Por Leticia Gasca. La industria de las microfinanzas empezó plagada de escepticismo, no se creía que la población de bajos ingresos fuera capaz de pagar sus deudas. Tiempo después, el premio Nobel de la Paz que se otorgó a Muhammad Yunus puso el tema sobre la mesa de las escuelas de negocios y organismos dedicados al desarrollo. En tiempos más recientes se ha empezado a cuestionar seriamente el impacto real de estas instituciones financieras en la sociedad.
El nacimiento formal de las microfinanzas se debe a Muhammad Yunus, quien cuando era profesor de economía una universidad en Bangladesh, descubrió la desatendida demanda de créditos bancarios entre la población de bajos ingresos. La banca comercial de aquel país no estaba dispuesta a prestar a grupos de bajos ingresos, así que realizó algunos préstamos con dinero de su propia bolsa. Al observar que prácticamente todas las personas a quienes había prestado le habían pagado a tiempo decidió fundar el Grameen Bank, también conocido como el banco de los pobres. Actualmente, el Grameen Bank atiende a 5 millones de clientes, la mayoría mujeres, y tiene más de 2,000 sucursales.
En los últimos años el desarrollo de las microfinanzas en América Latina ha sido extraordinario, a tal grado que las instituciones de la región cuentan con cerca de seis millones de clientes. Este crecimiento ha sido el resultado de la entrada de los bancos tradicionales al negocio y de la transformación de ONGs (Organizaciones No Gubernamentales) en entidades financieras formales.
Justamente ese es el caso de la mexicana Compartamos Banco, que dio sus primeros dos créditos como ONG en 1990. En el año 2000 se convirtió en una sociedad financiera de objeto limitado, mejor conocida como Sofol; en 2006 se convirtió en banco y un año después entró a la Bolsa Mexicana de Valores.
Sin embargo, las instituciones microfinancieras han sido criticadas incluso por Muhamad Yunnus, el creador del Grameen Bank, quien considera que en muchas ocasiones se abusa en las tasas de interés. El profesor Yunus prácticamente calificó de “tiburones financieros” a instituciones micofinancieras que, citándolo textualmente, estaban “abusando de la gente pobre”.
Siga leyendo >>> Blog Responsable MÉXICO
Siga leyendo >>>
Lo bueno, lo malo y lo feo… de las microfinanzas
Un viaje de cierre de año
Por Leticia Rebeca Gasca. Esta semana regresé de un viaje a la ciudad de Guanajuato, ubicada a 360 kilómetros de la ciudad de México. Como en todo viaje que realizo por carretera, en lugar de dormir durante el camino, prefiero disfrutar el paisaje y observar cómo vive la gente en las diferentes poblaciones que vamos cruzando.
Siempre que hago este ejercicio y observo el campo mexicano, recuerdo los siete años que realicé trabajo social en diferentes comunidades rurales e indígenas y cómo siempre regresaba con la mente llena de preguntas.
Y no es para menos: para quien ha crecido en una ciudad, no es sencillo ponerse en los zapatos de quien vive en el campo y tener presente que las principales actividades económicas de esa población (la agricultura y la ganadería) están siendo seriamente mermadas a causa de los cambios en el clima (de lo cual, quienes habitan en zonas rurales no tienen casi nada de culpa, su huella de carbono es mínima) y de la competencia por mejores precios y grandes producciones.
De igual forma, es importante recordar que la situación de aislamiento que prevalece en muchas comunidades dificulta la búsqueda de opciones de empleo y educación, lo que transforma a la migración hacia grandes ciudades u otros países como, aparentemente, la mejor y única alternativa.
Así, mientras voy en carretera, miro por la ventana y pienso en lo anterior y en otras concusiones un poco más pesimistas. Sin embargo, no puedo dejar de reconocer que hay proyectos que han logrado avances para estas poblaciones. En 2010 tuve la magnífica oportunidad de conocer de cerca varios de estos proyectos, pero son tres los que me han dejado mejor sabor de boca:
Siga leyendo >>> Blog Responsable MÉXICO
Siga leyendo >>>
Desafíos para la RSE en Panamá
Por Dacil Acevedo. Este año, se celebra a nivel global el 10avo. Aniversario del Pacto Global. Es una buena ocasión para reflexionar los desafíos que Panamá tiene a futuro en la materia, sobre todo tomando en cuenta que fue país pionero en esta iniciativa al haber sido escogido entre los 10 países pilotos a nivel mundial para desarrollar una red local de Pacto Global, que dio inicio al movimiento de RSE en el país.
En éste sentido, en estos años, es mucho lo que se ha avanzado en Panamá en materia de RSE y muchos los desafíos que se presentan a futuro, a saber:
• La negociación de integración comercial de Centroamérica con la Unión Europea, es una oportunidad para que las empresas panameñas sean parte de la cadena global de suministros. Sin embargo lo anterior requiere empresas competitivas a nivel mundial, que cumplan los estándares internacionales en materia de desarrollo sostenible. Si bien incipiente, este es un tema que requiere un amplio desarrollo y fortalecimiento local.
• En un mundo donde la competencia por una porción del mercado global, entre regiones es cada vez más feroz, la RSE puede posicionar a Panamá internacionalmente con un modelo de país y región donde la competitividad responsable sea su sello distintivo. Para ello, se requiere voluntad política y un real compromiso de los tomadores de decisiones de todos los sectores de ir en esa ruta.
• Se ha avanzado en materia de sensibilización en RSE en el sector empresarial panameño, sin embargo queda pendiente la internalización de la RSE como una forma de gestionar el negocio desde un ciclo virtuoso de diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación y reporte de desempeño. Todo un tema pendiente sobre todo en el sector de las PYMES.
• Está poco posicionado en la opinión pública y en muchos de los tomadores de decisiones el real concepto de RSE, persistiendo en gran medida los enfoques tradicionales orientados a la filantropía.
Siga leyendo >>> Blog Responsable PANAMÁ
Siga leyendo >>>
Se nos fué Prahalad, el gran Visionario
Por Alexandra Millán. El pasado viernes 16 de abril C. K. Prahalad murió en San Diego (EEUU) a los 68 años de edad. Fue el fin de una vida de excelencia académica, pero no el fin de un sueño. No en vano, el legado de C. K. Prahalad va más allá de la palabra gurú, y la riqueza y esperanza en la base de la pirámide dan fe de ello.
Prahalad se había formado desde joven en ciencias, concretamente en Físicas, por la universidad jesuita de Loyola, en Madras. Y como físico pero amante de la estrategia, no tardó en recalar en una escuela de negocios, en este caso, el Institute of Management de Ahmadabad, una de los grandes perlas de la India en formación de directivos, justo a la Indian School of Business.
Siga leyendo >>> Blog Responsable VENEZUELA
Siga leyendo >>>
El legado del pensador más influyente: C.K. Prahalad
Por Leticia Rebeca Gasca.Tuve la oportunidad de conocer a C.K. Prahalad en junio de 2008.
Tiempo atrás había leído su libro “The Fortune at the Bottom of the Pyramid: Eradicating Poverty Through Profits” y estaba convencida, como sigo estando, del poder que tienen las empresas para combatir la pobreza.
En aquella época era coeditora de un suplemento de Responsabilidad Social Empresarial de un diario mexicano, así que en cuanto me enteré que Prahalad estaría en la Ciudad de México dando una conferencia moví cielo, mar y tierra para que me diera una entrevista.
Recuerdo perfectamente que la cita era a las 10:30 en la zona de Polanco, pero llegué una hora antes con mi libro rojo en las manos. Prahalad me recibió en una sala con sillones blancos y transformó esa entrevista en una plática increíble entre dos personas apasionadas del desarrollo. Al final, firmó mi libro.
Aquél día llevaba una lista de preguntas y una grabadora de audio. La lista de preguntas la terminé ignorando, la conversación era muy interesante como para desviarla con preguntas previamente planeadas. La grabación la borré tiempo después, pero conservo el diario del día en que se publicó mi entrevista.
Siga leyendo >>> Blog Responsable MÉXICO
Siga leyendo >>>
¿Todas las empresas son empresas sociales?
Por Leticia Rebeca Gasca. Durante la última década, el término empresa social se ha convertido en una forma elegante de describir a las organizaciones que, en sus intentos de cambio a gran escala, eliminan las fronteras tradicionales entre los fines de lucro y el sector sin fines de lucro.
Sin embargo, con ello se corre un riesgo: que la palabra “social” disminuya la percepción del valor de la contribución de las empresas ordinarias, es decir, aquellas que desde hace cientos de años han creado miles de puestos de trabajo, mejoran la calidad de los bienes y servicios y, finalmente, elevan el nivel de vida.
Por ejemplo, las historias entrelazadas de los negocios y la salud sugieren que todo emprendimiento es, de cierta forma, un emprendimiento social. La gente tiende a pensar que los avances en la atención de la salud son los logros del gobierno o el sector social. Sin embargo, la experiencia demuestra que las empresas han hecho mucho por la salud de la población en el último siglo y medio
Siga leyendo >>> Blog Responsable MÉXICO
Siga leyendo >>>
El BID tendrá un apoyo en la Blogosfera para la VI Conferencia Interamericana sobre RSC
Fuente: Equipo Coordinador Blog VI Conferencia Interamericana RSE
Por primera vez desde la realización de las Conferencias Interamericanas sobre Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que organiza el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se brindará a través de un blog una completa cobertura multimedial para seguir al instante lo que ocurra en el Centro de Convenciones Julio Turbay Ayala, de la ciudad de Cartagena.
El evento más importante del continente americano sobre Responsabilidad Social, que se realizará el 4 y 5 de diciembre en la ciudad de Cartagena, contará con más de mil asistentes y con panelistas de buena parte de los países de América y algunos de Europa, para transmitir experiencias sobre la gestión y adaptación de los Negocios Inclusivos en la gestión empresarial.
Un equipo de ciudadanos latinoamericanos comprometidos con la difusión y promoción de la RSE a través de la Web 2.0 harán uso de recursos como Twitter, Twitxr, Facebook, YouTube y de Podcasts para brindar una completa cobertura en directo y al término de cada jornada de la Conferencia.Aquí les proporcionamos algunos links hacia el blog de la VI Conferencia para comprender de qué se trata y algunas otras cuestiones que les serán de utilidad en caso de publicar una noticia al respecto:
Para saber más de esta cobertura:http://conferenciainteramericanaderse.com/?page_id=2
Cómo se hará:http://conferenciainteramericanaderse.com/?page_id=6
La Agenda de la VI Conferencia sobre RSE:http://conferenciainteramericanaderse.com/?page_id=31
¿Qué son los Negocios Inclusivos?:http://conferenciainteramericanaderse.com/?p=39
La Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI): una amenaza para las microfinanzas
Siga leyendo >>>
Negocios en la Base de la Pirámide: Beneficio ó Lucro
Por Leticia Rebeca Gasca. Desde hace un par de años los ojos de varias empresas se han enfocado en la Base de la Pirámide, constituida por quiénes tienen un poder de consumo aparentemente más bajo, cuyos ingresos no les permiten aportar grandes sumas de dinero al momento de consumir.
Los defensores de ésta estrategia nos hablan acerca de que las gentes pobres también tienen el derecho y la capacidad de ser incluidos en el sistema capitalista participando en el consumo, lo que se logra vendiendo los productos en pequeñas unidades para que el precio sea bajo, y también mediante créditos.
Es importante brindar la oportunidad de consumir; sin embargo, ¿hasta que punto las empresas con un enfoque a la Base de la Pirámide explotan a este segmento del mercado?
Siga leyendo >>> Blog Responsable MÉXICO
Siga leyendo >>>
Un mundo feliz
9EMILIO
Se está produciendo, sobre todo ahora en un ciclo económico de crecimiento, una especie de “ Síndrome de Diógenes “ donde en vez de almacenar basura se almacena dinero. Estas empresas y personas que generan tantísimo dinero, han sobrepasado lo que yo llamo el “ umbral de inutilidad “, o lo que es lo mismo, el punto a partir del cual el dinero no vale nada, es inútil.( No se utiliza, solamente genera más y más dinero, a su vez inútil ).
Sí es verdad que hay algunas empresas y personas que son conscientes de este hecho y han creado fundaciones donde han aportado ese dinero inútil, como por ejemplo Bill Gates y Melinda Gates, Warren Buffet y otras gentes , muchas de ellas no conocidas, y también es verdad que detrás de algunas aportaciones se esconden prácticas de escasa o nula responsabilidad social, pero lo importante es que ya empieza a verse un cierto movimiento en este sentido.
Existe en el mundo desarrollado un proceso de concentración del poder económico que se enfoca fundamentalmente a los mercados ya maduros, de alto poder adquisitivo y que se ubican en los países más desarrollados. Este hecho trae como consecuencia entornos muy competitivos, empleo inestable, agonía y muerte de las empresas más débiles, desigualdades de todo tipo, además mantener la brecha existente con los países más pobres.
Mientras, estamos dejando a un lado un mercado potencial de 4.000 millones de habitantes, es decir las dos terceras partes de la población mundial, que además supone el segmento de población con mayor crecimiento futuro y con muchas necesidades insatisfechas. Este mercado situado en la Base de la Pirámide, de bajo poder adquisitivo representa una magnífica oportunidad para las empresas ya que implica grandes incentivos para la innovación tanto desde el punto de vista estratégico como tecnológico, además de crear un importante valor social aumentando las capacidades locales de esos países en vías de desarrollo.
Las estrategias enfocadas a la Base de la Pirámide, presentan a su vez grandes ventajas empresariales, como son el mayor entusiasmo y compromiso de sus equipos directivos que ven el éxito de su gestión sin necesidad de utilizar estrategias muy agresivas y poco éticas para conseguir iguales o mejores resultados. Bien es cierto que estas estrategias suponen un cambio de actitud, donde se lucha por el volumen y la eficiencia más que por el margen de beneficio.
¿ Son responsables las estrategias que están llevando hoy día las grandes empresas ?
Si analizamos lo que significa una OPA o cualquier adquisición de empresas que está tan de moda últimamente, vemos que se trata de destinar unos recursos económicos o financieros muy importantes ( a veces que incluso han traspasado lo que llamábamos antes el umbral de inutilidad ) para adquirir una empresa que ya está constituida y funcionando, un mercado que ya está abastecido y unos recursos humanos que ya disponen de empleo.
¿ No sería mejor destinar esos recursos para crear un negocio nuevo, con un mercado con necesidades insatisfechas, creando a la vez nuevos puestos de trabajo, obteniendo beneficios y además contribuyendo al desarrollo social y económico de la comunidad ?
Soy consciente que es un análisis un poco simplista pero merece la pena reflexionar sobre ello.
Las estrategias dirigidas a la Base de la Pirámide están dando grandes resultados y ya hay muchas empresas con equipos responsables que detectan oportunidades de negocio ( algunos ya lo llaman Oportunidad Social Responsable ) en este tipo de mercados.
Imaginemos las consecuencias de un incremento importante de empresas multinacionales o no, grandes o pequeñas, se dirigieran a estos mercados con estrategias responsables.
Por un lado los mercados en los países desarrollados dejarían de ser esos océanos teñidos de rojo por la competencia feroz, dando pie a que las pequeñas empresas y a los emprendimientos, que no pueden acceder a otros mercados, para que puedan generar sus utilidades de una manera más tranquila, creando empleo más estable, con un excelente clima laboral, respetando los derechos humanos; y por otro lado se estaría contribuyendo al desarrollo de esas dos terceras partes de la población que vive con menos de cuatro dólares al día.
En definitiva … UN MUNDO FELIZ.
Siga leyendo >>>
Un Premio Nobel para la responsabilidad social
Por F. Xavier Agulló. A buen seguro que cuando en 1976 Muhammad Yunus inició su programa de microcréditos tenía perfectamente en mente el cambio social que su modelo llegaría a provocar. De hecho lo que acostumbra a caracterizar un emprendimiento social es una doble esencia: una idea poderosa capaz de cambiar el mundo y un cómo habilidoso con capacidad para ejecutarla. Otra cosa es que llegara a pensar que Grameen Bank llegara a convertirse en una herramienta para la paz.
Pero, ¿qué es exactamente Grameen Bank? ¿Una ONG con un cómo empresarial habilidoso o una empresa con una idea social poderosa? Grameen Bank es un una entidad financiera, es decir, presta dinero que espera recuperar en el futuro a cambio de un interés, o sea, es una empresa. Pero Grameen Bank también es una entidad de ayuda humanitaria pues no exige fianza y permite el crédito con responsabilidad solidaria (colectiva) para su devolución. Es decir, parece que a priori se aproxima más a la fórmula IDEA SOCIAL PODEROSA + CÓMO HABILIDOSO EMPRESARIAL.
Grameen Bank es empresa y es ONG. Su capacidad para generar un auténtico cambio social a nivel mundial se trasluce a partir de algunos datos:
Y un dato para la reflexión: las mujeres son en un 95% las destinatarias de los créditos (han demostrado un índice de devolución muy superior al de los hombres). Y en cualquier caso es un negocio rentable: el índice de morosidad está alrededor del 1%, ni decir que muy por debajo de los bancos tradicionales.
Aunque nunca antes la responsabilidad social había estado en la palestra como con la entrega del Premio Nobel de la Paz, muchas empresas no habrán captado el mensaje: es posible tener ventajas competitivas con la introducción de objetivos sociales en la empresa.
POST RELACIONADO: Amanco, una perla responsable latinoamericana / Clubes de trueque en la Argentina: sobrevivir a la crisis y al individualismo (Ed. Argentina)
CATEGORÍAS RELACIONADAS: Base de la pirámide / Emprendimientos sociales / Inversión Responsable / Buenas prácticas
Siga leyendo >>>
Amanco, una perla responsable latinoamericana
Hoy he tenido el placer de asistir a la presentación del reporte de sostenibilidad de Amanco en San Pedro Sula (Honduras), en un acto en la cámara de comercio organizado por Fundahrse. Cuando crucé el Atlántico llevaba en mi laptop una imagen de una perla responsable latinoamericana que quería compartir con el alumnado del curso que iba a impartir. Poco me imaginaba que la perla la tendría en mis manos acá mismo en estos días.
Amanco es una empresa con sede en Brasil que ofrece soluciones para la conducción de fluidos con presencia en 13 países. ¿Se imaginan una empresa dónde parte de la retribución variable de la dirección, y de todo el personal de hecho, dependa de variables responsables? Pues... eso aplica Amanco. De hecho, ni que decir que no hay responsabilidad social sin responsabilidad laboral. Esa medida es sin duda un buen punto de partida, sino el mejor, para conducir una empresa a un desempeño responsable.
Pero también es un ejemplo de diálogo con los grupos de interés, con un buen mapa de stakeholders y mecanismos de relación con ellos. Amanco lucha también en favor del décimo principio del Pacto Mundial de las Naciones Unidas: la lucha contra la corrupción. Y lo hace en un sector especialmente sensible en este aspecto, arriesgando con ello su competitividad a corto plazo pero consolidando la de medio y largo.
Quiero destacar también su compromiso con la nueva línea de negocio centrada en la base de la pirámide, con productos orientados a segmentos de bajo poder adquisitivo para facilitar su desarrollo con unas condiciones acorde a su capacidad.
>POST RELACIONADO: Diga GRI y tómese una píldora de responsabilidad social
>CATEGORÍAS RELACIONADAS: Buen gobierno y transparencia / Buenas prácticas
Siga leyendo >>>