seguir a la defensiva ante los agnosticismos de la RSC. La crisis económica que todavía estamos viviendo ha venido a demostrar que la ausencia de RSC, de valores, ha hundido nuestra economía global. O dicho de otro modo, se ha impuesto el valor 'codicia' humana, aunque nos la vistieran de Tío Gilito (o Rico McPato como llaman en Latinoamérica): no hay amabilidad, candidez, simpatía ni justificación alguna en la codicia, por más que tuviera un sello a lo Walt Disney.

Quién quiera apostar por la RSC, que apueste, quién no, que no lo haga. Listo, sin más. Si la RSC no forma parte de su código moral no tenemos porqué querer convencer a nadie. Es su problema, pues para muestra tenemos veintiún mil botones. No pueden existir organizaciones responsables sin personas responsables. El ADN moral que se introduzca en sus personas condicionará el de la organización. Y el Amor hace a las personas responsables.

Durante milenios la familia ha sido la institución base de la economía, pero desde la Revolución Industrial eclosionó la empresa para sustituirla. En ello no habría problema alguno si no fuera porqué la empresa sustituyó en lo mecánico a la familia, pero no en su valor esencial: el Amor.

El escritor brasileiro Paulo Coelho en su libro El Zahir pone en boca de su protagonista, que tiene tintes autobiográficos (es un escritor de éxito cuyo nombre no se menciona ni una sola vez), que en la vida tenemos que realizar continuos ingresos al Banco de Favores, para algún día poder realizar algún reintegro. Habla de la importancia de los contactos, de la red. Es uno de los recursos más importantes al momento de emprender. En muchos casos más importantes que el dinero.

Y la RSC es eso, es una red mundial de organizaciones + personas que interactúan, sin necesariamente esperar nada a corto plazo y, ni tan sólo, de la misma organización o persona que recibió Amor, alias el 'favor'. Porqué el Banco del Amor te dará algún día aquello que necesitas porqué durante tiempo te habrás labrado el recibir Amor universal del prójimo. Hay quiénes ven la RSC sólo nubarrones, yo veo Amor.

¿Pero cómo introducimos el Amor universal en la RSC de una organización, e incluso, en su sistema de gestión? Herramientas no nos deberían faltar: el código ético, el diálogo con los grupos de interés, los procesos de selección y retención del capital humano, la formación y empoderamiento, la calidad, la comunicación responsable, la filantropía o inversión social,... como diría Fontrodona, es una cuestión de 'convicción'. Pero eso acaso merece en su momento otro post.

A ti que has tenido la paciencia de leer estas palabras, sólo me queda decirte que TE AMO, ¿a qué esperas para hacer lo mismo? Porqué seguro que si la RSC está hecha con Amor, sabrá mucho mejor.
Siga leyendo >>>

En España, como en Venezuela, se cierran medios de comunicación "porqué sí"

. lunes, 12 de abril de 2010
0 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. No pueden existir organizaciones responsables en sociedades irresponsables, y España es buen ejemplo de ello, no es de extrañar que la reciente conferencia europea de RSC en Palma de Mallorca terminara en fracaso.

En un país donde se prohíben partidos con una ley antidemocrática (imaginemos por un sólo momento que en el Reino Unido hubieran ilegalizado el Sinn Fein, ¿inaudito no?), donde se cierran periódicos no afines al ultranacionalismo españolista (caso del diario en lengua euskara Egunkaria, que después de 7 años de su cierre ahora lo declaran como anticonstitucional, a ver quién les resarce de los daños ahora) o donde se intervienen judicialmente ONG no afines al régimen oficialista (caso Fundación Intervida), no se puede construir una sociedad responsable. Y eso que quienes promueven todo ello precisamente son la punta de lanza contra el régimen chavista en Venezuela: los extremos se tocan.

La libertad de asociación, la libertad de expresión y el derecho al emprendimiento social son claves para el desarrollo económico, social y ambiental de una sociedad. Es lógico que existan grupúsculos radicales que promuevan dichas iniciativas, en el caso de periódico vasco Egunkaria clausurado en 2003, la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) y Dignidad y Justicia (DyJ), pues por ejemplo que la primera exista y promueva planteamientos ultraderechistas me parece incluso normal, al fin y al cabo son víctimas del terrorismo. Pero una sociedad responsable debe saber medir a cada quien, y no optar colectivamente por una opción radical individual.

En los últimos años estamos viviendo peligrosísimas derivas contrarias a los valores democráticos. El populismo ha invadido países como Italia, España, Francia, Suiza, Rusia, Estados Unidos, Argentina, Venezuela o Colombia, lógicamente con la connivencia de la mayoría de votantes, pues de momento son todavía democracias (aunque tendientes ya a pseudodemocracias).

Desde opciones centradas es muy difícil poder aceptar y aprobar el camino que populistas de turno están siguiendo en dichas sociedades. Pero a su vez son de difícil solución, pues cuentan con la teórica legitimidad de la mayoría social, la misma legitimidad con la que contó Adolf Hitler.

Así pues... ¿qué hacemos? Sin una moderación social, un diálogo común, una empatía compartida y un amor universal, no es posible desarrollar la vía de la responsabilidad social. Siga leyendo >>>