Mostrando entradas con la etiqueta Medio ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio ambiente. Mostrar todas las entradas

Déficit latinoamericano en movilidad urbana: clave para regiones socialmente responsables

. miércoles, 6 de junio de 2012
2 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. La movilidad urbana es un factor clave para el fomento de relaciones comerciales, sociales y personales en las ciudades, una buena movilidad hace más o menos relevante el tamaño de la urbe y acerca personas y actores sociales.

En un estudio reciente se ha realizado un ranqueo de 66 ciudades del mundo (hay que anotar que como la mayoría de estudios realizados por consultoras no queda claro el criterio de selección de las ciudades que se van a ranquear, y de hecho sólo contempla 6 ciudades iberoamericanas), se analizan distintos aspectos de la movilidad urbana.

Por encima de la media quedan Barcelona y Madrid, sobre la media México DF y Buenos Aires, y por debajo Lisboa y Saô Paulo. En el aire queda saber cómo se situarían otras grandes urbes como Caracas, Bogotá, Lima o Rio de Janeiro, pues de hecho la región latinoamericana es la menos analizada del estudio, feo... (tendrá pocos intereses la consultora en la región...). En cualquier caso partimos de la base que en todas ellas apenas existen métodos colectivos de transporte masivos, y el uso del vehículo individual es global, así como los índices de contaminación.

Hechos estos apuntes, la movilidad urbana es una estrategia que no compete exclusivamente a los entes públicos, sino que es una estrategia corresponsable entre todos los actores de un territorio, incluyendo, especialmente, la ciudadanía y sus hábitos. Toda hoja de ruta para una región socialmente responsable debe contemplar una estrategia en movilidad sostenible, pues es lo que une físicamente a las personas. Siga leyendo >>>

Contaminación

. viernes, 21 de octubre de 2011
0 Comentarios

Por Cristina Almirall. ¿Podemos prescindir de nuestros coches para vivir?

Una cosa es cierta, el sistema en la que están construidas nuestras ciudades marcan nuestra manera de funcionar, vivir y movernos.

Hasta ahora entre todos seguimos sin hacer caso al medio ambiente y somos responsables del deterioro del estado de nuestra Tierra. Y ello a pesar de que sepamos que el coche lo daña mucho, además de que perjudica nuestra salud, nos endeuda y no nos deja disfrutar de las ciudades.

Pero como saben, aún así, somos mucha la gente que decidimos coger el coche y movernos con él a pesar que tengamos otras alternativas para llegar a nuestros destinos.

Nos dejamos llevar por nuestra comodidad. Sabemos que los vehículos generan más de la mitad de las emisiones contaminantes. Sin embargo intentamos olvidarnos de esta realidad para nuestra comodidad.

De hecho, actualmente Madrid y Barcelona están en unas situaciones alarmantes de contaminación, pues el skyline tiende a ser marrón, y por ello se las ha requerido para que pongan en marcha medidas de urgencia para reducir los niveles de contaminación.

Podrían seguir a muchas ciudades europeas que ya han tomado medidas de limitación o de restricción del tráfico en sus centros. Pero ésta es una lucha de Titanes, pues la contaminación siempre acaba por volver, y hay que volver a luchar contra el skyline marrón.

En lo que se refiere a las medidas hay varios modelos de funcionamiento: Desde el peaje en Londres, hasta las zonas ambientales de las ciudades alemanas, pasando por la prohibición total de circular de Italia.

Londres puso en marcha el congestion charging en 2003, que supone que los vehículos pagan entre 10 y 14 euros al día para poder circular por el centro. El reconocimiento del vehículo se realiza con unas cámaras situadas en las entradas que leen las matrículas.

Las zonas de bajas emisiones alemanas se basan en clasificar los vehículos por colores y números en función de sus emisiones contaminantes y de señalar zonas, principalmente del centro, a las que no pueden acceder los coches más contaminantes.

Berlín introdujo la zona ambiental en 2008: un área de 88 kilómetros cuadrados en la que determinados vehículos tienen prohibido circular bajo amenaza de sanción de 40 euros. Todas las personas están obligadas a llevar una pegatina identificativa. También los coches de turistas. La capital alemana presume de haber reducido un 20% las emisiones de dióxido de nitrógeno y un 50% las de las partículas que emiten los coches diésel.

En Italia
, desde 2007, cada vez que la contaminación supera durante 12 días seguidos los niveles establecidos por la Unión Europea -50 microgramos de partículas por metro cúbico-, el domingo siguiente no se puede circular.

En Roma ahora la única medida es la restricción del tráfico en 700 hectáreas de las 3.000 que ocupa el centro.

En Bolonia los jueves solo pueden circular la mitad de los vehículos. De esta manera, si es día 2 circulan los pares y si es día 3, los impares.

En París, se avisa a la ciudadanía si se superan los 200 microgramos por metro cúbico de dióxido de nitrógeno en tres estaciones a la vez. Para ello, se utilizan carteles luminosos que recomiendan no utilizar el transporte privado.

En España, Madrid anunció en 2006, como medida de excelencia de su plan de calidad del aire, que establecería una zona de bajas emisiones en la que los coches más sucios no podrían acceder, pero cinco años después no lo ha aplicado. Por otra parte, el sistema público de alquiler de bicicletas, a semejanza de los de París o Barcelona, estaba previsto para el año pasado, pero no se realizó por la crisis.

En Barcelona en 2007 se decidió limitar a 80 kilómetros por hora la velocidad de entrada a la ciudad. Medida que se aplica ahora sólo cuando se vuelven a elevar los niveles de contaminación

Así, es evidente el coche manda nuestros hábitos, y seguimos moviéndonos con él, haciendo caso omiso de la llamada del medioamiente.

Pero claro, para ello, será necesario el esfuerzo de toda la sociedad para dejarlo en un segundo lugar.

Desde aquí propongo algunas medidas que podemos llevar a cabo. Tenga en cuenta que si desarrolla alguna, aunque sea a medias, ya será mucho más de lo que estamos haciendo hasta ahora. Así que invito a todas las personas a animarse.

1.Andar o ir en bicicleta
2.Exigir más carriles bici
3.Utilizar y pedir más transporte público
4.Reclamar ciudades sin coches
5.Reclamar más espacio para peatones
6.Restringir o prohibir zonas en nuestras ciudades
7.Habilitar garajes públicos
8.Demandar medidas para reducir la contaminación
9.Compartir coche y garaje
10.Alquilar coches
11.Utilizar coches o transportes más ecológicos
12.Teletrabajo

En conclusión: Poniendo en marcha alguno de estos modos de transporte más sostenibles en lugar del vehículo privado la ciudadanía puede influir de forma positiva en su salud y bienestar, mejorando además el medio ambiente y la calidad de vida en las ciudades para ayudar vivir a mejor, y asegurar un futuro sostenible para quienes vendrán.

Más información:
http://europa.eu/legislation_summaries/environment/air_pollution/index_es.htm
http://www.idae.es/coches/
http://www.mobilityweek.eu/
Siga leyendo >>>

Greenwashing o el arte del “maquillaje verde”

. martes, 9 de agosto de 2011
0 Comentarios

Por Laura Fähndrich. El “Greenwashing” o “maquillaje verde” se ha convertido en una actividad común en nuestras sociedades donde quien consume es cada día más sensible a los orígenes y atributos de los bienes. Este término inglés se refiere a la publicidad engañosa que pretende que un producto o servicio es “verde” o “amigable con el medio ambiente” cuando en verdad no lo es, o no está comprobado.

Hoy en día, la etiqueta “verde” en un producto es una referencia, algo que hay que tomarse muy en serio. Una empresa que es consciente de la importancia de esta propiedad no puede apresurarse al querer hacer que su producto sea verde. No debe correr antes que caminar. No puede relegar a su equipo de marketing o de ventas una operación tan compleja.

La estrategia ambiental de una empresa no se puede hacer en dos días. Hay que repensar cada proceso, cada etapa de la vida de un bien, incluidas las materias primas, la mano de obra, el uso del producto, antes de diseñar una estrategia empresarial que incluya las preocupaciones medioambientales. Si se corre, si no se toma el tiempo de pensar en cada aspecto de la actividad económica de su empresa, es muy fácil caer en el “greenwashing”. Y atención, el “maquillaje verde” cada vez está más vigilado y controlado.

En varios países ya existen legislaciones para prevenir este tipo de “lavado verde”. Uno de los países que ha regulado el tema del maquillaje verde es Australia. El Decreto de Buenas Prácticas Comerciales (Trade Practices Act) avisa a toda empresa que engañe a consumidores o consumidoras otorgando atributos verdes a sus productos, será sancionada. En Estados Unidos la Comisión Federal del Comercio (Federal Trade Commission) creó una guía que las empresas pueden seguir voluntariamente, pero la misma guía le da el derecho a procesar a la empresa que “limpie la cara” a su producto.

Afortunadamente, no sólo los países industrializados poseen una legislación que previene el “greenwashing”. A partir de el pasado 1 de agosto, Brasil, también cuenta con medidas para prevenir este problema. El Consejo Nacional de Autorreglamentación Publicitaria (CONAR) va a combatir esta forma de publicidad engañosa prohibiendo que presuma de cualidades verdes o ecológicas de un producto sin poder probar su veracidad.

Esta tendencia cada vez más extendida que regula el uso de atributos verdes, exige que todo producto pueda demostrar sus beneficios medioambientales. Encontramos otros ejemplos de esta tendencia que reglamenta las pretensiones de ciertos productos en otros ámbitos que ya no se limitan a lo ecológico. Por ejemplo, la Unión Europea, a través de su Agencia de Seguridad Alimentaria (EFSA por sus siglas en inglés), está empezando a reglamentar el uso engañoso de propiedades “saludables” para productos de consumo. La EFSA está preparando una lista de sustancias saludables cuyos efectos benéficos sí han sido comprobados para diciembre de este año. En consecuencia, en un futuro cercano, se hará cada vez más difícil que un producto pretenda ser verde o saludable si en realidad no lo es.

Una buena noticia para quienes consumimos.

Referencias:
http://en.wikipedia.org/wiki/Greenwashing (en inglés)
http://www.greenwashingindex.com/ (en inglés)
http://stopgreenwash.org/ (en inglés) Siga leyendo >>>

Apoyo al pueblo indígena del valle de Sibundoy, Colombia

. sábado, 16 de julio de 2011
1 Comentarios

Por Carlos Mario Sarmiento. A los pocos dias de llegar a Colombia, a mis raíces, tuve la gran oportunidad de visitar durante un par de semanas el hermoso Valle de Sibundoy, en las montañas andinas del Sur del país, cerca de la frontera con el Ecuador. En este valle, a 2600 msnm, nace el Río Putumayo, que unos kilómetros más abajo, en su ruta hacia el Amazonas, sirve de límite entre Colombia y sus vecinos Ecuador y Perú.

El Valle de Sibundoy ha sido habitado desde tiempos ancestrales por la étnia Camëntsá y desde principios del Siglo XVI por la étnia Ingá, reubicada en la zona por el Inca, pocos años antes de la llegada de la Conquista española.

Durante nuestra estadía tuvimos la oportunidad de conocer gente muy interesante y comprometida con el apoyo a la comunidad indígena y su lucha por la Tierra, sus Tradiciones Ancestrales y su Cultura que están permanentemente amenazadas por el avance de la cultura economicista y "desarrollista", que pasa por encima de todo. Concretamente, hay un megaproyecto de una gran vía hídrica - terrestre que va desde Belén de Pará (Brasil) en el Atlántico hasta el puerto colombiano de Tumaco en el Pacífico. El Proyecto aprobado para la vía atraviesa todo el Territorio Ancestral y la Reserva Ecológica del pueblo indígena Camëtsá, y el mismo está haciendo acciones públicas, políticas y legales para parar ese atropello a su territorio, buscando el menor daño posible a la Naturaleza y cambiar el trazado de la vía. Es una pelea de David contra Goliath, pero por ahora han logrado parar el inicio de las obras que estaba programada para Septiembre del año pasado. Hay muchas presiones y me temo que recurran a la violencia para hacerlos desisitir de su lucha. Como ves, es un escenario muy complicado y complejo, y eso que el Valle de Sibundoy (Alto Putumayo) es una "zona segura". La cosa en la selva (Medio y Bajo Putumayo) es mucho más compleja pues estamos hablando de zonas de cultivos de coca y de laboratrios, con presencia de guerrilla, paramilitares y ejército librando una guerra que atropella constantemente a la población civil, indígenas y colonos. Pero lo más importante es que en medio de todo ese escenario, hay remansos de Paz, Amor y Vida en contacto con la Naturaleza y las tradiciones como es el caso de la familia del Taita Marcelino, que sin conocernos apenas, nos abrió las puertas de su casa y nos ayudaron en nuestros procesos individuales de sanación.

Te invito a que veas y divulgues los dos videos preparados por Kolinoh's Producciones en los que invitan a una Marcha de Apoyo a los pueblos indígenas. Aunque no podamos participar personalmente, podemos apoyarlos difundiendo esta información para que se conozca la situación que están viviendo y el riesgo que azota a esta Tierra Ancestral y Natural.

http://vimeo.com/26138346

La misma productora está elaborando el documental TABANOK que amplía la información sobre los riesgos de estas étnias amenzadas con la desparición de su lengua, sus costumbres, su Territorio y su Existencia.

http://vimeo.com/24520548

POR FAVOR DIVULGUEMOS ESTA INFORMACIÓN Y CONSIGAMOS APOYOS DE ORGANIZACIONES INTERNACIONALES PARA EVITAR UNA CATÁSTROFE ECOLÓGICA Y CULTURAL.

Podéis conocer más del trabajo de Kolinoh's Producciones - Edison Chavarro y Samuel Moreno Álvarez en FACEBOOK.

Por la tierra, Por la Vida, Por nuestra existencia... La consigna de un Pueblo Siga leyendo >>>

Del Greenwashing a la Estrategia Sostenible

. viernes, 10 de junio de 2011
0 Comentarios

Por Gustavo Manrique Salas. Construir una imagen ambientalmente hueca es una visión cortoplacista que generará mayores presiones sociales, mala prensa, pérdida de mercado y de valor de marca consecuentemente.

El Greenwashing puede entenderse como el acto de inducir a error a quienes consumen y grupos de interés en relación con las prácticas ambientales de una empresa o los beneficios ambientales de un producto o servicio.

Este fenómeno forma parte de la miopía de muchos liderazgos corporativos, de gobierno e incluso de ONG que buscan construir una fachada verde para ocultar sus propios vicios e intereses.

El proceso para llegar a una estrategia sostenible ha pasado por varias etapas en las últimas décadas. En el mundo corporativo hubo inicialmente una desconexión y posteriormente la asignación del problema a otras partes.

Algunas mentes creativas entendieron que en el tema medioambiental había una oportunidad para mejorar la imagen corporativa y de sus productos y comienzan a hacer greenwashing como una forma de capitalizar el sentimiento social.

El creciente escrutinio público sobre las empresas les ha exigido pensar mejor sus estrategias y tomarse un poco más en serio su rol frente a los temas ambientales, sumado a las crecientes y divergentes regulaciones que han generado un escenario complejo.

Siga leyendo >>> Blog Responsable PANAMÁ Siga leyendo >>>

Zacatlamanic: la tierra donde el unicel tiene siete vidas

. lunes, 6 de junio de 2011
0 Comentarios

(Extracto del texto publicado originalmente en Distintas Latitudes)

Por Leticia Gasca. En Zacatlamanic, cuando se organiza una comilona, primero come la infancia. Se junta todo el pueblo con motivo cualquiera, que puede ir desde el Sábado de Gloria al aniversario del natalicio de Benito Juárez, y Doña Lucía, una indígena nahua que porta un vestido de colores armónicamente chillones que ella misma confeccionó y bordó, toma la iniciativa y empieza a repartir arroz, frijoles, chícharos y tortillas hechas a mano a los niños y niñas del pueblo. Más de la mitad de ellos y ellas son sus parientes en diferente grado.

Siga leyendo >>> Blog Responsable MÉXICO Siga leyendo >>>

El Día de la Tierra

. miércoles, 20 de abril de 2011
0 Comentarios

Por Gustavo Manrique Salas. El próximo viernes 22 de abril se celebra el Día de la Tierra, un hito anual muy especial considerando la importancia de crear conciencia común para la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger el planeta.

En días pasados leí un tweet de Roberto Artavia Loria, ex rector del Incae, Presidente de la Fundación Latinoamérica Posible y un líder comprometido con el desarrollo sostenible que decía: “El 44% de lo que consumimos hoy le pertenece a la siguiente generación...insostenibilidad se llama eso”.

Esta corta reflexión es sin duda un golpe fuerte para quienes queremos dejar un legado a nuestra descendencia, asegurar su bienestar y garantizar su sano desarrollo. A ella le tocará enfrentar las indecisiones de nuestra generación, la falta de voluntad política de nuestros/as líderes y el poco compromiso del empresariado para plantearse una visión de largo plazo y una ruta hacia la sostenibilidad.

Siga leyendo >>> Blog Responsable PANAMÁ Siga leyendo >>>

Energía eólica: sopla y sigue

. martes, 12 de abril de 2011
0 Comentarios

Por Rogelio Oré. Otra demostración contundente de su gran capacidad para generar energía “verde” han dado los vientos en España. Otra evidencia de la fiabilidad técnica de los aerogeneradores; de que ha llegado el momento de confiar más en las energías renovables y depender menos de las caras y conflictivas, como las derivadas del petróleo o las centrales nucleares.

Marzo del 2011 es otro hito histórico con relación a la energía eólica en España. Pero la noticia ha pasado desapercibida para un sector de la prensa y la ciudadanía; excesivamente centradas en noticias impactantes, como –y su coincidencia resulta significativa- la grave fuga radiactiva de los reactores nucleares de Fukushima, y que la Agencia de Seguridad Nuclear de Japón ha asignado hoy el grado 7, equiparable al desastre de Chernóbil.

El pasado mes, los modernos molinos instalados en diversas zonas de la geografía española han cubierto el 21% de la demanda de energía eléctrica del país. La energía nuclear ha representado un 19% del total, según anuncia Red Eléctrica de España. Nunca antes había pasado y debe ser destacado como se debe. Una prueba irrefutable de la capacidad de las energías limpias, incluso para quienes más acérrimamente defienden las energías contaminantes o peligrosas.

Recordemos que en el 2009 -el 08 de noviembre exactamente- en España se produjo más del 50% de la energía eléctrica con la fuerza del viento. Escribimos aquella vez que los molinos otra vez se convertían en un símbolo de esperanza. Hoy se puede afirmar sin dudas que hay trazada una ruta por donde avanzar en el sector energético, si se prioriza los intereses generales de la sociedad y su hábitat, claro está. Siga leyendo >>>

Huella de Agua

. miércoles, 30 de marzo de 2011
0 Comentarios

Por Gustavo Manrique Salas. El pasado martes se conmemoró el Día Mundial del Agua, establecido por las Naciones Unidas para llamar la atención sobre la importancia del agua dulce, un tema al que deben prestar atención todas las empresas.

El 2030 Water Resources Group, un grupo constituido por organizaciones tanto privadas como públicas, se refiere a la escasez de agua como “un creciente riesgo empresarial, una amenaza económica mayor que no puede ser ignorada y una prioridad global que afecta al bienestar humano”.

En este contexto las empresas tienen un importante desafío y representantes de unas 100 compañías incluyendo Nike, PepsiCo, Levi Strauss & Co y Starbucks han tomado la iniciativa de reunirse para debatir el cálculo y la reducción de huellas hídricas por parte de las corporaciones. Esas y otras empresas, junto a una coalición de científicos y agencias de desarrollo, lanzaron la Water Foodprint Network, una agencia internacional sin fines de lucro que ayuda a compañías y a gobiernos a medir y gestionar sus huellas de uso de agua.

Siga leyendo >>> Blog Responsable PANAMÁ Siga leyendo >>>

Una verdad incómoda

. miércoles, 23 de marzo de 2011
0 Comentarios

Por Roque Morán Latorre. No nos referimos precisamente al documental de Al Gore, sino a que “nadie es profeta en su tierra” y, en el caso de este ex vicepresidente de los Estados Unidos, al parecer, tampoco logra ser profeta fuera de su comarca. Basta echar un vistazo al “ranking” de los principales generadores de CO2, y de otros gases de efecto invernadero, resaltando a aquellos que, siendo los mayores contaminadores del planeta, nunca se comprometieron con nada en las citas ambientalistas de Kyoto (1997), Copenhague (2009) y Cancún (2010). Este famoso personaje, que disemina por doquier su mensaje verde, con dotes de gran expositor, nos hace evocar –guardando serias diferencias- al gurú de la Calidad, Edwards Deming, su coterráneo, experto en control estadístico de procesos, pionero de la Calidad Total en Japón, año 1947. En qué radican algunas de esas diferencias:

Siga leyendo >>> Blog Responsable ECUADOR Siga leyendo >>>

Las 'catástrofes' naturales no existen

. viernes, 18 de marzo de 2011
1 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Una reflexión interesante que oí ayer en un debate televisivo sobre riesgos naturales, a raíz de lo acontecido en Japón, es que las 'catástrofes naturales' no existen, que forman parte de la vida de este planeta Tierra, que está vivo, se mueve, evoluciona. Y es que esta plaga que somos la Humanidad hemos llegado al punto de percibir el planeta tan en propiedad que hemos olvidado que somos una creación del mismo. Siga leyendo >>>

Campaña "Ponte en su lugar": Corridas de Toros con Carlos Carlín

. sábado, 26 de febrero de 2011
1 Comentarios

Campaña en favor de los Toros en Perú (en favor de su vida, claro está).

Siga leyendo >>>

LDM: sin miedo al plástico

. viernes, 18 de febrero de 2011
0 Comentarios

Por Leticia Rebeca Gasca. Por norma del lugar donde trabajo (y convicción personal) siempre hago lo que tengo en mis manos para hacer uso de la menor cantidad de plástico posible, a tal grado que recientemente recibí un mail en el cual me pedían que “no le tuviera miedo al plástico”.

En el correo electrónico argumentaban que es un material durable, reutilizable, limpio y práctico. Es cierto, el problema no está en el material, sino en el mal uso que le damos.

Un excelente ejemplo de ello lo ha dado la empresa mexicana LDM, que se dedica a promover el reuso y reciclaje de objetos de plástico.

LDM, encontró que muchos de sus clientes se dedicaban al corte, proceso y comercialización de toronjas y naranjas. Para procesar toda su producción eran necesarios 4,000 contenedores de plástico. Cada contenedor contaba con capacidad para almacenar 2,000 naranjas, su vida útil era de cuatro años y su costo de 2,000 pesos mexicanos. El alto número de contenedores requería una inversión continúa en reposiciones y se generaba una gran cantidad de desperdicio.

Siga leyendo >>> Blog Responsable MÉXICO Siga leyendo >>>

Hacia un nuevo orden corporativo

. martes, 28 de diciembre de 2010
0 Comentarios

Por Gustavo Manrique Salas. Uno de los fenómenos que va a definir el futuro de las empresas es el cambio climático y sus implicaciones en los procesos y modelos de negocios. Las empresas tienen el desafío impostergable de definir su rol frente al cambio climático y trabajar en una transición hacia una economía regulada en materia de emisión de CO2.

Sin embargo, para lograr esta transición las empresas tienen que comprometerse con objetivos de largo plazo, ya que las inversiones en esta área se hacen tangibles y tienen un impacto que trasciende los objetivos de negocio tradicionales.

Así mismo, uno de los mayores problemas que enfrentan las empresas es la asimetría de los procesos regulatorios en relación al cambio climático, los cuales varían de país a país generando presiones adicionales y una mayor incertidumbre.

Las informaciones sobre los procesos regulatorios por venir ya comienzan a cobrar fuerza. De hecho, a partir de enero de 2011 el cambio climático dejará de ser un tema que las empresas puedan abordar de manera voluntaria… al menos en los Estados Unidos. Esta iniciativa implica la inspección de aquellas empresas que generen más de 75 mil toneladas de CO2 al año, por medio de la Agencia de Protección Ambiental.

Indicadores relevantes
Diversos estudios dan cuenta del impacto que tendrá el cambio climático en los negocios. Según un estudio realizado por The Economist Intelligence Unit, uno de los mayores riesgos que enfrentarán las empresas en el futuro será el cambio climático. Al menos otros 4 estudios de reciente data coinciden en que este será uno de los principales riesgos corporativos en los próximos años.

Siga leyendo >>> Blog Responsable PANAMÁ Siga leyendo >>>

Terra Madre Day

. domingo, 12 de diciembre de 2010
0 Comentarios

Por Daniela Mendoza Reynolds. Apoya el movimiento mundial Terra Madre Day proyecto concebido por Slow Food, fruto de su proceso de crecimiento, que hoy se basa en el convencimiento de que “comer es un acto agrícola y producir es un acto gastronómico".

Slow Food es una organización ecogastronómica sin ánimo de lucro que trabaja para promover una alimentación buena – por una dieta estacional fresca y sabrosa vinculada a nuestra cultura local; limpia producida con respeto por la salud del ambiente y del hombre; y justa con precios accesibles a quienes consumen y que aseguren a quienes producen a pequeña escala unos ingresos justos.

Siga leyendo >>> Blog Responsable BOLIVIA Siga leyendo >>>

Oro Verde

. jueves, 28 de octubre de 2010
0 Comentarios

Por Jakson Velazquez. A veces compramos muchas cosas sin saber el impacto natural que causan, los recursos que consumen: el agua que se gasta para su elaboración, los ríos que se contaminan. El consumo responsable es uno de los factores más importantes para ser amigables y responsables con el medio ambiente. Alguna vez hemos pensado como ha llegado una joya de oro a manos de las personas consumidoras finales ¿Qué hay detrás de esa joya de oro? ¿Sabemos cómo se obtuvo el metal para elaborarla? ¿Qué recursos se utilizaron para que llegara a nuestras manos? ¿Es su precio realmente indicador de sus costos?
Alguna vez hemos pensado que como ha llegado una chaqueta de cuero a nuestras manos:
Aquí algo que nos puede hacer reflexionar:
Chaquetas de cuero:
http://www.revmed.unal.edu.co/revistafm/v52n1/v52n1ac2.htm
Joya de oro:
Colombia:


Siga leyendo >>> Blog Responsable COLOMBIA Siga leyendo >>>

“Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra”

. lunes, 6 de septiembre de 2010
0 Comentarios

Por Daniela Mendoza Reynolds. Tras los inconvenientes de la Cumbre de Copenhague en diciembre de 2009, el presidente Boliviano Evo Morales propone realizar la “Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. “

La conferencia se llevará acabo en la ciudad de Cochabamba, Bolivia del 20 al 22 de abril, aproximadamente se espera la llegada de 15 mil personas de diversas organizaciones sociales y centros de investigación del todo el mundo.

El estado Plurinacional de Bolivia ha invitado a los 192 gobiernos de la ONU a asistir a la conferencia, entre las ponencias confirmadas están la del científico de la NASA Jim Hansen, Bill McKibben, reportero medioambiental y líder de 350.org, la ambientalista Hindú Vandana Shiva, el escritor Uruguayo Eduardo Galeano, Miguel D’Escoto, presidente actual de la asamblea general de las Naciones Unidas, y el actor y director Norteamericano Danny Glover, junto con un gran número de otras organizaciones líderes en la defensa del medio ambiente y en la lucha contra el cambio climático.

Siga leyendo >>> Blog Responsable BOLIVIA Siga leyendo >>>

La Empresa Sostenible

. sábado, 21 de agosto de 2010
0 Comentarios

Por Gustavo Manrique Salas.

Los negocios son parte de la solución para un verdadero desarrollo sostenible y éste es un medio eficaz a largo plazo para la estrategia de crecimiento de las empresas. No importa el tamaño de su negocio, sea protagonista de esta nueva era.

Los próximos diez años pudieran denominarse “la década de la sostenibilidad” y la tendencia es que los procesos de innovación y desarrollo, planificación y gerencia, producción y regulación, entre otros; pasen por el prisma de la sostenibilidad.

Por ejemplo. La industria automotriz está volcada al diseño de autos más eficientes, amigables con el medio ambiente. La industria de la energía retomará con mayor ímpetu el desarrollo de energías alternativas y la crisis de BP en el golfo de México generará una mayor presión y acelerará la innovación en esta área. El Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama ha insinuado que esta tragedia le permitirá apalancar la reforma energética que necesita EE.UU para abandonar su adicción al petróleo.

La industria de consumo masivo también se suma a la era de la sostenibilidad y la tendencia comienza a manifestarse a través de la búsqueda de procesos eco-eficientes de manufactura, etiquetas verdes para los productos, empaques biodegradables y un mercadeo y posicionamiento basados en estos atributos.

Datos como los arrojados por el Índice de Confianza Climática elaborado por el HSBC Climate Partnership que amablemente me envió Mónica Alvarado, Directora de Información del Instituto Smithsonian, demuestran que casi dos tercios (65%) de las personas encuestadas en el mundo creen que un pacto internacional para reducir emisiones es “muy importante”.

Siga leyendo >>> Blog Responsable PANAMÁ Siga leyendo >>>

BP: Crónica de una crisis

. sábado, 3 de julio de 2010
0 Comentarios

Por Gustavo Manrique*. El derrame de crudo en el Golfo de México y la impericia de BP para manejar la crisis parece un cuento de nunca acabar.

Una mezcla de arrogancia corporativa, subestimación de la crisis, negligencia, improvisación, pésima estrategia de comunicación, mal manejo de las expectativas, inconsistencia de quienes lideran la empresa; entre otros aspectos, han acorralado a BP.

Por ejemplo, en las primeras fases de la crisis las empresas involucradas se pelotearon la culpa unas a otras, las respuestas técnicas para sellar el pozo fueron fallidas generando un clima de desconfianza, en diversas ocasiones la dirección de BP se sacudió la responsabilidad y menospreció la dimensión del derrame al calificarlo como “muy modesto”.

Siga leyendo >>> Blog Responsable PANAMÁ Siga leyendo >>>

Ni una botella más

. martes, 29 de junio de 2010
0 Comentarios

Por Leticia Rebeca Gasca. Después de descubrir que México ocupa el primer lugar en consumo de agua embotellada tomé una decisión: no compraré ni una botella más de agua.

Y es que de la mano con el negocio del agua purificada se desarrolla el de la producción de botellas, que cada año arroja al ambiente alrededor de dos toneladas de plástico.

Según el último reporte de la Beverage Marketing Corporation, el consumo de agua envasada en México alcanzó los 234 litros al año por persona.

Se estima que en México 70% del líquido purificado es comercializado en garrafón y 30% en botellas individuales. Esto se tradujo en 2009, en 7,800 millones de recipientes de PET tirados a la basura. Esa cifra representa el desecho diario de más de 21.3 millones de botellas, de las cuales 80% van a parar a tiraderos a cielo abierto y sólo 20% se reutiliza. Ése es otro gran problema, ya que una botella de PET puede tardar hasta 1,000 años en degradarse.

Siga leyendo >>> Blog Responsable MÉXICO Siga leyendo >>>