Vídeo didáctico sobre la ISO 26000
#RSEChat: Calidad de los informes de sostenibilidad

Siga leyendo >>>
#RSEChat: Un año de ISO 26000, uso y abuso

Siga leyendo >>>
¿Es posible promover una gestión sustentable en la cadena de valor de una organización?
La ISO 26000 define la cadena de valor como: “la secuencia completa de actividades o partes que proporcionan o reciben valor en forma de productos o servicios”. Adicionalmente el termino “cadena de valor” cruza tangencialmente todo el documento en especial en lo relativo a los impactos que una organización puede tener sobre ésta siendo parte de la denominada esfera de influencia así como la identificación de los grupos de interés.
Igualmente establece que entre las partes que proporcionan valor se encuentran los proveedores, personal subcontratado (contratistas y otros) y que entre las partes que reciben valor se encuentran los clientes, consumidores, miembros y otros actores usuarios.
La cadena de valor según muchos autores, entre ellos Michael Porter, es una herramienta de gestión diseñada que permite realizar un análisis interno de una empresa, a través de su desagregación en sus principales actividades generadoras de valor.
Se denomina cadena de valor, por cuanto toma en consideración las principales actividades de una empresa como eslabones de una cadena de actividades lo cual incluye todos los procesos que agregan valor a un producto o servicio en la organización desde las compras de la materia primas e insumos, hasta la venta y distribución del producto pasando por el diseño y desarrollo, la producción, el mercadeo, procesos estos que van agregando valor al producto a medida que éste pasa por cada uno.
En cuanto a la relación de la cadena de valor y la responsabilidad social de una organización, dentro de las siete materias fundamentales está las prácticas justas de operación, la incluye un asunto específico relacionado con la promoción de la RSE por parte de las organizaciones en la cadena de valor.
Adicionalmente es mencionado en otras materias fundamentales de la ISO 26000 como es el caso de la materia Asuntos de consumidores específicamente en las prácticas justas de marketing, información objetiva e imparcial y prácticas justas de contratación, en el consumo sostenible, y en la materia Participación activa y desarrollo de la comunidad en cuanto a la generación de riqueza e ingresos, y en el capitulo 7 en la relación de las características de una organización con la responsabilidad social y en la determinación de la pertinencia e importancia de las materias fundamentales y los asuntos para una organización.
Esta Norma señala expresamente que “una organización puede influir sobre otras organizaciones, a través de sus decisiones sobre adquisiciones y compras. Mediante su liderazgo y tutoría a lo largo de la cadena de valor, puede promover la adopción y el apoyo de los principios y las prácticas de responsabilidad social”.
“Una organización debería tener en cuenta los impactos potenciales o las consecuencias no deseadas de sus decisiones de compra y adquisiciones en otras organizaciones, y poner el cuidado necesario para evitar o minimizar cualquier impacto negativo. También puede estimular la demanda de productos y servicios”.
El pasado lunes 10 de octubre este tema fue debatido en la edición décimosexta del #RSEchat, que si bien no tuvo conclusiones en cantidad las tuvo en calidad.
Entre las principales conclusiones obtenidas del #RSEChat podemos mencionar:
· Estamos ante un aspecto clave, que es la GESTIÓN en los distintos procesos de la cadena de valor. Ello implica incorporar a los stakeholders por lo tanto, la RSE se gestiona en conjunto con ellos si y sólo si, los objetivos de incorporar la sustentabilidad tienen relación con el negocio. Lo original está en cómo y en el foco
· Las empresas que logran incorporar la cadena de valor en su estrategia de RSE están beneficiando su industria y su negocio
· La promoción de la RSE en la cadena de valor es importante pues se gestiona la RSE tanto en los procesos internos como externos de la organización. Esto no es solo posible sino necesario o aunque poco probable en algunas organizaciones (requiere transversalidad e implicación integral)
· Las grandes empresas deben tomar la iniciativa de promocionar sus prácticas responsables en sus proveedores y marcarles el camino. Especialmente, es importante el efecto tracción que genera entre el tejido PYME, para esto los negocios inclusivos y el comercio justo pueden ayudar
· Hay que ir más allá de exigir a la cadena que actúe con ética y se debe plantear un acompañamiento, capacitación y por supuesto evaluación. La mejor forma de promoción es fomentar y auditar, adicionalmente ser transparente frente a los stakeholders incluyendo consumidores. Hay que promover valores, enseñar, supervisar, acompañar, no imponer lo cual concluye en crear valor
· El establecer requisitos a proveedores es un buen camino siempre que se facilite la adaptación progresiva, y que esta que no sea excluyente. La progresividad y el acompañamiento a grupos de interés. forman parte de la mejora continua de un SIG, necesario para gestionar la cadena del valor
· Desde un punto de vista sectorial, analizar la cadena de valor debe orientar las políticas de promoción de la RSE. Si el sector público incide sobre algún proceso sectorial, como la logística, ello beneficia a todas las empresas. Analizar cada proceso de la cadena de valor, favorece el poder promover a corresponsabilidad si hay agentes intermediarios como gobiernos
· La RSE en la cadena de valor es igual a gestionar riesgos (sobre todo sociales y de marca) y oportunidades (frente a stakeholders)
· La RSE en la cadena de valor debe demostrar beneficios para la organización (en primer lugar), es decir, tener un impacto estratégico.
· Un sistema de gestión integral, y de la RSE tiene que ser el punto de partida para una cadena de valor sustentable
· El tema de la seguridad laboral debería ser obligante para el caso de proveedores, de lo contrario te conviertes en cómplice Siga leyendo >>>
Contribución de los países en desarrollo en la ISO 26000
Por ejemplo, ISO puso en práctica el principio de twinning (liderazgo hermanado entre un país desarrollado y uno en desarrollo) en el Grupo de Trabajo de ISO sobre Responsabilidad Social (ISO/WG RS) en mayor medida de que lo había realizado antes en ningún grupo de elaboración de normas ISO. Esto significó que no sólo el grupo de trabajo, sino también cada sub-grupo de trabajo y cualquier otro grupo que se estableció fue encabezado por los representantes de los países en desarrollo y países desarrollados sobre una base equitativa.
Al final del proceso de desarrollo de cinco años, expertos y observadores de 99 países miembros de ISO estaban involucrados y de estos, 69 eran de países en desarrollo. Además, seis principales grupos de interés estuvieron representados: industria, gobierno, trabajadores, consumidores: organizaciones no gubernamentales, de servicio, apoyo, investigación y otros, así como un equilibrio geográfico y de género de los participantes. Por último, 42 organizaciones del sector público y privado también participaron.
Estos pasos enriquecieron el proceso de desarrollo y aseguraron la inclusión y la transparencia.
En el evento, la participación de expertos de los países en desarrollo aumentó de 105 en septiembre de 2005 a 221 en mayo de 2009, muchos de los cuales asistieron activamente a las reuniones plenarias del Grupo de Trabajo con el apoyo de los donantes, en particular la Agencia Sueca de Cooperación Internacional (ASDI), la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD), la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos (SECO) y el Gobierno de Finlandia.
Con el fin de incrementar la comunicación entre los expertos involucrados en el desarrollo de la norma ISO 26000, se creó el grupo ad hoc “Grupo de Desarrollo de Contacto País (DCCG)”. Esto se hizo en 2005 durante el taller de los países en desarrollo, en Bangkok, Tailandia, que precedió a la segunda reunión de ISO/WG RS.
El DCCG fue creado con el objetivo de identificar cuestiones de interés común en todos los seis grupos de partes interesadas, asegurando que estas preocupaciones se tomen en cuenta en la redacción de ISO 26000, así como de facilitar la investigación y sensibilización sobre la aplicación de ISO 26000 en los países en desarrollo.
Durante los últimos cinco años, el DCCG ha actuado como una plataforma para el intercambio de ideas sobre las implicaciones de ISO 26000, para organizar en colaboración con el Comité de la ISO sobre asuntos los países en desarrollo (ISO/DEVCO) todos los talleres para los países en desarrollo, celebrados en conjunto con ISO/WG RS, incluyendo la responsabilidad del programa y el resumen del informe de país (desde la reunión de Lisboa 2006 hasta la de Copenhague 2010).
Como resultado de estos talleres y otros eventos, la participación de los países en desarrollo en el proceso de desarrollo de ISO 26000 no sólo fue elevada en términos de números, sino también desde un punto de vista cualitativo. Los países en desarrollo hicieron contribuciones importantes y tuvieron una influencia significativa sobre las decisiones tomadas por el WG RS y en el contenido de ISO 26000.
¿Por qué es importante ISO 26000 para los países en desarrollo?
Con la norma ya publicada, es importante subrayar lo que los países en desarrollo esperan de ISO 26000, la forma en que están planeando aplicar la norma y cuáles son los principales beneficios que ellos piensan poder lograr mediante la aplicación de ISO 26000.
Cómo implementar ISO 26000.
• Servir de enlace con las organizaciones regionales y organismos implicados en la implantación y uso de la RSE y RS en los distintos países, incluyendo una serie de propuestas para la adopción de ISO 26000 como una norma regional
• El empleo de la norma como una ayuda para mejorar la eficacia y eficiencia de las organizaciones
• Desarrollar una lista de verificación para los organismos nacionales de normalización (ONN) para identificar y asistir a las distintas partes interesadas en la comprensión de la orientación dada por la norma y su uso
• Adoptar ISO 26000 como una norma nacional
• Desarrollar una norma nacional sobre la base de ISO 26000 para que sea más accesible y más fácil de usar por todas las organizaciones
• Recurrir a una campaña pública de sensibilización a gran escala (organismos
gubernamentales, ONG, federaciones de empresarios y otros) para que todas las partes interesadas estén conscientes de su existencia y conozcan sus principios
• Crear páginas Web para promover la RS y ISO 26000
• Promover la inclusión de temas centrales y principios de ISO 26000 en los talleres y seminarios sobre cuestiones relacionadas con la RS
• Difundir la norma a las partes interesadas que deseen ponerla en práctica
• Utilizar ISO 26000 como una herramienta de referencia para las actuales iniciativas de RS
• Utilizar ISO 26000 para contribuir a una mayor transparencia, gobernanza e integridad, tanto dentro del gobierno y en la industria
• Utilizar la norma como un recurso en el desarrollo de un programa de política nacional de RS/RSC
• Aprender usando. Crear conciencia sobre ISO 26000 mediante su uso como base para describir y analizar las experiencias de la vida real
• Colaborar con las diferentes instituciones/órganos gubernamentales o no gubernamentales como partes interesadas para promover la aplicación de los principios de la norma
Qué es lo que los países en desarrollo esperan de la ISO 26000 y cuál es la razón por la que deberían aplicar las normas como un medio para contribuir a su desarrollo sostenible
• ISO 26000 será un modelo para establecer normas nacionales sobre RS
• ISO 26000 se convertirá en una poderosa herramienta para ayudar a las empresas, gobiernos, asociaciones, entidades y organizaciones no gubernamentales a incorporar la responsabilidad social como un principio de buena gestión, contribuyendo así a un uso más consciente y sostenible de los recursos naturales y humanos
• ISO 26000 contribuirá a aumentar la conciencia sobre responsabilidad social, el
establecimiento de un entendimiento común sobre esta cuestión y promover las buenas prácticas
• ISO 26000 debe beneficiar a la sociedad con los procesos, productos y servicios basados en prácticas económicamente viables, ecológicas y socialmente justas
• La norma debe ayudar a desarrollar relaciones más fuertes, de confianza mutua y de beneficio recíproco entre las organizaciones y sus partes interesadas (mejorar las relaciones con proveedores, clientes, comunidad, etc.)
• ISO 26000 proporcionará oportunidades a las organizaciones para lograr una ventaja competitiva sostenible mediante la integración de los principios de sostenibilidad y RS en su visión y estrategia
• Proporcionará una guía para la elaboración de políticas: eficacia, eficiencia, gobernabilidad y rendición de cuentas de los departamentos del gobierno, una comprensión más clara y una perspectiva común de lo que tiene que ver con RS (filosofía, principios, práctica)
• ISO 26000 es un enfoque/medio estructurado de aplicación de los programas de RS por varios grupos (gobierno, empresas gubernamentales), que facilitará la práctica real de la RS de las organizaciones y su incorporación a través de sus actividades
• Puede ser una herramienta de negociación para los sindicatos y los gobiernos
• ISO 26000 fomentará y facilitará la cooperación entre las pequeñas y medianas empresas, grandes organizaciones, trabajadores, gobierno y sociedad civil sobre responsabilidad social. Bien administrada, creará oportunidades para los países y las empresas a establecer ventajas competitivas en los mercados mundiales.
Valor añadido
Creo que ISO 26000 será de gran ayuda para las organizaciones para integrar prácticas de responsabilidad social a través de su estructura y en sus prácticas diarias. Sin lugar a dudas, todo tipo de organizaciones se beneficiarán, sin importar el tipo, tamaño y ubicación.
ISO 26000 contribuirá al desarrollo de mejores relaciones y una mejor comprensión entre la organización, sus partes interesadas y la sociedad en la que opera. Y, más importante aún, ISO 26000 contribuirá a una mayor comprensión de lo que la responsabilidad social es y lo que una organización socialmente responsable significa.
Perla Puterman fue experta en el Grupo de Trabajo de ISO sobre Responsabilidad Social (ISO/WG RS) en representación de la industria venezolana hasta octubre de 2009 y representó al Instituto Latinoamericano de Aseguramiento de la Calidad en la última reunión del ISO/WG SR. Fue miembro del Grupo Asesor del Presidente y miembro suplente del Grupo de Redacción Integrada. Continúa siendo moderadora del grupo de contacto de países en desarrollo Ad Hoc creado en 2005. Es consultora de gestión y experta internacional sobre responsabilidad social.
Fuente: Revista ISO Focus+, marzo 2011
Traducción al español: Secretaría Ejecutiva de COPANT Siga leyendo >>>
¿Hasta donde llega la #RSE de las empresas con sus proveedores?
Sin embargo, cuando se trata de Responsabilidad Social (RSC), la relación cliente proveedor debe ser vista en dos direcciones, una relativa al control que las organizaciones deben ejercer sobre los proveedores y otra sobre la responsabilidad que una organización puede tener en las actividades y decisiones de un proveedor y como esta puede influir o ayudarlo en el desarrollo de programas que tiendan a mejorar su desempeño en materia de RS a través del concepto de ganar –ganar.
En las normativas relativas a responsabilidad social de vigencia actual el tema de proveedores se trata de forma muy diversa, por ejemplo mientras que la Noma SA 8000 se refiere solamente al control que se debe hacer sobre un contratista o proveedor, la Norma SGE 21 Sistema de Gestión Ética y Socialmente responsable presenta un capitulo de proveedores visto desde dos ángulos, donde no sólo se mencionan las compras responsables a través de la fijación de criterios en los aspectos éticos, laborales, sociales y ambiéntales sino que se menciona expresamente el apoyo que las organizaciones pudieran dar a sus proveedores para el desarrollo de “buenas prácticas, medidas de apoyo y mejora”.
En el caso de la Norma ISO 26000 Guía de Responsabilidad Social, el tema de los proveedores por su relevancia es tratado en cada una de las materias definidas como fundamentales. En la materia de derechos humanos y practicas laborales las actividades de los proveedores pueden tener un alto impacto en la responsabilidad social de la organización, ya que por ejemplo una organización aunque no sea responsable directa de posibles abusos de los derechos humanos por parte de sus proveedores, o aplicación de prácticas laborales injustas a sus trabajadores, pudiese llegar a considerarse como cómplice de los mismos, por lo cual, la organización debería tomar todas las medidas necesarias para que estas situaciones se evitaran y debería influir considerablemente en estos aspectos bien sea a través de sus decisiones de compras o a través de supervisiones.
En el área especifica del ambiente ocurre algo similar, pero con respecto a los impactos que un proveedor pudiese tener en el ambiente producto de sus acciones y decisiones, una forma de controlar esta situación es contratando por ejemplo empresas que estén certificadas con normas ambientales como la ISO 14001 o dando recomendaciones a los mismos en lo que respecta a las medidas a tomar para evitar o mitigar estos impactos negativos. Otra forma de disminuir el impacto ambiental de sus proveedores es a través de la exigencia de especificaciones claras en el etiquetado de productos.
En materia de prácticas justas de operación, se requiere un equilibrio en las negociaciones entre las partes y la protección de los intereses tanto de los proveedores como de los clientes por lo cual no solo es necesario exigir a los proveedores el cumplimiento con requerimientos de calidad y tiempos de entrega sino que se requiere una contraprestación de parte de la organización como es el facilitar los requerimientos claros y un pago justo y a tiempo.
Y por último en el tema de desarrollo e involucramiento con la comunidad, el tema de los proveedores tiene un rol muy importante ya que las organizaciones pueden no solo apoyar el fortalecimiento de los proveedores a través de desarrollo de proveedores locales, dar preferencia en las compras a proveedores locales sino contribuir con estos a la mejora de su desempeño social.
Este lunes 27 de junio se escogió este tema como centro de discusión del décimo primer #RSEchat
Entre las principales conclusiones obtenidas del chat podemos mencionar:
• Las relaciones entre empresas y proveedores deben estar basadas en la confianza y transparencia y deben ser bidireccionales. Hay que tomar en consideración que los proveedores son aliados importantes y deben ser alineados con las políticas de RSE y sostenibilidad de empresa. Los proveedores al ser vistos dentro del ciclo de vida son relevantes desde el inicio al final, situación clave por ejemplo en reciclaje
• Los proveedores son tan importantes como los clientes, ya que ayudan a mantener el equilibrio de la cadena de valor, con proveedores responsables se logra mayor estabilidad, con una cartera de proveedores más segura, se obtienen menos denuncias, sanciones o multas
• Los proveedores deben ser prioridad para mejorar la reputación y riesgos de las empresas, por lo tanto debe ser uno de los focos de la RSE. La empresa que gestiona su RSE esta en el deber de apoyar con herramientas y estrategias de la RSE a sus proveedores, una forma puede ser incluyéndolos en sus programas de formación, charlas etc. No se puede decir que una empresa cuenta con una gestión responsable y ética, cuando no lo tiene integrado con sus proveedores
• Es muy importante que la empresa conozca la satisfacción y fidelidad de los proveedores y que apoye a los proveedores locales. El diálogo con proveedores es clave para mayor eficiencia y menos costes
• Es fundamental que la RSE sea transversal a toda la organización, incluyendo compras como el brazo de la empresa hacia proveedor. Igualmente, la selección de proveedores debe responder a criterios de compra responsable, tanto éticos como sociales y ambientales dando prioridad a aquellos proveedores que promuevan el comercio justo, el cuidado del medio ambiente y el respeto por los derechos humano. Cumplir con RSE debe ser un criterio pasa o no pasa (para el Dpto de compras) y no un factor para selección
• No obstante el punto anterior existen demasiados casos donde la evaluación de proveedores es simplemente un formalismo no integrado en la estrategia. Las empresas deberían comunicar sus criterios a sus proveedores, y acompañarles con el tiempo en el cumplimiento. El conocimiento de los niveles de exigencia a empresas proveedoras será un incentivo a PYMES y microempresas para pasar el "examen"
• Debe medirse no solamente el impacto de los proveedores en una empresa sino el impacto que la empresa puede tener en los proveedores, por ejemplo los pagos a tiempo, licitar de manera justa y equitativa, promover el dialogo y mostrar balances siempre deben ser prioridad como compromiso y como parte de las políticas de RSE
• Una empresa que apuntale a limpiar la cadena de proveedores debe primeramente comenzar por mejorar sus prácticas internas y externas
• Hay empresas que no se dan cuenta de lo relevantes que son sus proveedores hasta que estos comenten alguna irregularidad. Da la sensación que los proveedores como stakeholders son los que requieren más promoción y desarrollo no solo en Latinoamérica sino en muchos países.
• Las grandes empresas deben fomentar y apoyar el desarrollo de prácticas de RS por parte de sus proveedores y serviría de impulso que las administraciones públicas también incorporasen estos criterios en sus procesos de compras. El mayor aporte de las empresas en sus localidades es realizar desarrollo de proveedores PYMES en temas de RSE y sostenibilidad. Por otra parte, contar con proveedores locales contribuye a desarrollar el entorno y disminuye la huella de CO2
• Los proveedores deben ser visualizados desde códigos éticos, gobernanza, políticas de RSE, políticas de compras y anticorrupción, pero el tema principal no es solo como ven las empresas a sus proveedores sino que pueden hacer para apoyar a sus proveedores en una forma sustentable. Una empresa no puede exigir a un proveedor lo que no puede cumplir ella misma, especialmente en prácticas responsables
Elaborado por: Ing. Perla Puterman (@FRSIberoamerica)
Publicada la primera parte en la Revista RSE Venezuelahttp://issuu.com/rseweb/docs/pdf_revista_rse_venezuela_3ra_ed
Basada la segunda parte en las conclusiones del #RSEchat Siga leyendo >>>
¿Cómo integrar la RSE en los Sistemas de Gestión existentes en una organización?
No obstante a partir de la década del 2000 con la nueva estructura de la norma ISO 9001 basada en un enfoque de procesos, muchas organizaciones han aprovechado la sinergia que existe entre esta norma y las Normas ISO 14001, OSHA 18001 e inclusive la SA8000 para la construcción de un Sistema de Gestión Integrado ahorrando así costos y reduciendo esfuerzos.
Con la aparición de la Norma SGE21 Sistema de Gestión de la ética y la responsabilidad social y de Normas nacionales certificables en materia de RSE, el tema de la integración se complica aun mas, hay quien habla de integrar la RSE en los Sistemas de Gestión existentes mientras que otros, hablan de integrar los Sistemas existentes en la estrategia de RSE de una organización.
Por otra parte la ISO 26000 Guía de Responsabilidad Social en su capitulo 7 (la cual no es un Sistema de Gestión) nos da orientaciones sobre cómo gestionar o poner en práctica la responsabilidad social en una organización, para lo cual las organizaciones se pueden basar en sistemas, políticas, estructuras y redes de la organización existentes, sin importar el enfoque que tenga la organización o el grado de madurez de estos sistemas, la idea es ayudar a todas las organizaciones, cualquiera que sea su punto de inicio, a integrar la responsabilidad social dentro de su manera de operar (véase la Figura 4 de la norma
Al momento de realizar la integración de la RSE en los sistemas existentes habría que tomar en cuenta que hay elementos que pueden ser comunes o aplicables a todos los sistemas que podría perfectamente utilizarse en forma única y de manera integrada, entre estos elementos están:
• Definición de una política y objetivos medibles
• Cumplimiento con la legislación
• Control de la documentación y control de los registros
• Descripción de responsabilidades y autoridad
• Planes de formación y motivación
• Seguimiento y monitoreo de procesos a través de indicadores de gestión
• Acciones correctivas y preventivas
• Realización de auditorias o revisiones
• Mecanismos de comunicación
• Revisión del sistema implantado, en forma periódica por parte de la dirección
• Mejora continua
Mientras que existen otros temas considerados como fundamentales por la ISO 26000 que pudieran ser aplicables o no a todos los Sistemas de Gestión pero que si son parte de la RSE y puede establecerse una equivalencia entre ellos, por ejemplo derechos fundamentales del trabajador (SA 8000, SGE21) y las practicas laborales (SA 8000, OSHAS 180001, SGE21), el medio ambiente (SGE21, ISO 14001), los consumidores (ISO 9001, SGE21) y otras particulares de la RSE como podrían ser las prácticas justas de negocios, la gobernanza y el desarrollo e involucramiento con la comunidad contenidas estas últimas en la SGE21.
Este lunes 20 de junio se escogió este tema como centro de discusión del décimo #RSEchat
Entre las principales conclusiones obtenidas del chat podemos mencionar:
• Las organizaciones que ya tienen sistemas de gestión deberían integrar la RSE en los sistemas existentes y no crear sistemas paralelos. No se justifica un sistema solo para RSE y mas si el compromiso es a largo plazo, estos deberían estar unificados
• La integración de la RSE en los valores y la misión de la empresa debe partir de la dirección y para ello es necesario crear la cultura de RSE en forma horizontal y vertical, un buen liderazgo facilita todo tipo de integración (positiva o negativa)
• Aunque puede sonar obvio, para integrar la RSE en una organización lo primero que debe hacerse es alinear la estrategia de la empresa a los temas de RSE ya que si no hay alineación total entre la estrategia y la RSE los sistemas arrojarán información que luego será necesario retrabajar
• Un primer paso, es dar una mirada general al negocio y encontrar aquellos puntos en los que puede integrarse la RSE, para ello un diagnostico sería recomendable para saber cómo esta la organización que podemos y debemos mejorar y cómo construimos valor a partir de la RSE. Esta medición a través del diagnóstico permitirá plantear las estrategias necesarias, que permita una adecuada integración. Por otra parte el diagnostico permitirá concientizar e identificar a las organizaciones de algunas buenas prácticas de RSE que ya se aplican en forma inconsciente
• El sistema de gestión de RSE debe conversar con el sistema de gestión integral, dado que muchos componentes son similares
• Se debe integrar la gobernanza, la estrategia, los sistemas de gestión, los reportes y control en los Sistemas de Gestión existentes
• Para integrar hay lo menos cuatro variables. transversalidad + incentivos + negocio + formación/implicación
• Un Sistema de Gestión debe comenzar con la voluntad de los líderes, con el modelaje hacia todos los colaboradores, porque Sistemas de Gestión sin convicción no resultan además debe haber comunicación, medición, rendición de cuentas, y conocer casos exitosos de integración
• Un buen Sistema de Gestión de la RSE debe tener además de liderazgo, planificación, comunicación, clientes, colaboradores, proveedores, comunidad y debe estar vinculada con el medio ambiente. Igualmente deben tener como punto de partida una planificación estratégica orientada a las expectativas de sus stakeholders y contener formación de capacidades internas para toda la organización, desde la inducción.
• Este sistema debe tener la gobernanza como eje de su liderazgo en temas de derechos humanos y comportamiento ético
• Las prácticas de gestión responsable deben documentarse al igual que cualquier sistema, donde control de gestión es relevante, por eso la ISO 9001 pudiera servir como base para estos controles
• Para llevar la RSE de forma transversal a la empresa y aplicarla al día a día es indispensable tener canales sólidos de comunicación interna y externa
• Posiblemente en la transición de alinear sistemas de gestión se haga necesaria una medición adicional, pero no un Sistema de Gestión completo
• La medición permitirá un diagnóstico que permitirá plantear las estrategias necesarias, y nos lleve a una adecuada integración, el problema de la medición del impacto no está en el impacto mismo, sino en la claridad del propósito, no obstante la dificultad de la medición de impacto no debe ser una excusa para no trabajar en ello
• Se tienen que integrar los indicadores de RS en los sistemas existentes, así se ve el impacto en el negocio. Muchas veces el ejercicio de medir lo que se hace agrega mas valor a la empresa que una estrategia nueva
• Un reto del Sistema de Gestión es 'hilar' desde indicadores de gestión hasta los impactos positivos o negativos. Ese Sistema de Gestión será tan particular como la estrategia
• La existencia de Comités multidisciplinarios transversales (integrados por Ejecutivos de todos los departamentos o unidades) liderados por el CEO pueden ser de utilidad para hacer seguimiento, para ello sería importante la participación de los que llaman los lideres afectivos, no solo los que entiendan el negocio, sino los dinamizadores de cambio.
• Algunos opinan que aplicar un sistema de gestión como la SGE21 e inspirarse en la Norma ISO 26000 es un buen comienzo, sin embargo otros piensan que se debe establecer un sistema de gestión de RSE propio, que puede ser fundamentado con temas y asuntos de ISO26000. Siga leyendo >>>
#RSEChat: ¿Cómo integrar la RSE en los sistemas de gestión existentes en una organización?
Siga leyendo >>>
¿Cómo se mide el valor de la RSC?
¿Pero…se puede medir el valor de la RSE?
Preguntando a expertos en el tema encontré una diversidad de respuestas, entre ellas la de Antonio Vives que con su estilo directo y preciso me respondió: "Es una pregunta que no se debe hacer, y si se hace no tiene respuesta adecuada", sin embargo me refirió información respecto a este tema la cual podemos encontrar en los títulos señalados en pie de página .
Definitivamente, el valor de la RSE esta relacionado con los beneficios que ésta representa no solo para la organización sino también para los grupos de interés. Adicionalmente, se trata de medir el impacto de las actividades de una organización no solamente desde el punto de vista económico sino de aquellos beneficios intangibles de la RSE, así lo señala Manuela Weber en su articulo “Revelar el potencial empresarial de la RSC: Cómo pueden las empresas evaluar los beneficios específicos de la RSC para la empresa” .
Por otra parte tradicionalmente se señalan como beneficios de la RSE la mejora de la imagen corporativa y la reputación empresarial, la reducción de costos de operación, el fortalecimiento de la capacidad de las organizaciones de reclutar y retener mejores empleados, fortalecimiento de la relación con la comunidad, fortalecimiento de la lealtad de los consumidores, mejora la calidad y la productividad, y aumento de la rentabilidad entre otros tantos.
Este lunes 09 se escogió este tema como centro de discusión del 5to #RSEchat en el cual contamos según información de Xavier Agulló con 19 personas que han seguido el chat, con un numero de tweets que ronda los 199.
Entre las principales conclusiones del #RSEchat caben mencionar:
-Como ya mencione anteriormente, el tema del valor de la RSE de sumo interés, no obstante se presta a confusión con la medición de la gestión
-El ejercicio de la RSE proporciona ciertos beneficios para las organizaciones y estas deben ser capaces de medirlos
- El valor de la RSE es el impacto positivo de las actividades tanto en la organización como en los grupos de interés, por lo tanto se debería hablar de valor compartido ya que no solo genera aportes a la organización sino también a los grupos de interés
- La definición de los impactos de la RSE permite el retorno de las acciones para la organización y para el núcleo del negocio
-Los indicadores sirven para medir el retorno de las inversiones acciones, sin embargo nunca seria una medición perfecta
-Se puede medir el valor de la RSE midiendo el impacto en las variables afectadas, ejemplo: Reputación
- El Benchmarking sin dudas es fundamental para conocer mejor los impactos de la RSE en un sector y mejorar la gestión
- Lo ideal sería que los indicadores para medir el impacto de la RSE fueran propios de la organización, pero por supuesto tomando como base los existentes
-Una medida importante es la creación de nuevas oportunidades de negocio procedentes de la RS y de la sostenibilidad
- La mejora de la sostenibilidad del planeta genera nuevas oportunidades tales como reciclado, eficiencia energética y otros
.-Dos aspectos a medir son la eficiencia y la reputación, la eficiencia se mide con indicadores y la segunda es intangible. La eficiencia es la mejora de la productividad, clima laboral, calidad, atención al cliente entre otras y la reputación es el valor de la marca, imagen, intangibles asociados, en cualquier caso eficiencia es igual a valor
-Una medida clara del valor de la RSE es el índice de la bolsa de valores de la inversión social. Las empresas más responsables están mejor valoradas por los grupos de interés y tienen mejores cotizaciones en la Bolsa
-Las oportunidades de negocio se consuman y producen buenos resultados financieros y por ende valor a los accionistas Siga leyendo >>>
#RSEChat: ¿Cómo medir el valor de la RSC?
Siga leyendo >>>
Resumen #RSEChat: ¿Cómo gestionar la responsabilidad social?
El término “Sistema de Gestión” se define como las actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización como una estructura probada para la gestión y mejora continua de las políticas, los procedimientos y procesos de la organización .
Para conducir y operar una organización en forma exitosa se requiere que ésta se dirija y controle en forma sistemática y transparente. Se puede lograr el éxito implementando y manteniendo un sistema de gestión que esté diseñado para mejorar continuamente su desempeño mediante la consideración de las necesidades de todas las partes interesadas. La gestión de una organización comprende la gestión de la responsabilidad social entre otras disciplinas de gestión .
La responsabilidad social puede gestionarse de diferentes formas y no es necesario aunque si recomendable la utilización de sistemas de gestión que permitan en forma ordenada coordinar y controlar las actividades realizadas por una organización a través de procesos que sean medibles siempre con miras a la mejora continúa.
En materia de normativas existen una serie de normas tanto nacionales como de asociación e internacionales que permiten gestionar la responsabilidad social de una organización.
Entre las más destacadas están la SA 8000 (Que incorpora un sistema de gestión solo para el tema laboral y de recursos humanos), la SGE 21 Gestión de la ética y responsabilidad social y la recién aprobada Norma ISO 26000 que si bien no es un sistema de gestión, por su visión estratégica y holística, es una herramienta valiosa para gestionar la responsabilidad social en una organización.
No obstante, queda claro que la ISO 26000 no es una norma certificable, por lo tanto si lo que quiere certificar es el sistema de gestión, habría que tomar en cuenta normas que contemplen sistemas de gestión como la SGE 21 de aplicación internacional u otra norma de carácter nacional que haya sido elaborada para tal fin.
El pasado lunes se escogió este tema como centro de discusión del 4to #RSEchat en el cual contamos con la participación de más de 15 expertos en la materia. A continuación señalo las principales conclusiones:
Siga leyendo >>>
#RSEChat: ¿Cómo gestionar la RSC?
Siga leyendo >>>
GRI elimina los sellos de los niveles de aplicación
Así pues, cuando un reporte es enviado a verificación al GRI, se reciben una declaración (check statement) con el logotipo incluido.
Por otro lado ofrece un nuevo servicio para promover y difundir las memorias a través de su sitio web, que tiene un coste de 550 € (un 20% menos para Organizational Stakeholders). Sólo en el caso de disponer de la verificación por GRI, aparecerá el logo en el bánner o publicidad equivalente.
La detección de un mal uso, a conciencia o no, de los sellos ha hecho cambiar su política al GRI al respecto. Se pone así orden a la cuestión de los sellos GRI, que creaban además un cierto desconcierto entre muchas entidades declarantes así como para quienes leen las memorias, aunque también era un atractivo. Siga leyendo >>>
La Responsabilidad social que se siente
Por Daniela Toro. Marianne Williamson, una increíble mujer que ha dedicado su vida a fomentar una cultura de la paz, dice que la iluminación comienza como un concepto abstracto que luego realiza una travesía sin distancia desde la mente hasta el corazón (“Enlightment begins as an abstract concept, then makes a journey without distance from the head to the heart”).
Esta poderosa frase me ayuda a entender y explicar la importancia de que en cualquier organización su personal no sólo conozca la RSC, no sólo entienda la RSC sino que además la sienta. ¿Por qué es importante que quiénes colaboran en una empresa entiendan y sientan la RSC?
Por algún tiempo fui una férrea defensora de la necesidad de que la RSC esté imbricada en la estrategia de la empresa. De hecho, sigo pensando que es condición sine qua non que la alta directiva asuma el compromiso de incorporar la responsabilidad empresarial en su idea de negocio sea cual sea y le dé un cariz estratégico.
Sin embargo, a medida que ha ido madurando mi conocimiento práctico y teórico de la RSC he caído en cuenta que esto por sí solo no es suficiente. Es esencial, es el punto de partida pero por si solo no garantiza que la RSC baje, digamos del Olimpo, y pase a formar parte automáticamente de la cultura organizativa y sea asumida como compromiso individual.
De hecho, no todas las empresas que se aventuran a incorporar prácticas socialmente responsables realmente logran el apoyo y reconocimiento de sus empleados y empleadas. De acuerdo a un estudio realizado en Europa por la consultora Krauthammer en el 50% de las compañías estudiadas la responsabilidad social corporativa de las empresas no convencía a sus propias plantillas y se sentían decepcionadas ante la misma. ¿Por qué sucede esto? ¿Por qué políticas perfectamente bien planteadas, con valores claramente definidos, con planes de acciones concretos y medibles no calan en la organización?
Por una sencilla razón, porque no se la creen. A veces es un tema de incoherencia cuando lo que las empresas pregonan no es más que letra muerta comparada con las faltas que puedan cometer pero esto por suerte suele ser la excepción y no la regla. La razón principal es que la persona empleada no siente como suya un discurso que no le llega, que no le habla, que le queda lejos, que es abstracto y frío, un discurso que le entra por los oídos hasta la mente pero que no le baja al corazón y por tanto no le genera emoción, entusiasmo y últimamente, no le llama a la acción.
Entre un discurso perfectamente articulado e intelectualmente inmaculado y otro quizás no tan preciso pero emotivo, sincero y cercano, ¿con cuál nos quedamos? Con el segundo claro, porque lo racional nos ayuda a entender pero no le damos sentido, no lo hacemos nuestro hasta que no nos resuena dentro. Lo mismo pasa con la RSC, cuando quienes la abanderan la sienten como un proyecto no sólo profesional sino personal, cuando les hace vibrar, cuando cada proyecto que comienzan lo hacen con entusiasmo y con compromiso logran el interés y la empatía de quienes tienen cerca.
¿Cuál es entonces la manera de lograr que el personal de una organización se entusiasme con los proyectos que derivan de la responsabilidad social y los sienta como propios? La respuesta no es tan difícil. Para lograr el éxito de la implantación de la RSC se debe no sólo comunicar lo que ya se ha hecho sino que se debe dar un paso hacia atrás e involucrarle desde el comienzo. Es la diferencia entre la RSC de laboratorio, hecha de espaldas a las inquietudes de quienes colaboran en la compañía, y la RSC participativa que les incluye y toma en cuenta sus expectativas, necesidades, opiniones, conocimientos y experiencia. En el primer caso es mera información en el segundo es involucración, respeto, consideración e imbricación.
Un error común en las empresas es dedicar mucho esfuerzo a comunicar externamente aquello que hacen en favor de la sociedad y sus grupos de interés y descuidar a su personal. Esto lleva, como hemos visto, a que el mismo no se sienta parte del proyecto social de la organización. Dado el esfuerzo que supone desarrollar un proyecto de esta envergadura que requiere tiempo, dinero y cuyos resultados son a mediano y largo plazo las empresas tendrían que hacer todo lo que esté en sus manos para garantizarse el éxito y la involucración de su plantilla es uno de esos ingredientes fundamentales.
¿Qué hace a las buenas personas vendedoras? La capacidad de conectar con la posible clientela, de hablarle al corazón, de llegarle … no es ningún misterio … lo mismo para con la RSC, para ser real debe ser sentida allí, vicino al cuore como nos diría Jovanotti.
Siga leyendo >>>
Huella de Agua
El 2030 Water Resources Group, un grupo constituido por organizaciones tanto privadas como públicas, se refiere a la escasez de agua como “un creciente riesgo empresarial, una amenaza económica mayor que no puede ser ignorada y una prioridad global que afecta al bienestar humano”.
En este contexto las empresas tienen un importante desafío y representantes de unas 100 compañías incluyendo Nike, PepsiCo, Levi Strauss & Co y Starbucks han tomado la iniciativa de reunirse para debatir el cálculo y la reducción de huellas hídricas por parte de las corporaciones. Esas y otras empresas, junto a una coalición de científicos y agencias de desarrollo, lanzaron la Water Foodprint Network, una agencia internacional sin fines de lucro que ayuda a compañías y a gobiernos a medir y gestionar sus huellas de uso de agua.
Siga leyendo >>> Blog Responsable PANAMÁ Siga leyendo >>>
Lanzamiento de GRI G3.1, versión actualizada de la G3: novedades
Entre las novedades están el indicador LA15 en empleo, sobre la vuelta al trabajo y las tasas de retención después de la licencia parental, por el género. Se ha redefinido el indicador SO1, que se concreta más ahora en el porcentaje de operaciones con engarzamiento con la comunidad local en la ejecución, las evaluaciones de impacto, y los programas de desarrollo (antes era genérico).
También se añaden los indicadores SO9, Operaciones con importantes repercusiones negativas reales o potenciales en las comunidades locales, y SO10, Medidas de prevención y de mitigación aplicadas en operaciones con importantes repercusiones negativas reales o potenciales en las comunidades locales.
Finalmente también en derechos humanos se añaden HR10, Número total de incidentes de violaciones relacionados con los derechos de los pueblos indígenas y medidas adoptadas, y HR11, Número de quejas relacionadas con los derechos humanos presentadas, abordadas y resueltas a través de los mecanismos de reclamo formal.
Así pues, más que la incorporación de nuevos indicadores (en total cinco), vinculados con igualdad de género, respeto a comunidades indígenas y evaluación efectiva del impacto sobre las comunidades locales, se ha hecho la revisión de los requisitos en la mayoría de indicadores, definiciones y contenidos.
Documentos de interés:
Tabla comparativa sobre los cambios: http://dmtrk.co.uk/4J5-E67U-J3YTE-5FTYH-1/c.aspx
Hoja comparativa de cambios (se indica en azul donde ha habido cambios o incorporaciones): http://dmtrk.co.uk/4J5-E67U-J3YTE-5FTYG-1/c.aspx
¿Qué te parece el nuevo GRI G3.1? Siga leyendo >>>
Nueva generación de indicadores GRI G4 para el año 2013
Por F. Xavier Agulló. El objetivo de la próxima generación de indicadores para el reporte de la Responsabilidad Social (RSC), GRI, es que muestre de forma integrada una visión financiera y no financiera (social, ambiental y económica), en lo que se llamará la versión G4. Los trabajos para un marco conjunto han empezado con la creación de un comité ad-hoc (International Integrated Reporting Committee, IIRC), y debería concluir con la presentación del borrador a lo largo del 2013, según fuentes del GRI. Pero es probable que los trabajos puedan demorarse, el CEO de GRI aseguró en Amsterdam que el objetivo era disponer de dicho marco en 2020.
En cualquier caso, a lo largo del 2011 veremos una revisión de la versión G3, a modo de consolidación en lo que se vendrá a llamar G3.1, donde los ámbitos de derechos humanos, género y otros rubros emergentes serán actualizados.
Será pues necesario para la versión G4 disponer de una visión global de las organizaciones para poder comunicar su desempeño financiero, económico, social, ambiental y gobernativo. Ello implicará cambios no sólo en las propias empresas, también entre los servicios de consultoría y auditoría, que deberán tener la cualificación multidisciplinaria adecuada.
Dadas las actuales corrientes de normativización en RSC, centradas especialmente en lo que reporting se refiere, harían bien los gobiernos de participar del proceso de definición de la versión G4, para obtener así un marco legislativo común en todo el mundo, y evitar la disparidad entre normativas nacionales a la hora de cumplir con la transparencia, y evitar así los problemas que han aparecido en el ámbito de la certificación de procesos. Siga leyendo >>>
Carta abierta a AENOR sobre su RS 10: Bienvenida la RSC low cost
Por F. Xavier Agulló. En los últimos tiempos hemos podido asistir a un circo de normas, convenciones, acreditaciones, distinciones, sellos y demás, con la RSC como víctima inocente. La RSC se ha convertido en un objeto de deseo para hacer negocio simplemente (está claro que también es para que todo el mundo gane, pero no sólo para ganar dinero). Estamos dando la razón a quiénes durante años han atizado fundamentalismos anti-RSC. Gracias AENOR por vuestra aportación al circo, al negocio y al fundamentalismo, y siendo como son un agente outsider en la RSC. Les acuso de actitud mercenaria.
No entiendo a su vez cómo es posible que AENOR asuma como propias y certifique normas como EFR o SA8000, o verifique GRI, y en cambio no haga lo suyo con una auténtica norma ya existente como la SGE 21:2008 de Forética, y se invente una especificación bastarda como la RS 10 (no olvidemos que se basa en la UNE 165010, una guía similar a ISO 26000, en especial en cuanto a espíritu no certificador, pero ahí AENOR violó ese espiritu como apunté hace unos meses). ¿Cuál es el problema? Acaso los entes certificadores mexicano, brasileiro, israelí o canadiense tienen la excusa de no conocer la existencia de la SGE 21, pero no es el caso de AENOR. Les acuso de codicia.
Ustedes reconocen que es una 'especificación', aunque insisten en llamarla 'norma', como hace lo suyo ISO con su guía ISO 26000, todo sea dicho de paso. Una norma pues se construye con diálogo con grupos de interés, conocimiento experto y vocación sinérgica. Les acuso de incompetencia.
Y no me digan que tengo intereses en la SGE 21, pues a mi da igual ésta que cualquier otra. Como dijo Jesucristo, más o menos..., "dadme tres días y me convertiré en un experto en otra norma", les digo lo mismo respecto la RS 10, no es eso. Lo que no es de recibo es que tengamos una norma por país (o más según como evolucione el caso extremeño). ¿No se dan cuenta que estamos en un mundo global donde lo que importa es sumar y multiplicar, y no crear guetos irresponsables que restan y dividen? Les acuso de conspiración.
Con AENOR llega la RSC low cost, o RSC de garrafón, que es lo mismo. Ahora ya será posible regalar una certificación en RSC a cambio de la triple certificación en calidad, medio ambiente y salud ocupacional, por ejemplo. ¡Sea bienvenido el mercadeo de la RSC!
Menudos valores que asocian a su 'marca', ¿verdad? Actitud mercenaria, codicia, incompetencia y conspiración. Ni la mejor consultora de identidad corporativa lo hubiera hecho mejor.
Les pido pues humildemente tres cosas:
- Asuman que no saben de RSC y adopten la SGE 21:2008 como hicieron con SA8000, EFR o GRI, y retiren en consecuencia una especificación absolutamente inútil.
- Dejen de tratar la RSC como un simple negocio que quieren manejar a su antojo.
- Súmense generosamente a quienes trabajamos para difundir una norma franca en RSC en el mundo, homologable a las nacionales existentes cuando corresponda.
Me repito como el ajo pero... ¿para qué sirve el Consejo Estatal de RSE español?
Por F. Xavier Agulló. Hoy precisamente que AENOR, el ente certificador español, ha 'presentado' nuevamente sus especificaciones certificables RS10 (ya traté el tema el año pasado, veremos qué se ha dicho hoy y opino), me abordan nuevas dudas sobre la dispersión de los esfuerzos en RSC. Y es que viendo a través de ComunicaRSE el primer documento del grupo de trabajo sobre Transparencia del Consejo Estatal de RSE español (CERSE), adjunto a este post, veo con tristeza que es un copiar-pegar del GRI, sin citar fuente para mayor deshonra. ¿Será posible que desde el sector público se aporte algo realmente nuevo a la RSC? En el pasado ya vimos como la comunicación sobre RSC de la UE, o las conclusiones del subgrupo parlamentario sobre RSC en España, se limitaban a banalidades superfluas y buenas intenciones. No olvidemos la famosa legislación extremeña sobre RSC, una nueva duplicidad de esfuerzos. Y así vamos perdiendo el tiempo en iniciativas baldías.
Como siempre, para no quedarme en la crítica y espíritu negativo, me atrevo sugerir al CERSE los siguientes puntos, siempre en positivo:
- Que asuman como propio un estándar ya existente como es el GRI, y dejarse de nuevos marcos y formalidades y monsergas.
- Que establezcan mecanismos de relación con el GRI para la mejora de la próxima generación de indicadores, la G4, para que tenga mayor legitimidad también en España y una óptica menos anglosajona.
- Que promuevan algo en positivo que realmente fomente la RSC, ¿qué tal un titular como "El Gobierno español premiarà en su compra pública las empresas que elaboren memorias de sostenibilidad en base al GRI"?.
Transparencia en Las Memorias de Sostenibilidad (CERSE, 2011) Siga leyendo >>>