Por Cristina Almirall. Una cosa les diré, aunque en estos tiempos parezca que lo primero es vender, vender y luego vender, la verdad es que lo primero es promover la salud y prevenir el malestar en trabajo y vida, contribuyendo a mejorar de esta manera la calidad de nuestra día a día y futuro, nuestro rendimiento intelectual y la eficacia de los equipos de trabajo.
Siendo una empresa saludable, los estudios así lo comprueban, una empresa será más competitiva y su personal estará en forma física y mentalmente.
Así que ¿a qué esperas para sacar el máximo rendimiento del talento interno que tienes en tu empresa?
Hoy más que nunca hay que apostar por la calidad, y para ello hay que plantearse como bandera apostar por cuidar a las personas.
Por tanto, como es mejor prevenir que tener que curar, algunas empresas están preocupándose por la salud de sus personas dándoles como beneficios inscripciones en los gimnasios o dandoles consejos sobre cómo comer o tener una vida saludable.
A veces es más divertido, pues las empresas te aconsejan subir las escaleras o dedican un día a realizar actividades deportivas dentro o fuera de las dependencias de la oficina.
Otras empresas han llevado a sus empresas los gimnasios. Es el caso de Novartis, que en la planta novena tiene su gimnasio.
Y es el caso de MRW que tiene también su gimnasio en sus propias instalaciones.
En la Ciudad Financiera del Banco Santander que tiene en Madrid hay gimnasio, pistas de pádel y tenis, cancha de voley playa y piscina, baño turco y sauna. Otro ejemplo de gimnasio en la oficina es la firma informática Tango/04, MSN y Google.
Los programas de fitness corporativo son un concepto más o menos nuevo en las compañías españolas, aunque muy consolidado en otras zonas de Europa y también en EE. UU., donde desde hace tiempo invierten en mantener la salud física de las personas como manera de contribuir a la cuenta de resultados de la compañía.
Así, muchas empresas optan por firmar convenios con grandes centros deportivos para rebajar la matrícula de su personal o incluso hacerse cargo de las cuotas. Pues cada vez hay más conciencia de que estar en forma disminuye el absentismo laboral y mejora la productividad.
Pues vale amigos y amigas! A cuidar y prevenir!
La incorporación de la actividad física y el deporte en el mundo empresarial
La práctica de actividad física y deporte de una forma reglada por parte de las personas tiene una serie de beneficios sobre el organismo, que pueden ser:
Nivel fisiológico:
Mejora en el aparato cardiovascular.
Mejora en el aparato respiratorio.
Mejora el sistema inmunológico.
Mejora el aparato locomotor.
Nivel psicológico:
Aumenta la sensación de bienestar.
Mejora la imagen corporal.
Mejora la percepción del esfuerzo y autocontrol del mismo.
Mejora la autoestima personal.
Permite un conocimiento del cuerpo.
Nivel social:
Posibilita una mayor relación con las personas de su entorno.
Posibilita un cambio de roles.
Da la posibilidad de conocer nuevas amistadas y personas.
Otros niveles:
Favorece los hábitos higiénicos saludables.
Adquisición de conocimientos favorables para la vida diaria.
Más información:
Un trabajo publicado en 1995 hecho por un instituto de investigación de la Universidad de Miami, también llegó a la conclusión que el implementar programas de ejercicio físico dentro del ámbito laboral es beneficiosos tanto para los empleados como para la empresa.
El estudio evaluó el efecto del ejercicio físico y masajes dos veces por semana en un grupo de empleados. Culminado el plazo de la prueba los trabajadores reconocieron sufrir menos estrés y depresión, teniendo además un mejor rendimiento en el trabajo y cometiendo menos errores.
Además, un electroencefalograma que se les realizó a cada uno de ellos, reveló una actividad cerebral que indicaba que se encontraban más alerta.
La Cátedra Sanitas Wellbeing de la Universidad Europea de Madrid demuestra que la práctica del ejercicio físico en el ámbito empresarial incrementa los niveles de fuerza muscular y reduce las posibilidades de padecer trastornos músculo-esqueléticos como el dolor lumbar, una de las principales causas de absentismo y bajas laborales. Además, el colesterol de los empleados que realizan entrenamientos más de tres días semanales disminuye en un 15% y los triglicéridos se reducen en un 40%.
Por si fuera poco, los primeros resultados de la investigación que se está llevando a cabo muestran como los empleados que han entrenado 2 ,3 o más veces por semana incrementan sus valores medios de consumo de oxigeno hasta en un 86%, lo que supone una mejora de la capacidad cardiopulmonar. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que un aumento del consumo de oxigeno implica un incremento de la calidad y esperanza de vida de las personas.
Los resultados de investigación de la Cátedra dirigida por profesores de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad Europea de Madrid, ratifican la convicción científica de que las personas que realizan ejercicio físico con regularidad, en este caso en el ámbito de la empresa, gozan de una mejor salud y previenen enfermedades.
Además, los autores de la investigación concluyen que el bienestar físico es favorable para que puedan trabajar en mejores condiciones, con mayor productividad.
Siga leyendo >>>
Tu empresa en forma
En la crisis cuida más que nunca a tu plantilla
Por Cristina Almirall. Es de cajón que si cuidas a tu plantilla ella cuidará de tu empresa y clientela, y hará que ésta acabe por ir mejor y darte más beneficios.
Y es de cajón también que si tu clientela está más contenta te será más fácil fidelizarla.
Y a pesar de ser de cajón, no es que sea ésta práctica muy común, y menos en los tiempos que corren.
El malestar en el trabajo aumenta a pesar de que parecería más importante que nunca que en los tiempos de crisis se mimara más aún al equipo de trabajo.
Según el estudio International Business Report (IBR) 2010 de la consultora Grant Thornton existe una relación entre los niveles de estrés y el Producto Interno Bruto (PIB).
Y sin embargo en esta difícil época, las relaciones que se establecen con las personas trabajadores están teniendo serias consecuencias sobre su seguridad y salud, además de sobre su presión laboral. Y sin saberlo están teniendo una repercusión negativa en el PIB.
Hoy está de moda incrementar el desempleo, el trabajo precario, la ampliación de los horarios, el aumento de trabajo, la reducción de plantillas, el incremento del ritmo de trabajo, la inseguridad en los salarios. En fin, está de moda el deterioro de las condiciones de trabajo en todas sus maneras y formas.
Y ello aunque el estrés y la violencia en el trabajo representan alrededor del 30% de los costos totales de las enfermedades y accidentes, y se estima que tiene un coste en torno al 0,5% y el 3,5% del PIB del mundo cada año, según distintos estudios.
Para más datos, la encuesta realizada por el Observatorio de Riesgos Psicosociales de UGT, dice que el 75% de la plantilla presenta estrés, debido sobre todo, a unas deficientes condiciones ambientales de trabajo. De hecho el 87% reconoce tener una carga mental alta, y el 71% siente inseguridad respecto a las condiciones de su trabajo.
Esta nueva concepción tan deteriorada del trabajo supone para el equipo de trabajo un aumento en los niveles de presión laboral, que conllevan la aparición de unos síntomas que desencadenan lo que llamamos estrés, que en España puede afectar a más del 52% de las personas asalariadas, según datos de la Encuesta de Calidad de Vida de Trabajo 2010.
También cabe señalar que según los últimos datos de la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo, los países de la Unión Europea invierten 20.000 millones de euros al año para combatir el estrés laboral.
Sin embargo, y a pesar de que la preocupación por el estrés laboral es elevada en España, en general no se tienen en cuenta los factores psicosociales y organizativos y en el escasos porcentajes se van tomado medidas al respecto.
Contrariamente a esta negra realidad, el hecho es que cuanta mejor gestión de las personas se tenga, mejor va a ir la empresa, y cuanto mayor diálogo abierto, transparencia y confianza haya en una empresa, mejor satisfacción tendrá el empleado en su vida personal y laboral y mejor será su rendimiento, competitividad y productividad.
Pero para gestionar bien a las personas hay que amar la empresa y a la plantilla.
No es tarea fácil pues las empresas que aman a sus empleados y empleadas deben darles reconocimiento y hacerles sentir útiles, hacerles saber dónde está su sitio y decirles que sus objetivos y puntos de vista profesionales tienen cabida en la empresa porque son tomados en consideración y escuchados.
Hoy y siempre las empresas necesitan trabajadores y trabajadoras orgullosas de pertenecer a las empresas en las que trabajan. Personas trabajadoras que el domingo no se depriman porque tienen que ir a trabajar el lunes.
La receta para la gestión responsable de personas es simple: si el empresariado cuida a sus empleados y empleadas y tienen la puerta abierta de sus despachos para atenderlos; si las empresas poseen buzón de sugerencias, revista interna, y tienen jornada intensiva, además de una idea de la conciliación como algo más que flexibilidad horaria; si al final, si las empresas apuestan claramente por el tele trabajo, y dan la posibilidad de evaluar al jefe y jefa de forma anónima, saben cómo captar y desarrollar el talento de sus trabajadores, las empresas tendrán trabajadores más comprometidos con la empresa y por tanto trabajadores y trabajadoras que rindan más en sus lugares de trabajo.
Está claro que un elemento clave para el bienestar de los empleados es la relación con el jefe y la jefa, y si existe un diálogo abierto con él, centrado en la claridad, transparencia y confianza, además de un reconocimiento por su trabajo, los empleados casi siempre se sienten bien, tratados en igualdad de condiciones y trabajando para un objetivo común.
Para ello, conocer la satisfacción y la motivación del personal es fundamental.
En otras palabras, la búsqueda de resultados conjuntos y del buen entendimiento, la búsqueda continua de mejores maneras de informar, comunicarse y colaborar, estimula al final la comunicación entre personal directivo y personas colaboradoras, y produce un desarrollo del talento continuado y un sentimiento de igualdad en el trato de todo el mundo.
Las personas trabajadoras que saben dónde está su lugar en la empresa, y que sienten que se respetan sus capacidades y se hace por ayudarles a progresar y crecer como profesionales y personas, ayudan también a progresar a las empresas donde trabajan.
Y así contra más esfuerzo haga la empresa por insistir en las 10 claves de la responsabilidad social en cuanto a Recursos Humanos se refiere, mayores capacidades para hacer frente a la crisis.
A saber: Formación continua, desarrollo de personas, salario, salud, seguridad laboral, comunicación interna, igualdad de oportunidades, conciliación personal y laboral, relaciones laborales, redimensión de las plantillas, derechos humanos, creación estable de empleo y acción social con la plantilla.
Así pues, concluyendo, en la crisis cuida las personas pues ellas son tu principal activo. Pues las empresas que logran tener un mayor número de trabajadores y trabajadoras comprometidas y en mejores ambientes laborales, son empresas con mayores rendimiento y productividad y por tanto, más preparadas para hacer frente a la crisis.
Y así entre todos haremos que el mundo vaya a bien, pues de éste todos somos corresponsables.
UGT
http://www.ugt.es/actualidad/2011/agosto/a10082011.html
Great place to work. Están dedicados a construir una sociedad mejor ayudando a las empresas a
transformar sus entornos de trabajo.
http://www.greatplacetowork.es/
Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (EUROFOUND)
http://europa.eu/legislation_summaries/employment_and_social_policy/employment_rights_and_work_organisation/c11111_es.htm
Pacto Mundial
http://www.pactomundial.org/index.asp?MP=8&MS=19&MN=2
Siga leyendo >>>
¿Mobbing en mi empresa?
Artículo Tomado de la Revista RRHHmagazine.com
Escrito por Ana María Gómez
Por Alexandra Millán. Como todo el mundo, usted conoce la gravedad de la palabra "mobbing". ¿Espera no encontrarse nunca con un reclamo por parte de su personal en base a esta situación? Pero, ¿conoce todo lo que debería conocer sobre ella?, ¿podría detectar que se está produciendo mobbing en su empresa?, ¿cree que sería capaz de evitar esta situación en caso de producirse? Le animo a leer este artículo, y le animo a que se lo haga llegar a su personal. Posiblemente, el hecho de que todas las personas lean el artículo no evitará que se produzca, pero ofrecerá un punto de partida para que todos sepan lo que no deben hacer (en el caso de la parte acosadora) y lo que deben hacer (en el caso de la parte acosada).
Lo primero que debemos hacer es saber que el mobbing es una forma de intimidación y/o acoso moral en el puesto de trabajo, realizado por parte de personas compañeras o superiores (incluido el empresariado) que, a través de comportamientos agresivos y vejatorios de forma repetida, marginan a la persona acosada con el fin de que abandone la empresa de forma voluntaria. Esta persecución puede llegar a producir graves daños a la salud personal de la persona (nivel físico y psíquico), así como consecuencias negativas en su vida social, familiar y laboral futura.
Siga leyendo >>> Blog Responsable VENEZUELA
Siga leyendo >>>
Para Preocuparse y OCUPARSE
Por Alexandra Millán. Nuevamente aparece en prensa la escalofriante cifra del decimocuarto suicidio de personas empleadas de la empresa China Foxconn, fabricante de componentes electronicos para IPhone, IPad, entre otros, que se han suicidado en lo que va del 2010.
"La ola de suicidios ha venido acompañada de fuertes críticas a la compañía por las duras condiciones en que trabajan sus personas empleadas, muchas de ellas jóvenes que se incorporan a la vida laboral y que dejan a su familia por primera vez.
Siga leyendo >>> Blog Responsable VENEZUELA
Siga leyendo >>>
Interesante Sentencia
Para dar lugar a indemnizaciones por parte del patrono, el Acoso Moral debe estar vinculado al padecimiento de una enfermedad ocupacional.
En fecha veintisiete (27) de Septiembre de 2010, el Juzgado Cuarto Superior del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Estado Zulia, resuelve Recurso de Apelación indicando que el trabajador tiene la carga de probar la relación de causalidad entre el presunto acoso moral en el trabajo, y la enfermedad que padece, siendo ésta la única forma en que procederá el pago de indemnizaciones.
A continuación resumimos la sentencia, anteriormente referida:
Siga leyendo >>> Blog Responsable VENEZUELA
Siga leyendo >>>
Voluntariado Corporativo Una Estrategia Integral de Responsabilidad Social Empresarial
Por Dacil Acevedo.
El lugar de trabajo, como nunca antes, es cada día más, un lugar de acción clave donde la construcción del capital social pasa a ser una tarea explícita y cotidiana"
Sharon Capeling-Alakija
En “Foreword to Something to Believe In” (Greenleaf, 2003)
En septiembre del año 2000, la comunidad global participó de la Cumbre del Milenio de Naciones Unidas. Allí se adoptaron los “Objetivos de Desarrollo del Milenio” como un números de metas específicas y medibles en ocho áreas estratégicas que permitirán el combate a la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, le degradación ambiental y la discriminación hacia la mujer.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio no podrán lograrse sin la movilización y el compromiso masivo de la ciudadanía y de todos los sectores implicados: ciudadanía, gobiernos, empresa privada, medios de comunicación, organismos internacionales, etc. Teniendo en cuenta que se calcula que la contribución económica del voluntariado sobre el PIB de los países en vías de desarrollo es de entre un 8-14% , sin duda una de las mejores maneras de lograr estos objetivos es incorporar el voluntariado en todos los sectores de actuación.
En particular, el objetivo número 8 se refiere al “Formación de una Alianza Global para el Desarrollo” donde existe una gran oportunidad para que el sector privado realice su contribución al desarrollo a través de acciones de voluntariado corporativo. Las personas voluntarias “son grandes trabajadoras en red que constituyen una fuerza para el desarrollo gracias a la formación de alianzas con el sector privado. Éstas trabajan con y desde las empresas para crear oportunidades de trabajo y canalizar los programas de las empresas para el desarrollo social de las comunidades” .
Siga leyendo >>> Blog Responsable PANAMÁ Siga leyendo >>>
Giro Social, Del Palo a la Zanahoria
Por Alexandra Millán. Luego de leer el día de hoy el Blog de la Dra. Nuria Chinchilla, http://www.nuriachinchilla.com/, decidí retransmitir esta noticia a través de mi blog ya que será un aporte para aquellas personas que me leen con frecuencia.
"Después de los múltiples suicidios en France Télécom parece que empiezan a reaccionar al ser conscientes de la toxicidad de sus relaciones directivas. Entre el 2008 y el 2009, 35 trabajadores de la empresa se quitaron la vida, y este año ya lo ha hecho una decena. A partir de ahora una parte del salario de los directivos estará ligada a “resultados sociales”.
Siga leyendo >>> Blog Responsable VENEZUELA
Siga leyendo >>>
Protección civil, responsabilidad común
Por Leticia Rebeca Gasca. Según datos del Centro Nacional de Prevención de Desastres de México, diariamente mueren 411 personas en promedio por desastres naturales: 150,015 al año.
Esa cifra, me llevó a unirme a la brigada de protección civil de la organización donde trabajo.
En lugar de sacar a relucir nuestra paranoia en cuanto a sismos y demás desastres naturales, deberíamos darnos unos minutos para formular las siguientes preguntas:
¿Qué desastres naturales pueden suceder en esta zona y qué debo hacer ante ellos?
Si tiembla ¿hacia dónde debemos evacuar?
¿Qué debo hacer en caso de incendio?
¿Dónde está el botiquín de emergencia?
Así, al preguntar ya estamos poniendo nuestro granito de arena. Y si nadie nos puede proporcionar respuestas certeras, es nuestra responsabilidad investigar.
Siga leyendo >>> Blog Responsable MÉXICO
Siga leyendo >>>
Nace la Teaming Community
Por F. Xavier Agulló. Hace unos meses tuve la oportunidad de almorzar con Jil van Eyle, coach holandés residente en Barcelona, que tuvo un día la inspiración de una idea fuerza que ha venido a potenciar el voluntariado corporativo y la acción social compartida entre empresa y su personal, el teaming, del que ya hablamos en su momento. Una unidad monetaria (o el equivalente a un café como a Jil le gusta recordar) del sueldo de cada persona que voluntariamente quiera colaborar es complementada por una aportación igual (o superior, el doble en alguna ocasión) por parte de la empresa. A final de año se decide conjuntamente a qué proyectos colaborar.
Una idea poderosa que es una magnífica metáfora de lo que se puede hacer sumando esfuerzos individuales, una simple unidad monetaria o el importe equivalente a un café cada mes para cambiar el mundo.
Jil nos recordaba como a menudo recibe contactos de gente que piensa que Teaming es una organización, es poco habitual que no sea así, es algo más, es una idea replicable.
En este proceso de difusión de una idea que requiere de la colaboración en red, nace ahora una comunidad (Teaming Community) que pretende conectar todos los proyectos de Teaming del mundo, y poner en contacto a los grupos de teaming con ONG y proyectos receptores.
Otra de las maravillas de la idea es su transformación, como si de un ser vivo se tratara evoluciona y crece. Grupos de teaming se han constituido con independencia de una empresa u organización, incluso la propia comunidad ya promueve el teaming con grupos de amistades, con clientes, con proveedores, etc. Pero también los proyectos receptores llegan a ser poco convencionales, llegando a ser para ayudar a una persona en dificultades por ejemplo.
Jil dedicará ahora todo su esfuerzo, además de en la difusión de la idea, en la dinamización de esta comunidad.
Siga leyendo >>>
La risa, un básico de la RS
Por Leticia Rebeca Gasca. Diré primero algo que ya conoces, y después, algo que hasta hace poco, yo no conocía.
Seguramente sabes que reír es bueno, reír es sano y reír es gratis. Lo que quizá no conocías es que Patch Adams (sí, el doctor de la película) efectivamente existió, pero en un inicio no estaba convencido del poder de la risa. Incluso, trató de suicidarse en una ocasión.
Por ello, su madre lo internó en un hospital psiquiátrico, en el cual Patch compartió habitación con Rudy, un hombre que sufría alucinaciones y tenía miedo de las ardillas. Así que Patch tomó la decisión de que aunque estuviera en una situación tan difícil, trataría de pasarla bien y prefirió ocupar el tiempo libre jugando con Rudy. Así, descubrió que mientras jugaban el estado de Rudy mejoraba.
Siga leyendo >>> Blog Responsable MÉXICO
Siga leyendo >>>
Molestias en el entorno
Por Alexandra Millán. Como mucha gente sabe, un buen ambiente de trabajo es una de las fuentes principales de mentes sanas, personas motivadas y ambientes altamente efectivos. Cuando se presentan condiciones poco agradables en el orden laboral, tales como ausencia de valoración de las tareas, desarrollo de carrera sin horizonte, comunicaciones poco efectivas, líneas de mando confusas, niveles de compensación y beneficios bajos o pocos competitivos en el mercado externo, entre otros factores, se producen las llamadas "Molestias del Entorno" o lo que se traduce el "Ausencia de Felicidad Laboral"; de allí se generan multitud de problemas económicos, sociales, somáticos y se produce el estrés laboral.
Hoy día, con asombro, leí en prensa el suicidio #25 de otro empleado de France Telecom, ¿cual o cuales de las causas arriba indicadas han podido ser claves para evitar tantas muertes? La respuesta puede ser una o multiples, lo desconozco, no me atrevería a señalar ninguna, resulta fácil juzgar a una empresa desde afuera, pero está en cada quien, en los departamentos de Recursos Humanos quienes debemos velar en cumplir y hacer cumplir todo lo que se ofrece durante una entrevista de empleo y durante la vida laboral de las personas trabajadoras, debe haber un Compromiso Responsable desde los nivel más altos de la Organización y que baje en forma de cascada por todos los grupos. No debemos colocar a ninguna persona en situación de riesgo.
Publicado en Blog Responsable VENEZUELA
Siga leyendo >>>
Las tecnológicas lideran los Best Workplaces 2009 en España
Por F. Xavier Agulló. Quién no ha recibido por e-mail las imágenes del parque de atracciones al que se asemejan más las oficinas de Google en Suiza. En las distinciones de 2009 del Best Workplace España, en las distintas categorías por volumen de plantilla, destacan en todas ellas en los primeros puestos empresas tecnológicas: Vodafone, Microsoft, Cisco, Grupo Intercom, Softonic.com, Infojobs.net o Google forman parte de las listas.
No creo que sea casual: la nueva generación de empresas nacidas de la red, no sólo entendiendo ésta como Internet, sino como visión de negocio de trabajo colaborativo entre personas iguales, han aportado una mejora sustancial en la forma de entender las relaciones laborales.
Y esta misma filosofía se va trasladando al resto de sectores. La persona como centro de las redes laborales es un condicionante que debería hacer meditar a toda empresa que se precie sobre la importancia del capital humano.
Esto mismo irá conformando lentamente redes de trabajo colaborativo independientes de corporaciones empresariales (redes de freelancers). El trabajo en red, dentro o fuera de organizaciones concretas, es una forma de poner en valor el esfuerzo individual y motivar la satisfacción personal.
Siga leyendo >>>
Slow Life
Por Alexandra Millán. Nuestra sociedad se caracteriza por la rapidez del cambio y del incesante crecimiento tecnológico. Vivimos en las profundidades de la sociedad del nanosegundo, donde el reloj se ha convertido en un complemento imprescindible. Nos alimentamos de segundos. Al salir de casa para ir a trabajar miramos la hora y contamos los segundos que nos hacen falta para llegar al estacionamiento con el ascensor, poner la llave en el contacto, abrir la puerta con el mando a distancia, subir la rampa, un segundo para mirar que no pase ningún peatón, 20 segundos en el semáforo... y cuando el de delante tarda un segundo más de lo previsto en arrancar... ¡piiip! ¡cornetazo!
Las consecuencias no son baratas. Nacen nuevas enfermedades: la gripe del yuppie, hoy en día llamada fatiga crónica, detectada en personas de entre 20 y 40 años con alto grado de estrés laboral, y que termina por reducir la capacidad de trabajo de la persona en un 50%.
El “síndrome de la felicidad aplazada” (deferred happiness syndrome), que sufre el 40% de las personas de países desarrollados, se caracteriza por la angustia de no tener tiempo para cumplir con las obligaciones, con lo que la persona pospone ocio y descanso.
Siga leyendo >>> Blog Responsable VENEZUELA
Siga leyendo >>>
Si de cambiar de empleo se trata
Por Alexandra Millán. Tomar la desición de salir de una empresa nunca es fácil, normalmente sometemos a consideración las variables que afectan tanto lo personal como lo profesional y si luego de hacer las respectivas reflecciones, la balanza se inclina a la salida, pues no hay otra cosa que salir y lo mejor y responsablemente recomendado, es por la puerta grande, aquella que se abrió el día del ingreso y que por una o múltiples razones la debemos cerrar.
Por observación de casos en esta trayectoria profesional dentro del área de RRHH, puedo establecer las causas de salida más frecuentes y comunes que expresan las personas trabajadoras al momento de tener la entrevista de salida, obviamente no están todas las causas o razones, pero mi deseo es compartir con las personas lectoras las que una y otra vez se repiten.
Siga leyendo >>> Blog Responsable VENEZUELA
Siga leyendo >>>
Cuando la empresa es una “Mina Anti Personas”
Por Alexandra Millán. Me permito hacer un paralelismo entre dos temas conceptualmente diferentes, pero con un mismo efecto, veamos.
Si nos remitimos directamente al diccionario y buscamos el significado de “Minas antipersonas”, encontramos textualmente lo siguiente: "son un tipo de minas terrestres diseñadas para incapacitar a sus víctimas, se utilizan para colapsar al enemigo, para degradar la moral de las tropas, dañar seriamente lo físico no blindado, por ello, se busca que hieran gravemente o mutilen, y no tanto que maten, ya que un muerto no causa tantos problemas como un herido…."
En el caso de algunas empresas, sus miembros pueden actuar con la misma crueldad que una de esas minas, los relatos y textos de denuncias son tan impresionantes, que cualquier ficción es superada por esta terrible realidad.
Siga leyendo >>> Blog Responsable VENEZUELA
Siga leyendo >>>
Comunicando Internamente
Por Alexandra Millán. Quisiera resaltar en esta nota, la importancia de un buen Plan de Comunicaciones Internas, donde haya cabida a toda la población laboral, obviamente, dentro del marco Organizacional.
Normalmente, parece claro que la Comunicación Interna es la herramienta fundamental en la gestión empresarial, y es el diferenciador que tiene carácter de competitividad, sin embargo, muchas organizaciones continúan marcando diferencias en la forma y en el fondo de los mensajes que deben ser transmitidos a las personas trabajadoras.
Sabemos que Comunicación Interna abarca los tres tipos de información que necesitan las personas trabajadoras: información relacionada con su trabajo, como saber sobre sus condiciones de compensación y beneficios; información específica de cómo hacer la actividad laboral, como las descripciones de cargo; e información sobre la empresa, el grupo, accionistas y todo lo que se deriva del entorno organizacional.
Qué se pretende con tener una Comunicación Interna bien gestionada?
Siga leyendo >>> Blog Responsable VENEZUELA
Siga leyendo >>>
Agotamiento Laboral
Por Alexandra Millán. Estudios recientes de la Universidad de Pennsylvania, han demostrado que el elemento que más contribuye al Sindrome de "burn out" no es el exceso de trabajo, sino lo que la persona trabajadora percibe como falta de respeto empresarial, en otras palabras, no es el trabajo realizado el que provoca el "burn out", sino la propia organización de la empresa.
Siga leyendo >>> Blog Responsable VENEZUELA
Siga leyendo >>>
¿A quién le pertenece mi tiempo?
"Que el hombre vuelva a capitalizar siglos en vez de capitalizar leguas. Que la vida humana sea más intensa en lugar de ser más extensa."
La Penúltima Versión de la Realidad. Jorge Luis Borges. 2005. Instituto Cervantes, RBA, Barcelona.
"Hay días en que me cuesta creer en el sentido humano de la vida misma. Momentos en que la monotonía de mis actos no hace otra cosa que ratificar la irracionalidad de mis motivaciones. "
Anónimo.
___
Por Oscar Chamat. Primera imagen:
Es un sábado cualquiera, cinco de la tarde. Salgo a caminar y me siento en un parque. Entre las criaturas que disfrutan de si mismas, me fijo en un par de perros peleando por un juguete que creen les pertenece y que una vez uno de ellos (el más pequeño y ruidoso) logra su posesión, sale corriendo donde su dueña a entregárselo y repetir el ritual. El juguete se lo da a una señora de unos treinta y cinco años vestida para un sábado de descanso: pantalones anchos, camisa de algodón con colores vivos -seguramente entre semana prefiere colores neutros y texturas frías para no llamar la atención en el trabajo-; no parece ni muy adinerada ni muy apurada económicamente. Pero hay algo que hace que me fije en ella de manera especial: una conversación por uno de esos teléfonos de última tecnología que, según la publicidad, te permite conectarte donde quiera que estés (creo que la realidad es que te impide desconectarte donde quiera que estés) y de la cual, por la vehemencia de su gesticulación y el tono de voz que sube momentáneamente, apenas logro captar algunas palabras: "entregas", "urgente", "¿ahora?". Sin duda está tratando de solucionar algún inconveniente en el trabajo. La compadezco.
Segunda imagen:
Esa visita al parque me hizo recordar el cuento de Borges con el cual comienzo esta entrada, donde se propone como principal diferencia entre el ser humano y el resto de la naturaleza es que cada cual podría -es una posibilidad- acumular tiempo mientras que las plantas acumulan energía y los otros animales distintos al ser humano, territorio. Cuando Borges dice "acumular tiempo", se refiere a la capacidad que tiene el ser humano para acumular conocimiento: el tiempo materializado en una idea, una tecnología, una palabra o un libro es a lo que se refiere el autor. Cuando las gentes españolas llegaron a América no eran conscientes de este hecho y dieron por sentado que el tiempo, y por lo tanto el conocimiento, de la población indígena no servía para nada y era necesario crear una taula rasa sobre la cual comenzar a escribir la historia.
Tercera imagen:
Sigo sentado en el parque; aunque la señora no ha dejado de hablar por el teléfono, lo sigue haciendo de una manera más tranquila, pero con el ceño mucho más fruncido; los perros no han dejado de correr una y otra vez detrás de "su" juguete; aparece en mi mente Borges y su concepto de acumular tiempo. Sin quererlo se unen esas tres imágenes en una misma pregunta: ¿acaso no estamos actuando como esos perros que luchan por un juguete?.
El ritmo de vida de la actualidad nos condiciona a evitar actuar en contra de lo que nos hace diferentes del resto de seres vivos. Es decir, buscamos que nuestra capacidad de acumular conocimiento, experiencias y en últimas, tiempo, sea reemplazada por nuestra capacidad no-humana de acumular energía (dinero) y espacio (bienes materiales: una casa grande, un viaje al otro lado del planeta que nos permita sentir que el mundo es pequeño). Cada vez luchamos por tener más, con la estúpida ilusión que cuando tengamos lo suficiente (lo cual rara, muy rara vez ocurre) podamos dedicarnos a acumular tiempo. Vivimos con empeño -en el sentido literal y figurado de la palabra*- en comportarnos como animales para ver si algún día podemos comenzar a ser seres humanos. Mantenemos, como los perros del parque, una lucha con quien vive al lado por un juguete que creemos que nos pertenece, pero cuando lo tenemos en nuestro poder, en lugar de poder disfrutarlo, tenemos que entregarlo a su verdadera propiedad. Vivimos con la ilusión de pensar que el sábado en la tarde es para cada cual y para quienes nos hacen ser seres humanos. Pero mentira, vivimos en función de aquello que nos permite acumular energía y espacio. Por eso creo que en esta zoociedad quien triunfa, quien tiene la jaula más grande, es quien es más animal, no quien más la necesita. "El triunfador" en el mundo de hoy, es quien ha logrado acumular más energía y territorio, no quien es más humano -por supuesto que no me refiero al sentido "humanitario", lo digo en el sentido borgiano de acumular conocimiento y experiencia.
Según mi mínimo conocimiento en antropología cultural, casi todas las tribus que aún existen en el mundo, al igual que su ascendencia, comparten una reverencia y respeto hacia las personas mayores. En esas culturas éstas son la fuente de sabiduría y conocimiento. Ellos tienen la última palabra, son quienes han acumulado la historia de su pueblo. Sin embargo en nuestras zoociedades, estas personas parece que no existieran. El ritmo de vida de hoy necesita animales de reflejos rápidos, no la lentitud de quien ya posee el tiempo. Necesita de energía, no de sabiduría. Necesita materia, no conocimiento. Necesita animales, no personas.
Imagen final:
Sigo en el parque. La señora del teléfono ya ha dejado de hablar y parece más relajada jugando con sus perros. El timbre de su teléfono le vuelve a sonar. Esta vez parece que es algún familiar: su voz se suaviza y sus gestos mucho menos categóricos. Un remedo de sonrisa aparece en su boca (aún hay rastros del disgusto que le dejó la llamada anterior). Entre ladridos de perros y gritos de niños alcanzo a escuchar: "no mamá, no puedo ir a cenar esta noche, me llamaron del trabajo y tengo que pasar por la oficina... si, lo sé, hoy es sábado... ¿que te parece si nos vemos la otra semana?". Mientras observo la mirada perdida de la señora (¿se estará preguntando por el trabajo o por su madre?), uno de sus perros se acerca a mi. Me huele. Suena mi teléfono y el perro sale corriendo asustado. No conozco el número. ¿Será mi jefe?.
__
*empeñar: 1. tr. Dejar algo en prenda como garantía del cumplimiento de un compromiso o de la devolución de un préstamo. 6. prnl. Insistir con tesón en algo.
Diccionario de la Real Academia Española.
Siga leyendo >>>
¿Salud y seguridad laborales?
Por Rosa Alonso. Esta es una prensa que pesa más de 13.000kg, que actúa como molde para placas metálicas para los automóviles. Desconocemos el origen del vídeo pero tememos que es una realidad del s. XXI.
Siga leyendo >>>
Insatisfacción - Informe sobre la atención a la clientela de Vodafone
Si bien tengo que aclarar que la misma no tiene actividad directa en Argentina ni en Sudamérica, es bien cierto que las campañas de comunicación nos llegan. Y entre tanta publicidad en la Fórmula 1 y tantas gacetillas de prensa, Vodafone ha logrado hasta tener una buena imagen incluso entre quienes, en apariencia, no estamos entre sus stakeholders.
Y espero que hayan notado que eso ocurre sólo en apariencia, pues ese es en definitiva el objeto de esta entrada: contarles que a través de una empresa proveedora de Vodafone (que sí tiene actividades en Argentina), muchas personas trabajan como telemarketers prestando el servicio de atención telefónica a clientela de esta multinacional en España, quienes -por supuesto- no saben con quién están hablando cuando llaman solicitando ayuda.
El tema es que esas personas son ni más ni menos que referentes de los programas de satisfacción de la clientela de Vodafone. Y no importa si deben estar o no (¿o sí importa?) entre los grupos de interés de la empresa. Importa que no están para nada felices con su empleo. Se someten a la incomodidad del horario, a un ambiente laboral de maltrato, al estresante y omnipresente control y al abandono por parte de la empresa que les paga el salario, que es de ochocientos pesos o poco más de doscientos euros, por mes.
Siga leyendo >>> Blog Responsable ARGENTINA