Por Daniela Toro. Hace unos días me pasó algo que de no haber sido la protagonista me hubiese costado creerlo.
Estando en casa toca la puerta un chico de UNICEF intentado captar colaboradores para una campaña de Navidad de esa organización. Me pregunta si sé qué es UNICEF, amablemente le respondo que sí. Me pregunta sí sé lo que está sucediendo en el Cuerno de África, le respondo amablemente que sí. Me pregunta si quiero colaborar en una campaña navideña que recoge un donativo único para enviar comida a Somalia y atender los casos más graves de hambruna en infancia. Accedo.
Comienzo a dictarle mis datos para que cumplimente el impreso que formalizará mi donativo. Cuando llega el turno de decirle mi DNI (documento nacional de identidad) le dicto el mío que por ser extranjera comienza con X … En ese momento su mano se paraliza, suelta una risa nerviosa y me pregunta: “¿pero cómo, no eres española?” a lo cual le contesto que no. “Pero, ¿nadie en la casa tiene nacionalidad española?” Le digo que sí, que mis hijos, pero que son menores. Con la mejor de sus sonrisas me dice que lo siente muchísimo pero que el impreso no le permite colocar documentos de identidad extranjeros. Me quedo boquiabierta, le digo que es lo más absurdo que he escuchado en mi vida y se disculpa diciendo que ya le ha pasado antes y que cuando ha entregado en las oficinas de UNICEF formularios con documentos de identidad extranjeros se los han rechazado. Intentando mantener la calma (él es sólo el mensajero) le pido que por favor explique en las oficinas de UNICEF que esa medida es absolutamente discriminatoria y que limitar el aporte económico sólo a nacionales es limitarse la recaudación de dinero que al final tiene como único objetivo beneficiar a quiénes más lo necesitan. El chico en cuestión se despidió le mejor que pudo, se disculpó conmigo tantas veces como le fue posible y me instó a hacer la donación on-line pues allí sí que no importaba el tipo de documento.
Más allá de la anécdota me surgen unas cuantas preguntas, la primera, que hay detrás de todo esto? Parece más un tema de mal diseño de los sistemas de recolección de datos que discriminatorio o eso quiero pensar yo. Se me hace impensable que una ONG de las características de UNICEF discrimine las aportaciones de personas extranjeras siendo España un país con tantísima inmigración. La segunda, si esta hipótesis que planteo es cierta, ¿cómo puede una entidad de cooperación al desarrollo en plena crisis alimentaria darse el lujo de cometer semejante error? No sólo no logró captar el dinero que yo y los otros tantos extranjeros podríamos haberle dado sino que además quienes sufrimos esta discriminación seguramente lo hemos comentado con otros por diversas vías.
Si éste posteo llegase a alguna persona que trabaje en esa institución le insto a que por favor revise sus sistema de recolección de datos y corrijan este fallo. Si, es cierto, me sentí discriminada y fue desagradable pero ese no es el punto, este post no es sobre mi ego herido, ni siquiera es sobre como UNICEF no puede darse el lujo de poner en riesgo su reputación. El punto es que un error como este desanima a la gente a donar y al final la única afectada es la infancia que imperiosamente necesita ser atendida.
Siga leyendo >>>
El día que UNICEF me discriminó por ser inmigrante
Indignaos
Por Cristina Almirall. Los movimientos de los indignados e indignadas empiezan a erigirse no como movimientos aislados sino como un Movimiento verdaderamente globalizador que va a más. Desde hace un tiempo el movimiento Ocupa Wall Street se queja de la avaricia, corrupción y de la crisis económica, pero no ha sido hasta hace bien poco, con la detención de 700 personas, que no se ha sabido de él. Por considerarse un movimiento minoritario.
El objetivo del movimiento es protestar contra la presión que están ejerciendo los mercados financieros sobre las economías nacionales y familiares. Ocupa Wall Street, hace un par de semanas, que tiene como asentamiento un parque situado a pocas manzanas del corazón del centro económico de poder.
El movimiento arranca en un marco en el que la tasa de paro en EE UU no baja del 9%, y el 45% entre los 14 millones de desempleados y desempleadas está sin trabajo desde hace más de seis meses. Y una de cada seis personas estadounidenses vive por debajo del umbral de pobreza.
"La única cosa que tenemos todo el mundo en común es que somos ese 99 % que no va a tolerar la codicia y la corrupción del uno por ciento", afirma la web Ocupa Wall Street en un comunicado. "Como nuestros hermanos y hermanas en Egipto, Grecia, España e Islandia, hemos planeado usar la táctica de la 'Primavera Árabe' de la ocupación masiva para restaurar la democracia en Estados Unidos", continúa, "y también exhortamos a no usar la violencia para lograr nuestros fines y maximizar la seguridad de todos los participantes".
Cada vez es mayor el seguimiento no sólo en Nueva York sino también en otras ciudades de EEUU. Ahora, también gracias al efecto de las redes sociales, Ocupa Wall Street moviliza a miles de personas. Debido especialmente a Twitter, #occupywallstreet.
Éste es otro movimiento que sigue el mensaje del libro escrito por Stéphane Hessel Indignaos. El libro ha sido escrito por Stéphane Hessel de 93 años, y se ha convertido en un best seller. Hessel, su autor, tiene una vida fascinante pues estuvo en la resistencia contra la alemani Nazi y participó en la elaboración y redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Bien pues Hessel explica que está indignado con las desigualdades y con todos los sucesos actuales, pero sobretodo está indignado con la falta de acción de la ciudadanía. Está indignado como lo estuvo cuando luchó por la libertad en la Francia ocupada. Él está indignado e invita a la gente a estarlo con él.
En su libro dice: “la violencia -afirma- vuelve la espalda a la esperanza. Hay que preferir la esperanza, la esperanza de la no-violencia. Es el camino que debemos aprender a seguir. Tanto por parte de los opresores como por parte de los oprimidos, hay que llegar a una negociación para acabar con la opresión; esto es lo permitirá acabar con la violencia terrorista. Es por eso que no se debe permitir que se acumule mucho odio. […]”
Hessel da apoyo a la “insurreción pacífica”: “¿Cómo terminar esta llamada a indignarse? Recordando que, con ocasión del sexagésimo aniversario del Programa del Consejo nacional de la Resistencia, dijimos, el 8 de marzo de 2004, nosotros, los veteranos de los movimientos de Resistencia y de las fuerzas combativas de la Francia libre (1940-1945), que, desde luego, “el nazismo ha sido vencido gracias al sacrificio de nuestros hermanos y hermanas de la Resistencia y de las Naciones Unidas contra la barbarie fascista. Pero esta amenaza no ha desaparecido por completo, y nuestra cólera contra la injusticia permanece intacta”
“No, esta amenaza no ha desaparecido por completo. Por eso, hagamos siempre un llamamiento a “una verdadera insurrección pacífica contra los medios de comunicación de masas que no proponen como horizonte para nuestra juventud más que el consumismo de masas, el desprecio de los más débiles y de la cultura, la amnesia generalizada y la competición a ultranza de todos contra todos”.
Pues nada y todo: ¡A Indignarse!
Más información
www.indignado.com
http://occupywallst.org/
www.elindignado.com/
www.democraciarealya.es/
www.stopdesahucios.es
http://afectadosporlahipoteca.wordpress.com/stop-desalojos/
Siga leyendo >>>
¿Son los Derechos Humanos responsabilidad de la empresa?
Sin embargo la primera conexión directa fue cuando en el año de 1999 y por iniciativa de Kofi Annan se establece el Pacto Mundial con sus valores relativos a derechos humanos y prácticas laborales, iniciativa que sigue siendo 11 años después la mayor iniciativa en términos de sostenibilidad empresarial.
Hoy día la materia de los derechos humanos, por su principio fundamental de ser indivisible e interdependiente, cruza tangencialmente todo las materias y prácticas fundamentales de la responsabilidad social y tiene vinculación con todos los grupos de interés (Stakeholders) de una organización (con la alta Gerencia o Gobierno organizacional, con los socios, con su personal interno y contratado, con los consumidores, con la competencia, con el cliente, con la comunidad y por supuesto como consecuencia de todo lo anterior, con la sociedad.
En relación al tema especifico de los Derechos Humanos y empresas, recientemente se público el informe de John Ruggie (Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para analizar el problema de los derechos humanos) Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos: puesta en práctica del marco de las Naciones Unidas para "proteger, respetar y remediar. Este informe resume la labor realizada durante 6 años como producto de diversas consultas con las partes interesadas y en especial con el sector empresarial o de negocios.
Tal y como señala Antonio Vives en su reciente artículo ¿Son los Derechos Humanos una responsabilidad para la empresa? Primera Parte “en estos principios se establecen las responsabilidades de los estados en proteger los derechos humanos, el de las empresas de respetarlos y de ambas partes de establecer mecanismos para remediar las violaciones. En el caso de las empresas, que tengan esquemas para recoger las quejas y actuar sobre ellas, y en caso de los gobiernos que dispongan de mecanismos legales que permitan investigar y resolver las violaciones”.
Una empresa no importa el tamaño, tipo, ubicación geográfica que desee iniciarse en el tema de la responsabilidad social, además de cumplir con las leyes locales debe por sobre todas las materias entender que debe respetar y reconocer tanto la importancia como universalidad de los derechos humanos no solo dentro de su organización sino a través de su esfera de influencia sobre la cual puede tener impactos.
Para evaluar el impacto de la empresa sobre su esfera de influencia debemos comenzar con el trabajador, tema que debería ser obvio por cuanto ya de hecho los derechos fundamentales del trabajador son considerados como Derechos Humanos.
No obstante, existen otros derechos humanos de los trabajadores que están vinculados con las prácticas de trabajo, entre los cuales están: las condiciones de trabajo en la cual se desenvuelve, la protección social, el derecho a una remuneración justa, el dialogo social, la salud y la seguridad en el trabajo, el derecho a respirar un ambiente sano, el desarrollo humano y la formación en el puesto de trabajo, igualdad de oportunidades para todos y un tema muy comentado recientemente, el derecho a la conciliación de la vida familiar y personal.
Otra parte interesada es el proveedor, si bien es cierto que las actividades de los proveedores pueden tener un alto impacto en la responsabilidad social de la empresa, no menos cierto es que una empresa aunque no sea responsable directa de posibles abusos de los derechos humanos por parte de sus proveedores, o aplicación de prácticas laborales injustas a sus trabajadores, pudiese llegar a ser cómplice de los mismos, por lo cual, la empresa debería tomar todas las medidas necesarias para que estas situaciones se evitaran y debería influir considerablemente en estos aspectos bien sea a través de sus decisiones de compras o a través de supervisiones para verificar el cumplimiento con la Declaración de los derechos humanos, convenciones internacionales y leyes nacionales en la materia laboral.
En cuanto a los consumidores y clientes, además de la Declaración Universal de Derechos Humanos en su Artículo 12 existen las Directrices de las Naciones Unidas para la Protección de los Consumidores el cual es el documento internacional más importante en el ámbito de la de protección del consumidor. La Asamblea General adoptó estas Directrices en 1985 por consenso. En el año 1999 se ampliaron para incluir disposiciones sobre el consumo sostenible.la las empresas deben respetar sus derechos.
Este lunes 29 en el RSEchat en su edición décimo cuarta se discutió este sensible tema con la sorpresa de que la participación fue poca, aunque si en calidad, mas no en cantidad ya que esta fue mucho menor que en chats anteriores, lo cual es realmente preocupante por la importancia de este tema. Esto nos pudiera indicar que o no se conoce mucho sobre el tema de derechos humanos o no se le da la importancia que requiere o no se considera un tema de Empresa sino de Estado.
Entre las principales conclusiones obtenidas del #RSEChat podemos mencionar:
• Las empresas son organizaciones humanas y como tal, tienen la responsabilidad de cuidar y defender los Derechos Humanos
• Los Derechos Humanos forman parte de la responsabilidad laboral de las organizaciones o mejor dicho los derechos fundamentales del trabajador son parte de los Derechos humanos
• Los Derechos Humanos y los Derechos Laborales afectan directamente al compromiso y retención del empleado y por lo tanto influyen en la calidad de producto o servicio
• El respeto por los Derechos Humanos son el punto de inicio de la responsabilidad social en las organizaciones. Las empresas deben proteger los Derechos Humanos de aquellos que se vean afectados por sus actividades
• Tanto el Pacto mundial como la SA 8000 son buenos instrumentos para promover los Derechos Humanos en las empresas
• El respeto por los Derechos Humanos deberían ser como las leyes, de obligatorio cumplimiento para todas las organizaciones. Adicional a esto, se debe exigir el respeto de los Derechos Humanos de los colaboradores/empleados y de sus proveedores, con respecto a estos últimos con un pago oportuno
• El tema de los Derechos Humanos no es responsabilidad exclusiva de un sector, depende en gran medida de la cadena de valor
• Las grandes empresas multinacionales tienen un gran poder y por esto deberían velar especialmente por el cumplimiento de los Derechos Humanos
• Cada persona tiene la responsabilidad social individual de darle cumplimiento a los Derechos Humanos ya que esto no es sólo obligación de empresas y/o Estados
• La responsabilidad social individual(RSI) de quien consume esta vinculada a si se pregunta cuando compra algo si esa firma cumple los Derechos Humanos por ello, el cumplimiento con estos debería ser 'requisito mínimo' en un consumo responsable aunque falte información
• Respetar los DDHH en muchas ocasiones significa renunciar a resultados económicos, el compromiso por esta razón es fundamental
• El mercadeo de productos/servicios también demanda respeto de los Derechos Humanos “mercadólogos” y publicistas deben ser éticos
• El compromiso con los Derechos Humanos debe estar declarado en la política de RSE y en el código de conducta de la empresa
• Las ONGs han tenido un papel importante como denunciantes de incumplimientos de los Derechos Humanos.
• Cuando una nación vela por los Derechos Humanos e incorpora sus preceptos en la legislación laboral, las empresas son más responsables
• Las estrategias de comunicación también pueden contribuir a visualizar buenas prácticas en relación a los Derechos Humanos
Basado en: http://www.rseprohumanablog.cl/2010/07/mientras-una-organizacion-no-entienda-la-relevancia-de-los-derechos-humanos-nunca-sera-socialmente-responsable/ Siga leyendo >>>
#RSEChat: ¿Son los Derechos Humanos una responsabilidad para la empresa?

Siga leyendo >>>
Malos empleos ¿en buenas empresas?
Por Leticia Gasca. Ya todos nos enteramos del nuevo escándalo en el mundo de la RSE: la conocida firma textil española Zara compró prendas fabricadas por inmigrantes bolivianos y peruanos sometidos a
condiciones de trabajo similares a la esclavitud.
El caso fue revelado por un grupo de periodistas que acompañaron a fiscales del Ministerio de Trabajo de Brasil que liberó a 15 personas que trabajaban en condiciones degradantes en dos talleres clandestinos de Sao Paulo y que fabricaban ropa para la empresa AHA, suministradora de Zara.
La controversia es clara: una empresa que reporta sus acciones de responsabilidad social y sustentabilidad, se ve involucrada en un escándalo de explotación laboral.
¿Cuál fue la respuesta de Zara? El grupo español Inditex, propietario de la
marca, negó cualquier responsabilidad en las irregularidades y básicamente, le echó la culpa a su proveedor, ya que violó el Código de Conducta para Fabricantes. Sin embargo, las autoridades brasileñas consideran que a pesar de ello, la empresa Zara tiene la obligación de conocer a ciencia cierta cómo se están produciendo sus prendas.
Siga leyendo >>> Blog Responsable MÉXICO
Siga leyendo >>>
Apoyo al pueblo indígena del valle de Sibundoy, Colombia
El Valle de Sibundoy ha sido habitado desde tiempos ancestrales por la étnia Camëntsá y desde principios del Siglo XVI por la étnia Ingá, reubicada en la zona por el Inca, pocos años antes de la llegada de la Conquista española.
Durante nuestra estadía tuvimos la oportunidad de conocer gente muy interesante y comprometida con el apoyo a la comunidad indígena y su lucha por la Tierra, sus Tradiciones Ancestrales y su Cultura que están permanentemente amenazadas por el avance de la cultura economicista y "desarrollista", que pasa por encima de todo. Concretamente, hay un megaproyecto de una gran vía hídrica - terrestre que va desde Belén de Pará (Brasil) en el Atlántico hasta el puerto colombiano de Tumaco en el Pacífico. El Proyecto aprobado para la vía atraviesa todo el Territorio Ancestral y la Reserva Ecológica del pueblo indígena Camëtsá, y el mismo está haciendo acciones públicas, políticas y legales para parar ese atropello a su territorio, buscando el menor daño posible a la Naturaleza y cambiar el trazado de la vía. Es una pelea de David contra Goliath, pero por ahora han logrado parar el inicio de las obras que estaba programada para Septiembre del año pasado. Hay muchas presiones y me temo que recurran a la violencia para hacerlos desisitir de su lucha. Como ves, es un escenario muy complicado y complejo, y eso que el Valle de Sibundoy (Alto Putumayo) es una "zona segura". La cosa en la selva (Medio y Bajo Putumayo) es mucho más compleja pues estamos hablando de zonas de cultivos de coca y de laboratrios, con presencia de guerrilla, paramilitares y ejército librando una guerra que atropella constantemente a la población civil, indígenas y colonos. Pero lo más importante es que en medio de todo ese escenario, hay remansos de Paz, Amor y Vida en contacto con la Naturaleza y las tradiciones como es el caso de la familia del Taita Marcelino, que sin conocernos apenas, nos abrió las puertas de su casa y nos ayudaron en nuestros procesos individuales de sanación.
Te invito a que veas y divulgues los dos videos preparados por Kolinoh's Producciones en los que invitan a una Marcha de Apoyo a los pueblos indígenas. Aunque no podamos participar personalmente, podemos apoyarlos difundiendo esta información para que se conozca la situación que están viviendo y el riesgo que azota a esta Tierra Ancestral y Natural.
http://vimeo.com/26138346
La misma productora está elaborando el documental TABANOK que amplía la información sobre los riesgos de estas étnias amenzadas con la desparición de su lengua, sus costumbres, su Territorio y su Existencia.
http://vimeo.com/24520548
POR FAVOR DIVULGUEMOS ESTA INFORMACIÓN Y CONSIGAMOS APOYOS DE ORGANIZACIONES INTERNACIONALES PARA EVITAR UNA CATÁSTROFE ECOLÓGICA Y CULTURAL.
Podéis conocer más del trabajo de Kolinoh's Producciones - Edison Chavarro y Samuel Moreno Álvarez en FACEBOOK.
Por la tierra, Por la Vida, Por nuestra existencia... La consigna de un Pueblo Siga leyendo >>>
El 15 M para desahucios y da soluciones al desahucio
Por Cristina Almirall. Que los bancos no son una organización lucrativa, ni mucho menos benéfica, está cada vez más claro, a tenor de los desahucios de los que tenemos cada día conocimiento.
Por pocos es conocido que el verdadero negocio para los bancos es seguir cobrando la hipoteca, no quedarse con el piso.
Así que ante una situación de imposibilidad de pagar antes de esperar a que pasen tres meses sin pagar, lo que debería de hacerse es ir a la oficina de la entidad que nos concedió el préstamo y explicar nuestra situación.
El banco, generalmente, intentará ayudarnos a dar una solución a nuestra situación, aunque hay que asumir que esto no siempre es posible.
Como endeudarse más no es bueno, pero a veces es imprescindible, si el banco nos lo propone, es decir, si el banco nos ofrece la posibilidad de darnos un nuevo préstamo o de incrementar el que tenemos para reducir los pagos actuales debemos estudiar la propuesta de una manera positiva.
Pero ¿qué soluciones podemos esperar de un banco? Dependerá de cada banco y de nuestra situación pero mayoritariamente:
- Refinanciar la deuda: Si nuestra situación no es muy mala, el banco optará por utilizar algún tipo de producto para reducir los pagos. Normalmente como contraprestación tendremos que hacernos un seguro de vida o contratar algún producto.
- Dación: Si la situación es muy mala y no hay posibilidad de usar una refinanciación, el banco realizará un estudio de cuanto vale a día de hoy nuestra propiedad y cuanto le debemos aún. Si la diferencia no es mucha, algunos bancos prefieren asumir la perdida y quedarse con el piso, liquidando así todas las deudas de la clientela.
Si la diferencia entre la valoración de la vivienda y lo que debemos es importante, poco se puede hacer salvo solicitar a ese mismo banco que le financie ese resto, e ir pagandolo poco a poco.
- Dación con opción de alquiler: El banco se queda con la propiedad del piso y le pagamos un alquiler, sensiblemente inferior al pago de la hipoteca, pudiendo permanecer en el piso durante un tiempo determinado por la entidad.
Hoy mismo, Bankinter acaba de sacar al mercado la primera hipoteca que obliga a la propiedad a responder con sus bienes. Ésta parece ser la primera hipoteca del mercado español que rompe con la responsabilidad patrimonial universal, pues esta nueva hipoteca está destinada "exclusivamente" a la compra de una vivienda habitual y supone que se pueda financiar hasta un 80 % del valor de la misma a un plazo máximo de 40 años. Afirman que las "condiciones económicas" son "similares a las de otros productos hipotecarios y con el habitual estudio de riesgos de Bankinter".
Es un hecho que las entidades financieras buscan alternativas a las ejecuciones hipotecarias y tratan encontrar una solución a cada situación. Banco Santander aplicará una moratoria de intereses a tres años para las personas paradas o aquellas que hayan perdido ingresos con la crisis.
Así, las ejecuciones han disminuido un 21% en el 2011.
No obstante, debido a la situación hipotecaria, que viven muchas familias en nuestro país en el 15 M surgió la conocida Plataforma de Afectados por la Hipoteca-PAH. Una asociación totalmente gratuita que agrupa a personas con dificultades para pagar la hipoteca o que se encuentran en proceso de ejecución hipotecaria y personas solidarias con esta problemática.
Se creó en el 15 M ante la constatación de que el marco legal actual está diseñado para garantizar que los bancos cobren las deudas, mientras que deja desprotegidas a las personas hipotecadas que por motivos como el paro o la subida de las cuotas no pueden hacer frente a las letras.
Hay que tener en cuenta que la vivienda es un derecho básico y es contradictorio que las personas desahuciadas han de continuar arastrando una deuda con el banco de por vida.
Sus principales campañas son:
- STOP DESAHUCIO: Ante la vulneración sistemática de nuestros derechos, la PAH hace un llamamiento a la acción para no permitir más desalojos y no dejar que el banco nos eche de nuestras casas.
- DACIÓN EN PAGO: Recoger firmas para llevarlas al Congreso de los Diputados para regular la dación en pago, de manera que, en los casos de residencia habitual y deudores de buena fe, si el banco ejecuta la hipoteca y se queda la vivienda, la deuda quede liquidada, como sucede en otros países de la UE o en EEUU con la devolución del piso.
Conviene recordar que de 2008 a 2011, casi medio millón de familias han quedado en la calle.
Este movimiento “considera que las instituciones públicas consienten y permiten esta tragedia humana en detrimento de la población y favoreciendo los intereses de la banca y los mercados.
Además considera "que esto es un ataque a la línea de flotación de la democracia, y constituye un abuso sobre la ciudadanía que está sufriendo situaciones de precariedad en el contexto de la crisis”.
El movimiento Stop desahucios “denuncia que los poderes que deben velar por los intereses y el bienestar de la ciudadanía permanecen en una sospechosa pasividad. El estado no debe tolerar que miles de personas sean desahuciadas mientras existen millones de pisos vacíos por todo el país que no que cumplen con su función social”.
“Exigen que la administración pública defienda los intereses de los ciudadanos y no de las entidades financieras y cumplan con el artículo 47 de la Constitución, el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, donde dice que el estado está obligado a hacer todo lo posible por impedir los desalojos forzados por motivos económicos. Y que en caso de no evitarlos, debe velar para que se cumplan todas las garantías procesales y un realojo digno y adecuado para las familias”.
Así que como todo el mundo puede ser desahuciado yo me voy hoy con el lema: !No pasarán! a otra parte.
Siga leyendo >>>
Arcadi Oliveras: "Estamos en manos de delincuentes"
Se puede decir más alto, pero no más claro. El siempre lúcido Arcadi Oliveras hace una reflexión sobre el porqué de lo que acontece hoy en día (tráfico de armas, vinculación de las multinacionales con la pobreza en los países en desarrollo, etc.).
Siga leyendo >>>
¿Hablamos de DIOR?
Y desafortunadamente estas opiniones las manifiesta en un entorno íntimo, en una brasserie, cuando ya lleva unas copitas de más, mientras le gravan con algún dispositivo tecnológico para colgarlas en la red.
Pobre ingenuo. Esto supone su despido inmediato de DIOR.
Y, por supuesto, este despido no está exento de polémica.
Una polémica que ha despertado (algunas, no te creas) alarmas en el mundo de la moda.
La moda, este mundo entendido como frívolo y volátil, cada vez pone encima de la mesa debates más interesantes y no exentos de la valoración de diferentes conceptos éticos.
Un debate que me despierta muchos interrogantes-para variar-.
De entrada me pregunto por la causa: ¿En qué contexto se están haciendo las declaraciones? ¿En qué entorno? ¿En qué condiciones? ¿Cuál es la procedencia del vídeo? De quien está acompañado? A nadie más le parece un vídeo editado? ¿De verdad piensa lo que dice? ¿Sabe lo que dice? ¿Lo comprende? ¿Sabe que el jefe de DIOR es judío?
Después me pregunto sobre las consecuencias: Despedir a alguien por su ideología -sea cual sea- es legítimo? ¿Y ético? ¿No estará sometiendo al despido de Galliano por una necesidad de DIOR de renovarse? ¿No habrá sido un pacto entre partes? ¿La carta de Natalie Portman fue el detonante?
Y finalmente, me quedo como estaba. Sin respuestas.
De hecho, la única conclusión a la que llego es que en el mundo de la moda no sólo debe reaccionar frente a situaciones adversas. Debe empezar a plantearse inmediatamente otros debates más sustanciales.
Y DIOR podría aprovechar el momento que las circunstancias le ponen encima de la mesa.
Pero, claro, DIOR es una marca. Es una empresa que debe mantener su status y su reputación. Una reputación de dudosa calidad moral.
Este es el debate. Un debate sobre reputación, relaciones laborales y responsabilidad social.
Galliano, profesionalmente, ha hecho y hará un trabajo magnífico y DIOR deja mucho que desear.
Puedes ver las declaraciones en: http://www.youtube.com/watch?v=FYsiNnmAPbE Siga leyendo >>>
Más de 150 empresas españolas expulsadas del Global Compact
Nos preguntamos lo de siempre: si sabían que aunque es 'gratis' adherirse a este código internacional, ¿por qué lo hicieron sin un compromiso firme de la Alta Dirección? O más aún... ¿era realmente estratégica la apuesta o una simple operación de maquillaje? Siga leyendo >>>
Sandro Rosell: el Gran Dictador que hundió la reputación del Barça
Todo ello lógicamente para recibir a cambio unos 30 millones de euros y ayudar a limpiar la imagen de la dictadura qatarí, que además compartirá camiseta con Unicef.
Toda una jugada sucia, que en términos futbolísticos sin duda sería penal y expulsión del terreno de juego, que pone en jaque a una institución como Unicef y al propio Barça. En otras ocasiones me he mostrado contrario a que la publicidad en el futbol sirva para transmitir valores irresponsables.
En su momento comentamos el caso de otros clubes de La Liga, como el Real Madrid FC y el Sevilla FC, que lucen publicidad de casas de apuestas deportivas, toda una apología de la ludopatía. Recordemos que en la mayoría de deportes ya está prohibido lucir publicidad de marcas de alcohol o tabaco.
El Barça se ha labrado una imagen de marca muy valiosa como defensora de los derechos de la infancia, y su Fundación ha actuado en coherencia con la misma en colaboración con Unicef durante los últimos años. El mundo del deporte es probablemente hoy en día en vehículo transmisor de valores más importante del mundo. Es por ello que la decisión sobre qué patrocinios aceptar o no es trascendental, y la responsabilidad social que se asume con ello es pues extraordinariamente relevante.
Y Sandro Rosell se ha equivocado, ha ensuciado la imagen del club a la par que ayudará a limpiar la imagen de una dictadura que, como todas, son corruptas. ¿Acaso sea un acto de 'coherencia' personal con el hecho que este señor esté imputado judicialmente por casos de corrupción en sus negocios brasileiros? Siga leyendo >>>
Algunas cosas cuestan más de lo que nos damos cuenta
Argentina dijo sí al matrimonio igualitario
Por Martín R. Santos. Argentina se convirtió ayer en el primer país de América Latina y décimo en el mundo en legislar a favor del matriomonio igualitario. ¿Qué quiere decir esto?
Que de ahora en más, cualquier persona podrá acceder a los derechos y asumir las obligaciones civiles que derivan del matrimonio. Quiere decir que de ahora en más, gays, lesbianas, travestis y bisexuales podrán contraer matrimonio legalmente, por la vía ordinaria. Quiere decir que podrán presentarse ante el Registro Civil haciendo valer su ciudadanía y no hará falta que presenten un amparo legal para que un Juzgado de su autorización. Quiere decir que de ahora en más quien sobreviva a su cónyuge podrá herederale y/o solicitar una pensión. Quiere decir que podrán divorciase y exigir una pensión. Quiere decir que, como pareja, podrán adoptar, si cumplen con el procedimiento y las exigencias de la ley que rige en la materia.
Y también significa muchas otras cosas. Como por ejemplo, que Argentina ha comenzado a hacer valer la letra de su Constitución Nacional y la de los tantos Pactos Internacionales que ha firmado.
¿Cuál es la verdadera importancia de la postura de la Iglesia Católica, así como del resto de las religiones minoritarias? Que un monseñor diga que "si proliferan los gays, se acabaría la gestación y llegaría la extinción de la vida humana" o que un cardenal considere que "esto va contra el orden natural" o que una monja opine que "es una verdad divina que la familia debe estar formada por una mujer y un hombre", ¿hace al marco en el cual deben crearse las leyes?
Siga leyendo >>> Blog Responsable ARGENTINA
Siga leyendo >>>
Innovar la Paz
Por Leticia Rebeca Gasca. En la Universidad de Stanford hay un grupo que trabaja para innovar la paz; la meta es inspirar a la gente a usar el poder de la innovación para crear un mundo mucho más tranquilo. Su marco temporal: 30 años.
Y aunque, sin duda, se trata de una visión ambiciosa, BJ Fogg, el líder del proyecto, tiene la convicción de que es totalmente posible y que las nuevas tecnologías pueden crear la paz de maneras nunca antes imaginadas.
Siga leyendo >>> Blog Responsable MÉXICO
Siga leyendo >>>
Justicia Intergeneracional: las generaciones futuras tienen derechos hoy
Por F. Xavier Agulló. "Ya que no pensamos en las generaciones futuras, ellas nunca nos van a olvidar" (Henrik Tikkanen). Bajo esta premisa, de hace un tiempo ha nacido la justicia intergeneracional, que intenta luchar para dar derechos a quienes no han nacido todavía per sí van a sufrir las consecuencias de lo que hay hacemos o dejamos de hacer.
La cuestión de la sostenibilidad toma mayor relevancia si cabe cuando se habla de derecho y ley: lo que hacemos hoy afecta a otras personas en el futuro, y tienen derecho a ser recompensadas por ello. El fracaso previsible de la cumbre de Copenhaguen formará parte de nuestro haber como generación que no supo abordar los retos futuros.
Cuando el voluntarismo no es suficiente incentivo, aparece la Ley, de eso sabe bien la RSC. El próximo mes de mayo tendrá lugar en Lisboa un congreso sobre ello: "Ways to Legally Implement Intergenerational Justice".
Siga leyendo >>>
Las mujeres ausentes
Por Leticia Rebeca Gasca. Según Amartya Sen, premio Nóbel de Economía de 1998, faltan en el mundo 100 millones de mujeres, porque han muerto prematuramente a causa de la discriminación y violencia.
Las explicaciones de este descenso son perturbadoras. Es conocido que hay negligencia hacia las niñas. Los fetos de niñas se abortan y los bebés del sexo femenino se dejan morir al nacer. En la India, la Encuesta Nacional de Salud Familiar reveló que el número de muertes de niñas de 1 a 4 años se estima en 1.5 veces más que el número de muertes entre los niños de la misma edad. Esto se debe a la relativa negligencia nutricional y médica hacia las niñas (a esta edad, el amamantamiento termina).
La pregunta es, ¿la ley puede sobre la cultura? El gobierno de la India acaba de prohibir las ecografías para las mujeres embarazadas menores de 35 años. La medida apunta a impedir que las parejas sepan el sexo del feto y aborten si es una niña, debido a que por cuestiones culturales y económicas se valoriza más la llegada de un varón.
Siga leyendo >>> Blog Responsable MÉXICO
Siga leyendo >>>
Queremos a Marge "Simpson" con su apellido de soltera
Por F. Xavier Agulló. Son muchos los países, en especial los anglosajones pero no sólo, donde el apellido de la esposa cambia al casarse. ¿Y eso? Es cierto que cada vez más en muchos países las leyes ya permiten mantener el apellido real, y en los latinos intercambiar entre primer y segundo apellidos. Pero el mundo mediático sigue practicando esta costumbre arcaica. ¡No más! ¿Cuál es el apellido real de Marge?
Desde la óptica egocentrista del mundo occidental se observa con insultante prepotencia prácticas de países como los musulmanes donde las mujeres llevan velo o incluso burka, ya sea voluntaria u obligatoriamente según el país, por motivos religiosos, culturales o incluso de moda (como en Marruecos). Países como Francia han prohibido el uso del velo islámico en las escuelas, y en otros como España genera enormes polémicas.
Y eso que yo todavía recuerdo a mi abuelita paterna siempre con el pañuelo cubriendo su pelo. O las mujeres 'católicas' de Europa oriental todavía hoy en día (Polonia, Rumanía, etc.).
Me pregunto: ¿qué diferencia hay entre llevar velo islámico y cambiar el apellido o ponerlo en segundo lugar? Mi colega Josep-Maria Canyelles escribió una interesante reflexión en su momento: ¿Hillary Clinton...? Luego ¡Bill Rodham!.
Para denunciar esta práctica y la doble moral de los países occidentales hemos creado el grupo en Facebook "Queremos a Marge "Simpson" con su apellido de soltera", del cual puedes hacerte fan y difundirlo si es de tu interés.
Siga leyendo >>>
¿Taxis 'rosas' sólo para mujeres?
Por F. Xavier Agulló. Podríamos parafrasear que la mona, aunque se vista de 'rosa', mona se queda. Y es que empiezan a frecuentar iniciativas para dotar de una línea de taxis 'rosas' sólo para mujeres y conducidos por mujeres en ciertas ciudades. Ciudades como México DF, Londres, Nueva York o Beirut ya los tienen, mientras otras como Medellín o Barcelona se lo han planteado.
Bajo la excusa de la 'seguridad', que igual podría valer para algunas ciudades, se vuelve de nuevo a la segregación, apartheid a la moderna y progre. Y seguro que algunos colectivos, feministas o no, aplauden la iniciativa. Lo cierto es que mal vamos cuando hay que segregar la población por cualquier variable de diversidad.
Del mismo modo, crear hoteles, cámaras de comercio o lo que sea para el colectivo gay o GLBT, conduce a una mayor discriminación, o a una institucionalización de la misma. Cuando durante las últimas décadas ha habido esfuerzos significativos para avanzar en igualdad de oportunidades, no podemos ahora, bajo excusas mediocres, derrumbar dicho trabajo.
Y es que pronto volverán las escuelas segregacionistas por motivos de falsa seguridad, o separaremos por el mismo motivo hombres de mujeres en los puestos de trabajo.
Siga leyendo >>>
Codesarrollo y coherencia
Por Rogelio Oré. Conocí a Sami Nair en una conferencia sobre inmigración el año 2002, en Madrid. En aquel tiempo la Moncloa enfocaba el fenómeno social más como problema que como oportunidad. Esa actitud calaba en las encuestas, donde la ciudadanía percibía la inmigración como uno de los principales problemas de España. Lejana estaba nuestra actual crisis que vino a reubicar las prioridades y establecer el paro y los problemas de índole económica como los centrales a resolver, según el último sondeo de octubre que publica el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
En aquellos años, cierta prensa exacerbaba el tema colocando en primera plana las pateras de gente africana huesuda que arribaba a las costas. Destacaban las fotos de estos parias como si la inmigración fuera ese pequeño trozo de realidad y no un proceso complejo, amplio y con múltiples aristas. Ese era el contexto en el que Nair bregaba y ese el auditorio que escuchaba reticente su conferencia; como cuando pedía hablar menos de “choque cultural” y más de encuentro. O cuando sugería menos alboroto y mejor gestión de los permisos selectivos; que en determinados casos era necesario facilitar la venida de personal calificado, como hizo Francia con médicos argelinos. Esas propuestas de aquel eurodiputado y profesor de Ciencias Políticas sonaban ciertamente osadas. Tuvieron que pasar cinco años, para que se le tomara en serio y sus planteamientos cobraran reelevancia.
El concepto del Codesarrollo tienen que ver con mentes como la de Nair, pero también con un escenario incuestionable e impostergable. Bajo el esquema del Codesarrollo se entiende que las migraciones internacionales pueden tener efectos económicos, sociales, políticos y culturales muy positivos, tanto en la sociedad que acoge como en la que despide. Bajo esta premisa las migraciones constituyen una oportunidad para el desarrollo de ambas sociedades. Es pues, una magnifica propuesta para afrontar el reto de la inmigración con visión holística. Una oportunidad para aprovechar la multiculturalidad como motor económico en ambos sentidos. Una oportunidad de ocio y de negocio; de enseñanza y aprendizaje.
Pongamos un ejemplo concreto: las remesas periódicas que la inmigración envía a familiares en sus países de origen van más allá de ser regalos o paliativos. Constituyen una fuente de divisas que los gobiernos consideran seriamente y que dependiendo del país puede constituir un porcentaje considerable de su PBI; como en el caso de Honduras, donde según el Banco Mundial, se acercaba al 25% en el 2008. “Hoy, cuando los países en desarrollo del mundo enfrentan fuertes bajas en su financiamiento e inversión en medio de la crisis financiera mundial, crece la convicción de que las remesas son una fuente importante de financiamiento para el desarrollo”, dice Dilip Ratha, economista del Banco Mundial. En España ya los bancos y cajas más importantes han detectado este “nicho” de mercado y se han lanzado al negocio, hasta hace poco monopolizado por pocas e inexpertas empresas.
Finalmente, los planteamientos deben traducirse en acciones concretas y sobre todo: éticas. Recientemente, en un evento en Casa América de Catalunya, sugerí a Oriol Amorós -Secretario de Inmigración de la Generalitat- que la esfera política debería afinar los mensajes y enfoques sobre inmigración; de manera que se perciba un planteamiento sólido y menos ambiguo. No se puede afirmar un día la gran contribución que representa el colectivo de inmigrantes en la natalidad o la fuerza laboral y al otro: que sobran. Como lo hizo el año pasado el partido político Convergència i Unió (CiU) en las estaciones de metro de Barcelona: “En Catalunya no caben todos”. Es hora de una política integral y sensata; de una gestión pragmática y desapasionada. Se requiere un enfoque win-win, donde nadie tenga que perder y donde la crisis se convierta en un sinónimo real de oportunidad.
Siga leyendo >>>
Un Nobel de la Paz que mira al futuro
Por F. Xavier Agulló. No es la primera ocasión en que un presidente estadounidense en activo recibe el premio Nobel de la Paz, ya sucedió en los casos de Roosevelt (1906) o Wilson (1919). También presidentes de otros países en activo como el costarricense Óscar Arias (1987) lo recibieron. Pero es cierto que es la primera vez que el instituto noruego lo entrega con tan poca labor hecha y con tanta sorpresa internacional.
Históricamente los distintos conflictos bélicos en el mundo han recibido prioridad en la consideración de la decisión, como parece lógico, como la primera y segunda guerras mundiales, Timor Oriental, el conflicto palestino-israelí (en dos ocasiones), Irlanda del Norte (también en dos ocasiones), etc.
Por otro lado en otras ocasiones, como con la entrega de los premios a Muhammad Yunus (2006) y Albert Gore (2007), se ha vinculado la Paz con aspectos como la pobreza o el cambio climático, respectivamente. En estos casos se ha optado en esencia por lo simbólico, aunque en el primer caso nadie en el mundo lo discutió, sí en el segundo.
El Nobel de la Paz para Barack Obama, que lleva sólo un año como presidente de los EEUU a diferencia de Roosevelt o Wilson (que llevaban más de 5 años), parece contener aspectos vinculados tanto al conflicto bélico como a lo simbólico. No hay duda que su antecesor en el cargo no fue precisamente un icono para la Paz, ni tampoco que la situación que estamos viviendo es de una guerra mundial encubierta. Es por ello que el instituto noruego ha apostado, dada la gravedada de lo que acontece, por entregar una medalla antes de la carrera, por si acaso ello puede ayudar a conseguir la Paz, pues realmente si en manos de alguien está, es de Obama.
Siga leyendo >>>