Mostrando entradas con la etiqueta Laboral: Conciliación Empresa-Persona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Laboral: Conciliación Empresa-Persona. Mostrar todas las entradas

#RSEChat: "La conciliación entre la vida personal y la vida familiar"

. lunes, 16 de mayo de 2011
0 Comentarios

El lunes 16 en el #RSEchat tuvo como tema central "La conciliación entre la vida personal y la vida familiar".

El evento coincidió y fue moderado por Perla Puterman desde el taller que dictó F. Xavier Agulló en VenAmCham, Venezuela, sobre el mismo tema. Participó pues también el alumnado.

Siga leyendo >>>

Es clave compromiso empresa-empleado

. lunes, 3 de mayo de 2010
1 Comentarios

Por Roxanys Paredes. Artículo de Roxanys Paredes Rivas en el diario venezolano Últimas Noticias de la conferencia de F. Xavier Agulló sobre el Nuevo Contrato Social a lo interno de las empresas.

Extractos: "...No hay industria responsable sin trabajadores responsables...", "...Lo que distingue a una empresa es la persona, por lo cual se debe encontrar un punto de encuentro entre la productividad y la calidad de vida...", "...se trata de una tarea de amor hacia las personas...", "..."Hemos olvidado los principios en que se basaba la familia..."

Siga leyendo (PDF, 103 kb) >>>
Siga leyendo >>>

Desperdiciando el TIEMPO

. martes, 27 de abril de 2010
0 Comentarios

Por Alexandra Millán. Se nos hace difícil gestionar de una forma responsable nuestro tiempo en el trabajo, interrupciones van y vienen y pareciera que si no atendemos a esas interrupciones, no estamos haciendo el trabajo. Dedicamos un precioso tiempo a planificar, tomar decisiones o reunirnos. Todo esto es tiempo de trabajo. Tiempo que, cada quien más que nadie, debe gestionar como oro, como la vida misma.

Cuando hacemos mal uso del tiempo? Cuando asistimos a esas reuniones que no tienen fin, que no se cierran acuerdos, que no se toman decisiones, que cuestan dinero, horas y motivación de nuestro personal. Cómo poner fin a esto?, realmente es sencillo si nos lo proponemos, eduquemos para que las reuniones sean productivas, respetemos el horario de inicio y finalización. Deberíamos hacer reuniones con un mínimo de rigor, aunque sólo sea por obtener mejores resultados.

“Los que emplean mal su tiempo, son los primeros en quejarse de su brevedad”,

Jean De La Bruyere

Un mal síntoma, el sentirse culpable por no terminar a tiempo… y es muy frecuente ver a personas decir que con un par de horas más que tuviese el día bastaría. Pues no, sólo se trata de una sensación relativa a la percepción del tiempo que ya malgastamos. Otro mal síntoma es cuando salimos en el horario "normal" de trabajo

Siga leyendo >>> Blog Responsable VENEZUELA Siga leyendo >>>

Cheques verdes en Bélgica y Bolsa de Valores Sociales en Portugal

. viernes, 25 de diciembre de 2009
0 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Si algo falta en todo esto de la RSC es 'combustible' para la RSC de las organizaciones, y en ello los poderes públicos tienen un papel importante: consumo e inversión socialmente responsables.

En Bélgica se han promovido los "cheques verdes", que como si de un cheque restaurante se tratara, son beneficios sociales (bonificaciones) que las organizaciones pueden ofrecer a su personal, de forma que éste puede ejecutarlos desde en artículos de jardinería, bolsas biodegradables o productos elaboradores con materia prima reciclada o bajo principios de ecodiseño. También pretenden ser un estímulo para dejar el auto privado en casa, pues pueden ser intercambiables para la compra o uso de bicicleta y transporte público. Desde un punto de vista logístico su distribución corren a cargo de las compañías Accor Services y Sodexo ("Eco Pass" de Sodexo). Representa no sólo una medida de conciliación de la vida laboral con la familiar y personal, también un incentivo al consumo responsable.

En Portugal por su parte se ha promovido la Bolsa de valores sociales (BVS), una iniciativa homónima a la que desde 2003 funciona ya de forma pionera en Brasil, y que permite lo mismo que el mercado de valores convencional, pero orientado a financiar proyectos de contenido social de ONG. Mientras en la bolsa brasileira ya son más de 100 los proyectos financiados hasta la fecha por un valor de 4,7 MEUR, la bolsa portuguesa ya incluye a cuatro proyectos por un valor de 660 mil euros. Los y las inversionistas sociales, a manera de donantes, podrán invertir un valor mínimo de 10 euros que, posteriormente, serán deducibles de la declaración de la renta. Además, la organización garantiza que el 100% del dinero recibido irá a parar a los proyectos y estarán exentos del pago de impuestos. Un buen ejemplo en este caso de inversión socialmente responsable (ISR).

Ojalá ambas iniciativas generen efecto de mimetismo, pues es el 'combustible' del que debe alimentarse en el futuro la RSC, más que del simple voluntarismo o impacto mediático actuales. Siga leyendo >>>

Sobre sellos, distinciones o otras manías coleccionistas de las "urracas" de la RSC

. sábado, 14 de noviembre de 2009
2 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Como las urracas se llevan al nido todo tipo de pequeños objetos, en especial si son brillantes o metálicos, hay quienes parece que sólo deseen hacer de urracas en la RSC.

Sin haber aprendido de lo fastidioso que resulta, en especial para quien compra, la proliferación de decenas o centenares de sellos, distinciones o certificaciones medioambientales, en cuestiones de igualdad de oportunidades o en RSC en general se sigue por la misma vía.

Recientemente en España el ministerio de Igualdad ha convocado el distintivo "Igualdad en la Empresa", que estaría bien si no fuera porqué el Ministerio de Trabajo tiene otro con el mismo objetivo llamado programa Óptima, curiosamente ambos impulsados por el Instituto de la Mujer, no sea que no tuvieran conocimiento.

Ello además sin olvidar que existe algo con mayor credibilidad como es una certificación en igualdad y conciliación, el de Empresa Familiarmente Responsable (EFR). Me pregunto: ¿en vez de hacer de urracas, no sería mejor promover el que ya existía o el que tiene mayor credibilidad?

La cuestión es puramente de personalismos: igual que hace unos días reflexionaba sobre los motivos que llevó a AENOR a sacarse de la chistera una 'norma' de RSC cuando ya existe una como la SGE 21, la cuestión del tema de los distintivos, sellos, certificaciones y demás obsesiones coleccionistas seguirá en la línea de boicotear la credibilidad de la RSC.

Para más INRI, y como muestra de que tantas distiones, sellos y certificaciones no sirven para nada, cabezotas como la Confederación Española de Consumidores (CECU) pedían hace unos días al gobierno que se creara (sic) una distinción de RSC.

Y es que intereses económicos, políticos, culturales e incluso patrios hacen que, cada quien, quiera lo suyo, sin importar si es lo mejor para todo el mundo. ¿Qué tal si unimos esfuerzos? Siga leyendo >>>

OIT y PNUD no saben de igualdad de oportunidades

. lunes, 28 de septiembre de 2009
3 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. OIT y PNUD acaban de publicar un informe que a priori, debe promover la conciliación de la vida laboral con la familiar y personal. Ello incluye, lógicamente, la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, en especial en la corresponsabilidad en la asunción de tareas domésticas. Hasta aquí todo bien, pero luego de leer la portada y buscando el índice, me encuentro con la barbaridad siguiente en la página 4:

Advertencia

El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones de nuestra Organización. Sin embargo, su utilización en nuestra lengua plantea soluciones muy distintas, sobre las que los lingüistas aún no han conseguido acuerdo.

En tal sentido y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en español o/a para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por utilizar el clásico masculino genérico, en el entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre a todos/as, hombres y mujeres, abarcando claramente ambos sexos.
Me pregunto: ¿si no saben de lenguaje no sexista... qué van a saber de conciliación y menos aún de igualdad de oportunidades? No parece pues que sea mucha la preocupación de dichas entidades, como así afirman, por un uso no sexista del lenguaje. O bien simplemente es ignorancia al asociar lenguaje no sexista con dobles formas solamente. Tal sandez de comentario es como decir en conciliación que "dado que sabemos que los hombres no participan en las tareas domésticas, debemos garantizar la conciliación de la vida laboral y la familiar de las mujeres". Sin comentarios, pues le quita todo valor al documento. Siga leyendo >>>

Slow Life

. jueves, 9 de abril de 2009
0 Comentarios

Por Alexandra Millán. Nuestra sociedad se caracteriza por la rapidez del cambio y del incesante crecimiento tecnológico. Vivimos en las profundidades de la sociedad del nanosegundo, donde el reloj se ha convertido en un complemento imprescindible. Nos alimentamos de segundos. Al salir de casa para ir a trabajar miramos la hora y contamos los segundos que nos hacen falta para llegar al estacionamiento con el ascensor, poner la llave en el contacto, abrir la puerta con el mando a distancia, subir la rampa, un segundo para mirar que no pase ningún peatón, 20 segundos en el semáforo... y cuando el de delante tarda un segundo más de lo previsto en arrancar... ¡piiip! ¡cornetazo!

Las consecuencias no son baratas. Nacen nuevas enfermedades: la gripe del yuppie, hoy en día llamada fatiga crónica, detectada en personas de entre 20 y 40 años con alto grado de estrés laboral, y que termina por reducir la capacidad de trabajo de la persona en un 50%.

El “síndrome de la felicidad aplazada” (deferred happiness syndrome), que sufre el 40% de las personas de países desarrollados, se caracteriza por la angustia de no tener tiempo para cumplir con las obligaciones, con lo que la persona pospone ocio y descanso.

Siga leyendo >>> Blog Responsable VENEZUELA Siga leyendo >>>

Regálate lo mejor del 2009...Concilia tu Vida

. sábado, 3 de enero de 2009
0 Comentarios

Por Alexandra Millán. Es y será tu mejor opción para el 2009, Concilia Tu Vida Laboral con tu Vida Personal, es el mejor regalo que podemos darnos, poder lograr el Equilibrio y poder lograr el Balance entre las actividades que requieren de nuestro tiempo en familia y el tiempo con nuestras ocupaciones profesionales.

Si bien es cierto que aún en el país no tenemos la Conciliación como Cultura dentro de las Organizaciones, debemos llevarlo como un tema de carácter personal, no podemos esperar, que otra gente nos haga planes, programas o políticas para poder llegar al Balance Trabajo/Familia. No hay una fómula mágica, eso está claro, sólo organízate, planifica, reorienta tus actividades, delega lo que puedar ser sujeto a ello y veráz que poco a poco, te vas a sentir mejor con todo el mundo, la productividad laboral crecerá, podrás volver a casa a buena hora y podrás compartir con quienes allí te esperan, además observarás como en este mundo tan agitado y tan complejo se puede volver a estar con las personas amigas.

El Compromiso es contigo, es el aquí y el ahora.

RESTABLECE TU ARMONÍA, REGALATE TU EQUILIBRIO INTERNO.

Publicado en Blog Responsable VENEZUELA Siga leyendo >>>

Cómo afrontar la crisis desde la sostenibilidad

. sábado, 20 de diciembre de 2008
1 Comentarios

Por Patricia Aragón. En época de crisis las empresas han de seguir funcionando desde la mejora constante de la calidad y mirando hacia dentro para fomentar la participación e implicación de trabajadores y trabajadoras. A pesar de que en estos períodos de recesión económica se reduce el absentismo laboral, por temor a perder el puesto de trabajo, esto no quiere decir que la productividad mejore ni tampoco que la plantilla esté más motivada. Es importante eliminar la incertidumbre de los trabajadores y trabajadoras ante su futuro y fomentar los mensajes positivos. La empresa sostenible no mira el corto plazo y busca encontrar fórmulas tendentes a abaratar costes sin recurrir a los despidos.

La Responsabilidad Social tiene que empezar por la gestión del personal. Un proverbio chino dice lo siguiente: “Antes de iniciar la labor de cambiar el mundo da tres vueltas por tu propia casa”. La tasa de absentismo laboral en España es superior en dos puntos a la media europea que se sitúa en el 4,6%. Lo que está claro es que con plantillas desmotivadas pocos avances se pueden hacer y es necesario que desde los departamentos de recursos humanos se planteen acciones que tiendan a implicar a las personas en los objetivos de la empresa. La formación es un elemento importante para motivar y desarrollar nuevas competencias siempre que se planifique y responda a las necesidades de la empresa.

Una correcta planificación, establecer horarios racionales e incluso implantar sistemas de teletrabajo, puede suponer ahorro a la empresa en la factura energética o de alquiler de inmuebles para oficinas.

La adopción de medidas de conciliación de la vida personal y laboral no tiene por qué conllevar grandes costes y tiene una tasa de retorno a corto plazo traducida en motivación y mejora del clima laboral. Esto será así si estas medidas se destinan a toda la plantilla sin distinciones, ya que si se dirigen sólo a la mujer estaremos reproduciendo los roles del pasado e impediremos el correcto desarrollo de la igualdad de oportunidades.

Las crisis económicas pasan y las empresas que sobrevivan serán las que hayan puesto en marcha sistemas de gestión sostenibles aplicados a los recursos humanos, al entorno e incorporen valores a su gestión que las haga diferentes y con valor añadido respecto al resto. Siga leyendo >>>

Un viaje hacia el corazón

. jueves, 18 de diciembre de 2008
0 Comentarios

Fuente: El blog de Josep M. Lozano

Éste es el título de un excelente libro de Ascensión Belart. Un título que, en sí mismo, es una invitación. El libro presenta de manera clara y sencilla un itinerario vital de autoconocimiento, que invita a abrir horizontes y a mirar más allá; y al mismo tiempo a un mayor enraizamiento. Se puede concluir que no sacia la set que despierta, pero eso, al fin y al cabo, no se lo podemos pedir a un libro: sólo nos lo podemos pedir a nosotros mismos, en la medida en que hacemos el proceso -para decirlo en las palabras de la autora- "del ego al Sí mismo". Proceso poliédrico, de muchas caras, cuya diversidad queda reflejada en el índice del libro.

Se puede pensar que éstas son cuestiones privadas, que no tienen que afectar a la vida de las organizaciones. Si no confundimos "privadas" con "personales", yo pienso exactamente lo contrario. Son cuestiones personales, pero en absoluto irrelevantes para las organizaciones.

Mi intuición es que en las profundidades de nuestra vida organizativa y social se está gestando la ebullición de una energía que todavía no sabemos como emergerá ni como se canalizará, y a la que todavía no atendemos porque no ha salido claramente a la superficie. Pero lo hará. En las entrañas de las organizaciones ronronea un rumor sordo: cada vez hay más personas que no están dispuestas a aceptar que el precio de su desarrollo profesional conlleve la renuncia a encontrarse consigo misma. El hecho de que a menudo la gente se tenga que adaptar para sobrevivir, sumado al hecho de que de estas cosas todavía no sabemos demasiado bien como hablar hace que le demos menos importancia de la que tiene. Pero se nos muestra, por ejemplo, en tantos profesionales que, en un momento determinado, dan un vuelco inesperado -y aparentemente incomprensible- a su carrera profesional. De manera quizás lenta, pero ciertamente imparable, aumenta el número de personas que creen que su vida no tiene que estar condenada a la esquizofrenia de creer que el itinerario "del ego al Sí mismo" sea incompatible con su vida profesional, o se tenga que llevar a cabo como si fuera una actividad más de su tiempo libre.

Las organizaciones no pueden continuar instaladas en la ceguera de creer que pueden aspirar a conseguir el compromiso de sus profesionales olvidándose de la persona que este profesional es. Los profesionales no pueden continuar instalados en la ceguera de creer que no les queda más remedio que ofrecer todo tipo de sacrificios personales en el altar de su carrera profesional, postponiendo para no se sabe cuándo el reencuentro consigo mismo. Quizás cuando lo intenten, si antes no se han visto obligados a renunciar a ello, se encontrarán con que su vida no es más que una carcasa donde sólo resuena -con mucha fuerza, eso sí- el eco de la su propia voz.

Esto planteará en el futuro inmediato muchos retos a las organizaciones, estoy convencido de ello. Pero también a las escuelas de negocios, que tendremos que empezar a cuestionarnos hasta qué punto, además de formar directivos, formamos simultáneamente también grandes egos; e incluso grandes egòlatres, que a veces llevan a la gente a un viaje al corazón pero -para decirlo con el título de un libro memorable- al corazón de las tinieblas.

No quiero ser maniqueo, y creo que no lo soy; pero me parece que en estas líneas no he podido evitar parecerlo. Sin embargo, no me retracto. Porque estoy convencido que esta demanda de las personas -en tanto que profesionales- de una mayor integración y de una mayor integridad, también a través de su vida profesional, será cada vez mayor: cada vez hay más gente que no querrá vivir para siempre encerrada en el círculo dorado del binomio trabajo-consumo.

A veces me preguntan qué vendrá después del RSE. ¡Como si ya estuviera superada! Pero lo que sí que creo es que en el futuro inmediato la RSE tendrá que acoger y escuchar un nuevo registro: el deseo de vivir la vida profesional de manera personalmente más integrada, y de vivr profesionalmente con más integridad.

Una vida profesional, en definitiva, que no sea el principal obstáculo para realizar un viaje hacia el corazón. Siga leyendo >>>

Conciliación 2.0. La nueva generación de servicios para el equilibrio de la vida laboral con la familiar y personal

. domingo, 7 de diciembre de 2008
0 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Cuando a menudo oímos hablar de medidas de conciliación, es habitual que se esté refiriendo sólo a medidas de flexibilidad laboral, y en especial de flexibilidad horaria (aunque también de teletrabajo, permisos, etc.). Otra percepción limitada estriba también en que la conciliación es algo dirigido sólo a mujeres.

Pero la conciliación es uno de los aspectos de la responsabilidad social interna más extensos y que más ventajas pueden aportar a la empresa, y que no siempre parten de iniciativas exclusivamente internas. La necesaria colaboración con entidades del entorno para una efectiva conciliación, el trabajo en red, es lo que de verdad explota al máximo las ventajas de la conciliación. Este trabajo en red con el exterior es lo que podemos llamar conciliación 2.0.

Los riesgos psicosociales empiezan a ser tratados como una de las principales patologías laborales, con impacto sobre el absentismo, el estrés o la rotación de personal, lo que redunda para la empresa en menor productividad y calidad de servicio.

Con el objetivo de mejorar beneficios, a través de una mejora de ratios de personal, de negocio, clima laboral y diferenciación competitiva en el mercado, aparecen los servicios a las personas que, prestados por entidades externas a la empresa, ésta puede contratar para ofrecerlos al personal.

Entre otros servicios nos podemos encontrar con los siguientes:

•Servicio médico:
–Salud y bienestar (teléfono orientación, salud dental gratuita, etc.)
–Asistencia psicológica (teléfono gratuito, descuentos, etc.)
–Asistencia por riesgos psicolaborales (mobbing, bullying, burnout, acoso vertical ascendente, violencia de género, etc.)
•Asesoramiento profesional y mentoring:
–Asistencia jurídico-legal
•Familia:
–Asistencia hogar (teléfono emergencias, arreglos y mantenimiento, recogida vehículo, etc.)
–Ayuda a domicilio (bonos para asistencia a familiares, asesoramiento cuestiones familiares, búsqueda personas asistentas, mascotas, etc.)
–Ocio y tiempo libre (asesoramiento y orientación gratuita, cultura, vacaciones, etc.)

Todo ello aporta una menor necesidad de disponer de permisos, reduce el absentismo, aumenta la productividad, facilita el acceso a información de otro modo difícil de encontrar por parte de las personas y termina aportando ventajas a las empresas.

Es así como servicios como servicios prestados por Alares o Vàlua ayudan a un mejor equilibrio entre la vida profesional y la personal y familiar. Normalmente funciona con cheques de servicio, que se ponen a disposición de las personas para sus necesidades.

Es así como pasamos de una conciliación 1.0 basada en ventajas proporcionadas de forma interna en la empresa a otra 2.0 basada en servicios prestados en colaboración con entidades externas. Siga leyendo >>>

Menys de la meitat dels pares utilitzen el permís de paternitat

. jueves, 31 de julio de 2008
0 Comentarios

Traducción automática castellano

Per Cristina Almirall. La Llei d'Igualtat, vigent des de març de 2007, estableix que “el permís de paternitat és un dret individual i exclusiu del pare, que es reconeix tant en els supòsits de paternitat biològica com en els d'adopció i acolliment”. Permet al pare una baixa no obligatòria de 13 dies. Mentre, la mare compta amb un permís de 16 setmanes, les sis primeres reservades en exclusiva i obligatòries. Respecte a les altres deu, es dóna l'opció de transferir-les o compartir-les amb el pare, cosa que només es fa en el 1,5% dels casos. Fa més d'un any que el dret a la baixa per paternitat va entrar en vigor, però la poca durada de la llei i les idees estereotipades en relació del rol dels pares deixa entreveure que la paternitat i el gaudi dels fills i filles encara són un dret poc reconegut i que encara queda molta tasca de conscienciació i d'acció per fer. Així i malgrat que el permís de paternitat és un dret, menys de la meitat de qui treballa a Espanya fa ús del seu permís de paternitat. Potser perquè encara hi ha moltes persones creient que el naixement i cura d'un fill o filla és cosa de les dones i no dels homes, perquè la fa millor una dona. I que la crida de la maternitat existeix, però la de la paternitat no.

Seguiu llegint >>> Blog Responsable CAT Siga leyendo >>>

No olvidemos la conciliación "personal"

. sábado, 26 de julio de 2008
2 Comentarios

Por Cris Pérez Vázquez. Creo en la RSC/E como una oportunidad de las empresas y corporaciones para ir más allá, adelantarse a sus tiempos con medidas que contribuyan a una sociedad más sostenible. Pero, cuando hablo de RSC, mis colegas me miran como si tuviera la peste, como si pronunciase una palabra maldita y, aunque sigo teniendo esperanzas de que no se intente manipular a la sociedad civil bajo el título de la Responsabilidad, a menudo me rindo en la lucha y les tengo que dar la razón cuando oigo las acciones sociales o ambientales de según qué compañías.

Pero no es de extrañar que esas compañías piensen que están haciendo bien las cosas, cuando desde la misma administración, las leyes se sesgan o truncan.

Estoy leyendo las ayudas que la Xunta de Galicia facilita para fomentar la conciliación y cuando llego al apartado de las personas beneficiarias. Me sorprende que las personas beneficiarias sólo puedan ser familias monoparentales o padres – nótese que escribo padres, no padres y madres.

Es decir, estas ayudas sólo fomentan la conciliación familiar para poder hacerse cargo de la familia y que papá se pueda beneficiar. Claro, porque papá no se hace cargo de la familia, es mamá quien asume esa función y no sería justo fomentar que mamá se quede en casa y menos aún que además le paguen como harían con papá. ¡Ay! Se me escapaba que lo que se está aplicando es una medida de discriminación positiva o mejor dicho una acción positiva para conseguir que los papás se queden en casa con su bebé.

Siga leyendo >>> Blog Responsable ANDORRA Siga leyendo >>>

Familiarmente responsable

. jueves, 24 de julio de 2008
0 Comentarios

Por José Carlos Purizaca. Hace unos días, escuche dentro de una conversación la frase “familiarmente responsable”, lo que me llamó profundamente la atención; y en realidad se refería a un comportamiento de determinado grupo sobre la preocupación por las cuestiones familiares de los sujetos.

Sucedió en mi país, que en una institución de muchos años de trayectoria llegaron nuevas autoridades, quienes con el estribillo de producción y progreso, olvidaron a sus personas colaboradoras, a su personal, aumentando las horas de trabajo, y “permitiéndoles” que como no iban a ver mucho a su familia, podían tener la foto de sus seres queridos en el escritorio.

Esto es aberrante, pues lavaban el cerebro a las personas poniendo al progreso versus ver a sus familiares, incluso los convencen de que es mejor para su familia, pues ganaran más y les podrán comprar más y mejores cosas.

Siga leyendo >>> Blog Responsable PERÚ Siga leyendo >>>

¿Qué hace más feliz a quien trabaja ante una crisis económica como la actual?

. martes, 22 de julio de 2008
0 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. En los últimos años hemos ido viendo como distintos estudios apuntaban que la calidad de vida iba tomando cada vez mayor relevancia en la felicidad en el puesto de trabajo, incluso en detrimento de otros aspectos como la retribución. Es por ello que que despierta una cierta contradicción el estudio que la compañía de trabajo temporal Randstad ha hecho entre su personal (entiendo que temporal): Siete de cada diez personas creen que el sueldo es el aspecto laboral más importante ante la crisis.

Hemos podido empezar a ver qué cambios vamos a poder ver en la apuesta por la RSC de las compañías, si afectaría en un sentido u en otro la crisis económica que atraviesa Occidente. Pero quizás no nos preguntamos suficientemente si las percepciones de las personas trabajadoras también pueden haber cambiado o estar en camino de hacerlo.

Supongo que por el hecho que el estudio se ha hecho entre personal temporal, una variable como la 'estabilidad' laboral (o flexiseguridad con sus matices) quizás no resulte relevante. Pero tampoco termina de encajarme que el sueldo sea lo más importante (sólo unos pocos puntos por debajo de 'sentirse valorado/a').

Tampoco debemos engañarnos, en las últimas dos décadas la clase media europea y estadounidense han sufrido más que nadie el estancamiento en los salarios. Y tampoco es que haya aumentado tanto la calidad de vida, de hecho muchas previsiones aseguran que quienes estamos ahora entre los 20 y los 40 años viviremos peor, por primera vez en siglos, que nuestra generación anterior.

¿Perderán por ejemplo valor las políticas de conciliación de la vida laboral con la familiar y personal? Reducir las relaciones a una cuestión de 'precio' puede llevarnos a mayor conflictividad laboral e infelicidad.

Es cierto que la clase media ha ido siendo progresivamente despojada de su cuota de riqueza, en favor de los beneficios empresariales y la clase más rica. Pero quizás deberíamos aprender en Occidente a vivir con menos, a valorar de nuevo las pequeñas cosas, aquello que en la infancia es lo más importante, aquello que no dependen, en definitiva, del dinero. Porqué sino, tal y como van las cosas, tendremos una condena firme de infelicidad. Siga leyendo >>>

Regresiones laborales en la era de la RSC

. martes, 15 de julio de 2008
0 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Qué quieren que les diga, soy hijo de tendero, profesión milenaria. De pequeño nunca tuve a mi padre los sábados en casa, para mi era algo 'normal'. Cuando crecí vi que no era tan normal, y que otros sectores (o sea, otros padres y madres) no trabajaban en sábado. Incluso a mi mismo me costó adaptarme al viernes tarde fiesta cuando entré a trabajar en una empresa hace unos años. Pero en algunos sectores y en Europa, se había convertido en normal estos últimos años.

A pesar de todo ello, el sector del pequeño comercio sigue bajo la presión de abrir más días: en los últimos años son más los domingos que el comercio abre en España. De hecho incluso he llegado a ver publicidad 'turística' de Madrid invitando a visitar la ciudad cuyos comercios nunca cierran (la legislación de horarios laborales del comercio depende de cada comunidad autónoma). Está clara la dicotomía: o alargar los horarios de apertura de comercios para facilitar la conciliación de quienes trabajan todo el día, o limitarlos para facilitar la conciliación de quienes trabajan en el comercio y quieren vivir en familia. Personalmente creo que ya hay suficientes días y horas en las cuales poder acudir a comprar, no es necesario el 24x7. Quiero que otras criaturas puedan ver a su padre o madre el sábado en casa. Pero las grandes superficies presionan, y han logrado su cometido en Madrid, en EEUU, en Francia y, seguramente, en la mayoría de Latinoamérica. Gracias a Dios en mi Cataluña natal todavía hay limitaciones (porqué el sector del comercio es un grupo de presión con una cierta fuerza, y está organizado y es escuchado).

Ahora la UE estudia imponer la jornada laboral semanal de 60 horas (o 65 si hay turnos especiales), pocos años después de que en Francia implantaran (sin éxito, es cierto) la de 35 horas, casi la mitad. A lo largo del s. XX se había conseguido un cierto nivel de mejoría en la calidad de vida de las personas. Parece que el s. XXI no es el siglo de las personas, sino del dinero, bajo el disfraz de la productividad. De hecho, en España la jornada laboral 'real' se acerca a estas 60 horas, y en cambio somos el país europeo con menor productividad laboral. Parecía que nos estábamos alejando a fines del s. XX de los manhattanianos años 80, la década del yuppismo. Pero entonces se hacía por voluntad propia, ahora incluso por ley.

Y a pesar de todo ello, en esos años 80 y principios de los 90 todavía era posible recibir un sueldo digno por el trabajo: recuerdo como en mi primer trabajo de oficina cobraba 900 €. En la misma entidad financiera, 18 años después se cobra lo mismo o poco más.

No puedo más que alegrarme por iniciativas como las del colectivo periodista (Periodistas piden que las convocatorias de prensa sean "siempre" antes de las 18 horas), su rol como eje transmisor es importante. Pero no sé porqué me parece que es flor efímera.

Estamos en regresión, en regresión en plena era de la RSC.
Siga leyendo >>>

Conciliació, flexibilitat i demés arbitrarietats horàries

. martes, 17 de junio de 2008
0 Comentarios

Traducción automática castellano

Per Cris Pérez Vázquez. La notícia de l'augment d'hores de treball entra en conflicte amb les noves polítiques de conciliació i flexibilitat laboral?

Des de que vaig començar a treballar als 18 anys, no hi hagut cap vegada que m'hagi incorporat a alguna empresa i hagi treballat les 40 hores setmanals. Al principi, ho feia perquè m'agradava la feina i aprenia molt. Després perque com a responsable havia de fer front al volum de treball. Després perque com autònoma m'havia de guanyar les garrofes. Poques vegades, he aconseguit complir l'horari i marxar passades les hores "legals".

Seguiu llegint >>> Blog Responsable ANDORRA Siga leyendo >>>

Empresas Familiarmente Responsables

. sábado, 31 de mayo de 2008
0 Comentarios

Por Carlos Javier Delgado. Desperté hoy teniendo entre mis prioridades escribir mi siguiente post para Blog Responsable, sólo que aun no tenía suficientemente claro el tema sobre el cual habría de tratar. Tenía varias ideas rondándome la cabeza pero nada concreto, sólo sabía que muy seguramente iba a tener que ver sobre cuestiones laborales dentro del marco de la Resposabilidad Social Corporativa.

Llego a mi oficina y para mi sorpresa me encuentro con el siguiente título en la tapa de una revista: “Ser feliz en el trabajo ¿es una utopía?". Sin demora me dispuse a leer el artículo al cual aludía, tras lo que terminé dándome con una sorpresa todavía mayor: ¡trataba sobre la Responsabilidad Familiar de las Empresas!

Si bien los juicios que encierra la expresión son algo que ha venido cautivando mi interés de tiempo atrás, el término como tal era completamente nuevo para mi, razón por la cual acudí inmediatamente a Internet para informarme más al respecto. Tan interesante me pareció la información que encontré, que no hallé objeción en que fuera justamente la RFE el tema sobre el cual habría de versar este post, cuyo objetivo no será otro que tratar de describir sucintamente algunos de los conceptos más relevantes que encontré en la web al respecto.

Siga leyendo >>> Blog Responsable COLOMBIA Siga leyendo >>>

Elastic Girl

. sábado, 19 de abril de 2008
0 Comentarios

Por Alexandra Millán. Siguiendo con el tema que me apasiona y con semanas sin realizar aportación a este maravilloso Blog, compartiré con quienes lean este posteo algunas reflexiones que llamaron mi atención luego de leer el libro de la Dra. Nuria Chinchilla y Maruja Moragas, “Dueños de Nuestros Destinos”. Resulta muy interesante ver los diferentes estilos de cómo se afronta el conflicto, Trabajo-Familia.

En sociedades donde por lo general la responsabilidad de los trabajos de la casa recaen en la mujer y cuando ésta tiene que adicionar un empleo fuera del hogar e hijos e hijas a quienes atender, compromisos sociales que cumplir, etc., la situación se convierte en un verdadero malabarismo, viviendo siempre en la cuerda floja y de esta manera, poder cumplir o intentar poder cumplir con todo.

Las autoras realizan una tipificación en la cual, por un lado la conseguí muy realista y por la otra, graciosa dentro de la seriedad del tema y es por ello que este posteo lo llamé “Elastic Girl” acogiéndome a una de las cuatro tipologías presentadas y recordando la protagonista de la película “Los Increíbles”, ya que en términos generales, es práctica común en ciertas culturas, que las mujeres debemos ser excelentes en todo, madre, esposa, profesional, ama de casa, buena amiga, hermana, hija y al final, lo mas probable, es que algo, no salga del todo como lo esperamos y por lo general, ese algo es la casa y lo relacionado con ella, englobando aquí, pareja, padres y labores domesticas.

En oportunidades, nos resulta difícil de Conciliar Trabajo-Familia entre otras cosas, por el factor social que impera desde y dentro de las Organizaciones y que ejerce una presión constante en la población que trabaja, olvidando (las Organizaciones), la importancia de un horario de trabajo adecuado, olvidando que esa población tiene otras actividades fuera del ámbito laboral, que es necesario que se tomen vacaciones por salud mental y obviamente por productividad, etc.

Pareciera que lo que está politicamente bien visto, es trabajar hasta muy tarde, sin importar lo que se haga, bien sea navegar por la web, hablar por teléfono, esperar que el tráfico baje, en fin, mientras más tardes salgas mejor....y adiós a la Conciliación y volvemos al malabarismo, eso sí, se complació a la empresa pero nos olvidamos de cada cual.

Debemos conocer y establecer nuestros propios límites y hacerlos respetar, de eso se trata el tema de Conciliar.

Publicado en Blog Responsable VENEZUELA Siga leyendo >>>

A las seis en casa

. lunes, 7 de enero de 2008
5 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. El sindicato español UGT se ha sumado al lema 'A las seis en casa' para impulsar la conciliación de la vida laboral con la familiar y personal, y es que aunque seguramente en el resto del mundo sea una hora habitual para estar en el hogar, no pasa así en España. A más de una patronal o empresa le va a agarrar un soponcio, pero en cualquier caso la conciliación entra de lleno en la agenda sindical.

La conciliación es un aspecto cualitativo, por lo que en muchos países o sectores sigue en un segundo término debido a la necesidad de mejoras cuantitativas como horario laboral, salario o estabilidad en el empleo. Pero son cada vez las personas las que están empezando a estar dispuestas a reducir incluso su salario a cambio de mayor calidad de vida y flexibilidad.

Qué lejos parece quedar esa "Wall Street" de Michael Douglas, Daryl Hannah y Charlie Sheen que hace ya 20 años, en 1987, puso de moda la figura del 'yuppie' manhattaniano y "El arte de la guerra" de Sun Tzu. En mi caso fue realmente un referente para el mundo laboral que todavía tardaría unos años en empezar formalmente, y aunque no soy precisamente un buen ejemplo de 'conciliador' en la actualidad, sin duda la conciliación entre la vida laboral y la familiar y personal se va convirtiendo en un caballo de Troya del mundo moderno, y ello a pesar de los cada vez más insuficientes salarios y dificultades para el acceso a la vivienda, al menos en España.

No hay duda que ha tomado mayor relevancia ante la masiva incorporación de la mujer en el mundo del trabajo las dos últimas décadas, pero el primer paso para la conciliación pasa por que los hombres también se convenzan de que es un aspecto por el que deben luchar; luchar no tanto con la empresa o la sociedad, sino más consigo mismos. La conciliación es un eslabón hacia la igualdad, pero también para evitar los cada vez más relevantes riesgos psicosociales en el ámbito laboral.

Eso sí, en el caso español será necesario que de querer mayor calidad de vida quienes trabajan hagan un esfuerzo para aumentar significativamente la productividad laboral, entre las más bajas de Europa, aunque quizás una mayor conciliación nos lleve precisamente a ello. Pero como no está claro que es primero, si el huevo o la gallina, mejor nos concienciamos para ambas cosas: centrarse en aprovechar al máximo las horas de trabajo y... a las seis en casa.
Siga leyendo >>>