Por Cristina Almirall. En los momentos de desesperanza social y falta de creencia en la clase política, hace falta que surja un gobierno, que un líder con carisma sea capaz de llevar por bandera la ética y que firmemente pueda conducirnos a creer nuevamente en el progreso económico y democrático.
Hoy mismo en el que el desempleo es imperante y terroríficamente creciente, y los tiempos de bonanza económica se han quedado muy atrás, el gobierno tiene que tomar medidas de austeridad, pero también medidas de recuperación de la actividad económica que supongan un progreso socioeconómico real, que pare definitivamente la sangría que se está provocando actualmente.
Pues ya quien no teme abrir el periódico porque la cifra de personas paradas va aumentando por momentos y asusta pues sabemos los dramas que se encuentran detrás de cada número.
Definitivamente, de lo que se trata es que se consiga nuevamente restaurar la confianza que hemos perdido en la economía y en la clase política.
Convencernos que el ahorro y las nuevas medidas nos llevarán a salir de la crisis y a devolver el empleo a los que lo han perdido.
Aunque sabemos que no parece que vayamos a salir de esta situación sin un gobierno líder que recuperando la ética nos vuelva a dar la ilusión que necesitamos. Pues el ánimo en un país es fundamental para dar vida.
Sí amigos y amigas, antes de todo tiene que resurgir la ética. Pues sin la recuperación de la ética en la política no saldremos de la frustración y la desesperación. Y no recuperaremos nuestro ánimo y energía.
Es cierto, la innovación, la competitividad y la internacionalización de la economía española son asignaturas pendientes que nos harán conseguir un crecimiento económico estable y sostenible, pero no serán suficientes sin una ética sólida que abandere el resurgimiento de nuestro país.
Es bien sabido que los continuos casos de corrupción, unidos al excesivo gasto de la clase política, ha generado un cisma entre la sociedad y la clase política, como lo demuestran las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas.
La verdad es que el deterioro de la imagen de la política va en aumento y supone una barrera para el desarrollo democrático de nuestras instituciones.
Y sin embargo, la palabra crisis nos conduce a una lucha encarecida por abandonarla, y empezar una nueva época de cambio y transformación que nos lleve a nuevas y positivas oportunidades.
A mi modo de ver, esta crisis ha mostrado con creces los problemas y debilidades de la economía española, pero al mismo tiempo, ha dado una oportunidad para realizar las reformas necesarias para superarla. Reformas exigidas en todos los ámbitos y estamentos. Pues sólo de este modo, podremos vencer las contrariedades y amenazas.
Así pues, necesitamos de forma imperiosa una reforma de la clase política y unos políticos y políticas que sepan estar a la altura de estos momentos.
Es la hora de que garanticen los derechos sociales y restauren en la medida de lo posible el estado del bienestrar.
Es finalmente la hora de la clase política valiente y de las personas con visión integradora y honradez. Pero sobretodo y por encima es la hora de las políticas éticas.
Siga leyendo >>>
Necesitamos una clase política honrada y ética
#RSEChat: La compra pública ética

Siga leyendo >>>
La llamada a la cooperación de la Unión Europea
Por Cristina Almirall. Que el aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo es cierto a tenor de los efectos económicos, políticos o sociales de los últimos acontecimientos mundiales.
Es un hecho que la situación actual de crisis global está golpeando con fuerza contra la Unión Europea. Sin embargo, la crisis galopante y la falta de confianza interna de la Unión Europea, y de cada uno de sus países, hace más complicado, que la UE y sus miembros, sean capaces de encontrar soluciones para hacer frente a la coyuntura económica, política y social actual.
La Unión Europea necesita volver sí o sí a sus orígenes. Para progresar, necesita volver a sus fundamentos cooperativos y de organización por la que fue creada.
Mientras, la eurozona está al borde del abismo y ni las inyecciones al sistema bancario, ni los fondos de rescate, han convencido a los mercados financieros ni a las agencias de calificación, que han aumentado la presión en todos los sentidos.
Tristemente el riesgo de quiebra de Grecia y las crisis que azota toda Europa y en especial Italia, España y Portugal, podrían tener unas consecuencias políticas y económicas imprevisibles y devastadoras.
Ante este temor los cargos con responsabilidad política y económica están buscando con celeridad la solución y ya suenan palabras tan opuestas como federalismo y defensa de los intereses nacionales, o mayor solidaridad y colaboración.
Ahora bien, lo que se ve y se siente es que la dirigencia europea dudan sobre qué camino deben tomar. Y ello, como ya comenté, no da confianza a los mercados ni a las agencias de calificación. Confianza que por otra parte no sé si acabaría por apaciguar las aguas.
Parecería que mirando el panorama de la Unión Europea, ésta está falta de liderazgos claros y decisiones rigurosas fuertes y compartidas y de mayor cooperación.
Pues hasta hoy hemos visto ejemplos de intenciones de colaboración pero mejores comportamientos nacionalistas.
Así, es en este momento más que nunca los dirigentes de los países no deberían confundirse sino que deberían apostar por la toma de decisiones conjuntas, pues serán éstas las que darán más herramientas para hacer frente a crisis globales y nos dará mayor confianza en los mercados. Pero sobretodo nos ayudarán a prever y enfocar mejor el futuro.
Está claro que La UE necesita de una estabilidad política, económica y social que hace ya unos años que ha perdido y que el Pacto por la Estabilidad es el que dará el consenso necesario para continuar de manera equitativa y equilibrada.
A pesar de los pesares, la Estabilidad tiene que ver con la austeridad, con los ajustes, con la responsabilidad individual, con la responsabilidad de la Administración y con los recortes presupuestarios. Y también con la capacidad de generar empleo, los fondos de rescate, e inyecciones bancarias. Pero no sé si ya tanto tiene que ver con deteriorar la educación, así como su sanidad, además de reformar las pensiones, otorgar ayudas a quienes menos tienen y rebajar los derechos sociales...
Con la crisis griega, lo que se pone en entredicho es la organización de la unión a todos los niveles.
Lo que se evidencia es que hoy la UE está gobernada por una unión monetaria sin unión política ni ningún sistema claro de apoyo entre los países. Y también con un modelo social crítico basado en un Estado del Bienestar, que podría sufrir una transformación radical.
Me pregunto ¿Qué quedará de la zona euro dentro de un año si no empezamos a trabajar conjuntamente y concertadamente? ¿Por dónde aletea en estos momentos la mariposa?
Siga leyendo >>>
Arcadi Oliveras: "Estamos en manos de delincuentes"
Se puede decir más alto, pero no más claro. El siempre lúcido Arcadi Oliveras hace una reflexión sobre el porqué de lo que acontece hoy en día (tráfico de armas, vinculación de las multinacionales con la pobreza en los países en desarrollo, etc.).
Siga leyendo >>>
La manipulación social después del 11-S: no me toque los genitales
Pero no dejaban de ser casos aislados en medio de un mundo que caminaba hacia la democracia y la libertad individual. Pero desde el 11-S eso cambió, ahora estamos camino de una dictadura mundial donde se intenta convencer al propio pueblo que renuncie a sus derechos en pro de una seguridad contra el terrorismo que deja, como mínimo, muchas dudas por el camino (no sé tú, pero personalmente no tengo para nada claro a quién beneficia esta omnipresente figura de Bin Laden, promovida por Occidente con fines algo oscuros, como la manipulación de las sociedades islámicas y, a su vez, las occidentales).
Y lo vemos claramente con los escáneres corporales en los aeropuertos. Aunque en algunos casos como en Italia dichos escáneres han sido manipulados para no mostrar la desnudez de las personas usuarias de los aeropuertos, en otros países no ha sido así, y la alternativa de momento voluntaria es un cacheo corporal intrusivo (que incluye el toqueteo de genitales). Y mientras se arma esta cortina de humo exagerada con el usuariado de un aeropuerto, en la zona de cátering o la de acceso del personal a pistas, las medidas de seguridad son exactamente las que los Estados creen que debe ser, es decir, nula: cualquier camión, cualquier persona, puede acceder a las instalaciones sin escáneres corporales ni cacheos intrusivos, simplemente les basta un pase.
¿Por qué pues este celo en seguridad de cara a la galería y el nulo control tras el telón? Porqué a los Estados sólo les interesa despertar el miedo entre la ciudadanía, para que ésta se convierta en ciudadanía-rebaño. Históricamente el Estado del Bienestar se ha basado en transmitir un mensaje de libertad y felicidad, donde al final de una vida activa de trabajo las personas pueden disfrutar de una 'jubilosa' jubilación. Para conseguir la adhesión de la ciudadanía, el mensaje siempre ha sido positivo: la libertad nos lleva a a felicidad.
Pero lo cierto es que desde el 11-S el mensaje se ha vuelto al revés: la seguridad nos lleva a la felicidad. No sé tú, pero personalmente no conozco ninguna de las anteriores dictaduras mencionadas que proporcionaran finalmente felicidad, por algún motivo de hecho llegaron a su fin en algún momento.
Ahora pues no es un mensaje positivo, sino el miedo, el que se vierte como argumento para llegar a una mayor felicidad, a través de una hipotética seguridad. Debo apuntar que hay colectivos de opinión tan legitimada como la de los pilotos de avión que dudan de la verdad contada del 11-S, lo vemos por ejemplo en Pilots for 9/11 Truth. Como este, tantos otros colectivos.
A alguien le pudiera parecer banal el tener que pasar por unos escáneres corporales en los aeropuertos, pero el plan de negocio de quienes los fabrican incluyen estadios, escuelas, estaciones de tren, de autobús, etc. Vamos pues camino de un Estado policial mundial basado en el miedo.
El mensaje de trasfondo pues, no es para nada banal: es la eclosión de un nuevo tipo de 'liderazgo', el de la seguridad basada en el miedo versus la libertad basada en la felicidad. Podemos ya llegar a cuantificar sin errar en demasía que un 85% de la ciudadanía se ha convertido a esta nueva religión, por seguridad dicen, mientras que sólo se atisban síntomas de rebelión en un escaso 5% de la población, contado con generosidad. El resto, estaría a medio camino.
Cada vez interesa más una población no empoderada, una ciudadanía que no piense por si misma para que no pueda decir 'no' a algo, que es lo que significa empoderamiento. Los mass media nos atontan, nos distraen de la realidad, nos infunden el miedo que las nacientes dictaduras occidentales están promoviendo.
Empezamos a ver atisbos de rebelión, por ejemplo en el mundo islámico (norte de África y Oriente Medio), pero por ahora parece que Occidente sea el paraíso prometido en Un mundo feliz de Aldous Huxley. Si de algo debería servir la Responsabilidad Social es para empoderar la ciudadanía, hacerla más activa y capaz de decir 'no', pero por el contrario la RSC se ha convertido en una herramienta más de manipulación social.
Nos dicen que sin seguridad no hay felicidad... pues yo afirmo que sin rebelión no habrá felicidad alguna, y el cambio de Era se acerca, y tiempo al tiempo ese 5% será cada vez mayor. Sólo con una sociedad guiada por el Amor Universal llegaremos a un estado de felicidad, para lo cual es necesario desarticular todo este estado basado en el miedo. En este mundo no pueden mandar los poderes fácticos, sino la ciudadanía. El Estado-nación de Hobbes y Rousseau debe desaparecer, para devolver la soberanía al pueblo. Este es el nuevo paradigma de lo que nos espera en los próximos años, no lo dudes.
Mientras tanto, a mi que no me toquen los genitales. ¿Y tú? ¿Eres rebaño o eres libre? Siga leyendo >>>
Me repito como el ajo pero... ¿para qué sirve el Consejo Estatal de RSE español?
Por F. Xavier Agulló. Hoy precisamente que AENOR, el ente certificador español, ha 'presentado' nuevamente sus especificaciones certificables RS10 (ya traté el tema el año pasado, veremos qué se ha dicho hoy y opino), me abordan nuevas dudas sobre la dispersión de los esfuerzos en RSC. Y es que viendo a través de ComunicaRSE el primer documento del grupo de trabajo sobre Transparencia del Consejo Estatal de RSE español (CERSE), adjunto a este post, veo con tristeza que es un copiar-pegar del GRI, sin citar fuente para mayor deshonra. ¿Será posible que desde el sector público se aporte algo realmente nuevo a la RSC? En el pasado ya vimos como la comunicación sobre RSC de la UE, o las conclusiones del subgrupo parlamentario sobre RSC en España, se limitaban a banalidades superfluas y buenas intenciones. No olvidemos la famosa legislación extremeña sobre RSC, una nueva duplicidad de esfuerzos. Y así vamos perdiendo el tiempo en iniciativas baldías.
Como siempre, para no quedarme en la crítica y espíritu negativo, me atrevo sugerir al CERSE los siguientes puntos, siempre en positivo:
- Que asuman como propio un estándar ya existente como es el GRI, y dejarse de nuevos marcos y formalidades y monsergas.
- Que establezcan mecanismos de relación con el GRI para la mejora de la próxima generación de indicadores, la G4, para que tenga mayor legitimidad también en España y una óptica menos anglosajona.
- Que promuevan algo en positivo que realmente fomente la RSC, ¿qué tal un titular como "El Gobierno español premiarà en su compra pública las empresas que elaboren memorias de sostenibilidad en base al GRI"?.
Transparencia en Las Memorias de Sostenibilidad (CERSE, 2011) Siga leyendo >>>
Social Confirming: herramienta (mal implantada) para el empoderamiento ciudadano
Parece pues presentarse como una herramienta de escrutinio público de la RS de las empresas, a modo de veeduría ciudadana. Pero esta iniciativa no parece estar exenta de críticas: Sergio Montoro en el blog La Pastilla Roja expone que "El Social Confirming se presenta embriagado por el clásico tufillo a marketing político. Para empezar, dado que quien la presenta es el consejero de empleo Manuel Recio, se da a entender que, para la Junta, responsabilidad social es más o menos lo mismo que responsabilidad laboral ¿no?". Pero a su vez le reconoce su valor: "En cualquier caso, que los políticos tengan que exprimir las posibilidades propagandísticas de la idea no le resta valor. Tiene sentido experimentar con herramientas mediante las cuales la gente puede expresar su acuerdo (o desacuerdo) con la forma en la cual se está gobernando una determinada empresa."
Pero lo cierto que hasta ahora el Social Confirming parece basarse en una simple web formato blog, cuyos principios se asientan sobre los del Pacto Mundial o Global Compact. Dispone de un futuro espacio de participación ciudadana, que por el momento está inactivo. Y no parece que haya nada más.
Me pregunto si el Social Confirming, o las veedurías ciudadanas como me gusta llamarlas, tiene que ser sólo eso: un blog impulsado por una administración pública.
- ¿Por qué sólo se somete a escrutinio público las empresas y no los gobiernos y ONG/OSC? ¿O el propio papel de la ciudadanía a través del consumo responsable?
- ¿Por qué no existe una estructura 'real' y física independiente detrás de este blog (aunque démosle tiempo) que facilite a la ciudadanía emitir dictámenes sobre la RSC de los distintos agentes sociales?
- ¿Por qué no facilita no sólo las denuncias individuales sino el escrutinio organizado, proactivo y formalizado a partir de las mismas con la emisión de dictámenes?
El buen gobierno de los gobiernos con veedurías ciudadanas
El municipio de Rosario (Argentina), ha presentado un proyecto de ordenanza para establecer un plan de metas para él mismo. Igual han hecho ya municipios como mi querida Bogotá o Sâo Paulo. Establecer un plan de metas implica la obligación de definir unos objetivos claros basados en las promesas electorales a cumplir durante el mandato, que puedan ser escrutados públicamente.
Aunque no sea el caso de Rosario, ello facilitaría la existencia de veedurías ciudadanas que pudieran dar seguimiento externo y objetivo a los logros de los gobiernos locales, regionales o estatales. La inexistencia de estos órganos, habituales en países como Ecuador, nos lleva a un descontrol entre promesas y logros, falta de transparencia en definitiva.
Mejor aún, los planes de metas no deberían ceñirse a los de la propia municipalidad o gobierno, sino también a los de una hoja de ruta para el propio territorio en que participen también sus empresas y organizaciones de la sociedad civil, así como, porqué no, su propia ciudadanía.
Es así pues como las veedurías ciudadanas asumirían un rol determinante en el buen gobierno de un territorio socialmente responsable, a la par que significaría la implicación de la ciudadanía, normalmente pasiva, en el bienestar común.
La política debe reinventarse y regenerarse, pues la incompetencia que ha venido demostrando la clase gobernante ha alejado la ciudadanía del ejercicio del buen gobierno común, ya no sólo público. Ello lo vemos en el ascenso de la abstención en las elecciones de territorios donde el voto no es obligatorio. Pero también permitiría generar mayores complicidades entre empresas y OSC con sus respectivas comunidades.
Los planes de metas y los indicadores territoriales son el punto de partida para poder alimentar las veedurías ciudadanas en su necesario rol de escrutinio del buen gobierno de los gobiernos... y resto de agentes sociales.
Su extensión a redes de territorios responsables permitiría el benchmarking y la mejora continua, y facilitar que redes como la española Red Retos sean algo más que simples escaparates faltos de contenido. Y sin duda ayudaría a generar mayor confianza pública externa en dichos territorios.
Por lo tanto los territorios y en especial los gobiernos que los dirigen deben:
- Establecer planes de metas con sendos indicadores.
- Crear veedurías ciudadanas que faciliten el seguimiento asambleario y anónimo.
- Integrarse en redes de territorios responsables.
WikiLeaks o la revolución pacífica del pueblo
Y para mi personalmente es el caso de Julian Assange y su proyecto Wikileaks. Habrá quien le pueda tildar de irresponsable por hacer públicos documentos clasificados como confidenciales o secretos, y quizás en algún caso puedan tener razón. Pero habida cuenta de quienes nos gobiernan y de su ineptitud, va siendo hora de devolver al pueblo lo que es suyo. El contrato social actual de Hobbes o Rousseau, en el que el pueblo cede el poder a los gobiernos para que administren el bien público, está marchito o en vías de extinción, si no es que ha muerto ya (si alguien encuentra las armas de destrucción masiva de Irak, seguro que Wikileaks no tendrá problemas en publicarlo).
Es por ello que vivimos época de cambios, una era que en un tiempo será valorada como una transición hacia una nueva sociedad. Aquel respeto, alias miedo, que nos causaba la clase gobernante, con sus ejércitos, policías, servicios secretos y medios de comunicación y corporaciones empresariales, ha evolucionado hacia una revolución pacífica con todo descaro del pueblo donde éste ya está harto de tanta mentira, manipulación informativa y conspiraciones.
Es por ello que iniciativas como la de Assange, que no sin miedo se ha confrontado a los poderes fácticos (ha tenido que difundir en las redes P2P el fichero encriptado Insurance.aes256, que es considerado como el seguro de vida de este héroe, cuya clave de acceso se haría pública caso de sucederle algo a Assange), son necesarias, aunque tengan sus daños colaterales. Ninguna revolución ha estado exenta de los mismos, y es el precio que debemos pagar para cambiar el mundo déspota en el que vivimos.
Llegó la hora de levantarnos y decir basta, ¿te apuntas? Siga leyendo >>>
España, 2010: La RSC a prueba
Vida postiza
Versió en català
Por Rosa Alonso. Mentira. Todo es mentira.
Después de tantas semanas sin mediar palabra en BR, vuelvo así. Con una afirmación categórica aun sabiendo que no existen las verdades absolutas.
Y es que un mensaje que he recibido me ha despertado la indignación más profunda.
Resulta que la campaña política que vivimos en Catalunya, está llegando a límites dónde la desvirtuación, la deshumanización y la manipulación rozan lo absurdo.
Un mensaje de un tal Montilla que preside la Generalitat (un ser humano que, a pesar de su tratamiento honorífico, ahora pretenden que se convierta en un Super-Héroe a lo Frank Miller o Alan Moore) acusa a un tal Mas (otro ser humano que sugirió su imagen y semejanza al príncipe de Shrek y es el candidato principal de lo que pretende ser el relevo institucional) de engañar al pueblo. Total, el pueblo que ya hace unos años NO ES soberano, se sigue tragando las mentiras de los mass-media totalmente politizados y guionizados y casi mejor que se queden en casa el día de las elecciones no sea que voten con conciencia…
Cabeza de Rosa: Joder! Y se consiente? Donde está nuestra responsabilidad? Por qué no se denuncia a algún tribunal con competencias suficientes? O es que los políticos al ser seres humanos “relevantes” no se deben a las mismas leyes que se aprueban en los parlamentos? Tienen patente de corso? O es que atribuimos al sistema judicial un poder desmesurado? O es que los jueces de los tribunales (también seres humanos) no consiguen ser robots sin opinión subjetiva que apliquen las leyes de forma “justa”?
Corazón de Rosa: Aplica la compasión, nuestros ancestros y las antiguas civilizaciones griega y romana ya nos advirtieron que el funcionamiento social no era fácil, intenta vivir en ese “cuento de hadas” en el que tu amiga Anna dice vivir de forma permanente.
SuperYo Espiritual de Rosa: Todos los seres humanos somos iguales. Vengamos de donde vengamos, hagamos lo que hagamos, siempre nos mueve lo mismo. El amor y el desamor. No has visto “La Red Social” este fin de semana? Ya lo ves, Mark Zuckerberg creó Facebook después de un desengaño amoroso y dio fruto a una herramienta que proporciona una mejor comunicación social.
Y claro, como podéis entender, sigue mi dilema sobre nuestra responsabilidad cívica.
No sé, debe ser que la verdad no es tan importante.
Debe ser que la verdad no es responsabilidad de nadie.
Debe ser que la verdad no es un valor en alza. Total, el mundo sigue moviéndose siempre por lo mismo.
Pero estoy segura que llegará el día en que nos movamos por lo que realmente mueve la vida de todos los individuos: el amor. Y el desamor, las deslealtades o los pecados capitales redimensionarán ese sistema de valores desvalorizado que todavía hoy no sabemos interpretar.
Siga leyendo >>>
“Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra”
Por Daniela Mendoza Reynolds. Tras los inconvenientes de la Cumbre de Copenhague en diciembre de 2009, el presidente Boliviano Evo Morales propone realizar la “Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. “
La conferencia se llevará acabo en la ciudad de Cochabamba, Bolivia del 20 al 22 de abril, aproximadamente se espera la llegada de 15 mil personas de diversas organizaciones sociales y centros de investigación del todo el mundo.
El estado Plurinacional de Bolivia ha invitado a los 192 gobiernos de la ONU a asistir a la conferencia, entre las ponencias confirmadas están la del científico de la NASA Jim Hansen, Bill McKibben, reportero medioambiental y líder de 350.org, la ambientalista Hindú Vandana Shiva, el escritor Uruguayo Eduardo Galeano, Miguel D’Escoto, presidente actual de la asamblea general de las Naciones Unidas, y el actor y director Norteamericano Danny Glover, junto con un gran número de otras organizaciones líderes en la defensa del medio ambiente y en la lucha contra el cambio climático.
Siga leyendo >>> Blog Responsable BOLIVIA
Siga leyendo >>>
Nuevo proyecto de ley sobre RSE en Colombia
Por Carlos Javier Delgado León. Desde el pasado 4 de agosto, una nueva iniciativa legislativa sobre Responsabilidad Social Empresarial ha empezado a hacer trámite en el Senado del Congreso Colombiano: se trata del proyecto de ley 070 de 2010 (publicado oficialmente en la Gaceta 494 de 2010 del Congreso de la República).
En realidad, hablar de "un nuevo proyecto de ley" es más un formalismo que otra cosa; pues en estricto sentido, se trata de la cuarta versión (quizás mejorada) del proyecto que desde hace cuatro años viene procurando convertir en ley de la República, la senadora Alexandra Moreno Piraquive.
Les comparto a continuación el texto del proyecto de ley y su exposición de motivos, no sin antes recomendarles que repasen un poco de su historia: Proyecto de ley 153 de 2006; proyecto de ley 031 de 2007 [1 y 2]; y proyecto de ley 058 de 2009 [1 y 2].
Siga leyendo >>> Blog Responsable COLOMBIA
Siga leyendo >>>
Siguiente parada: Bután
Por Leticia Rebeca Gasca. Hace un par de días tuve la oportunidad de platicar con una amiga que apenas regresaba de un viaje a Bután. Mi primera pregunta fue, ¿y de verdad todo el mundo es feliz? Por increíble que parezca, ella me dijo que sí, que durante su estancia no notó a nadie que no reflejara paz y satisfacción.
Pero, ¿qué tiene Bután de especial? Durante un foro del Banco Mundial, el representante de aquél país afirmó que si bien su Producto Interno Bruto (PIB) no era muy elevado, en cambio, el Índice de Felicidad Bruta era altamente satisfactorio. Quienes estuvieron ahí cuentan que las burlas no se hicieron esperar.
Sin embargo, Maurice Strong, la persona que ayudó a Bután a ingresar a las Naciones Unidas, dijo en alguna ocasión que “Bután puede llegar a ser como cualquier otro país, pero ningún país puede volver a ser como Bután”.
Y no es de sorprender, se trata de el único país del mundo donde la caza y la pesca están prohibidas en todo el territorio, tampoco talan árboles y en todo el territorio solo hay tres pequeñas fábricas.
Siga leyendo >>> Blog Responsable MÉXICO
Siga leyendo >>>
Un argentino termina con las corridas de toros en Cataluña
Por F. Xavier Agulló. Leonardo Anselmi (Rosario, Argentina, 2-1-1976) llegó a Barcelona en el 2002. Cinco años después, impulsó la iniciativa legislativa popular (ILP) Prou! ('Basta' en catalán) que ha puesto a las corridas de toros de lidia con muerte del animal en el costado de la prohibición, al menos en Cataluña, a partir del 2012.
Cataluña se suma así a Canarias, quien en 1991 ya los prohibió, aunque hacía ya 8 años que no había corridas en esa comunidad y el principal objetivo era prohibir las peleas de gallos. Es pues que el caso de Cataluña tiene especial relevancia para el mundo, no sólo el taurino, el MUNDO en mayúsculas, dado que todavía hay una plaza de toros en activo en Barcelona.
He dicho en varios ocasiones que cuando no hay autorregulación, o sea, cuando no hay responsabilidad social, se acaba imponiendo una Ley. Es lo que ha sucedido con la tauromaquia, que lejos de modernizarse, por ejemplo virando hacia el modelo portugués en que no se mata al animal, se ha encerrado en una férrea defensa vinculada al nacionalismo identitario español.
Lo cierto es que no podemos decir que en Cataluña no haya sido una tradición. Barcelona llegó a ser la ciudad del mundo con más cosos taurinos, hasta tres. En tierras de Girona, las de más profunda identidad catalana, tuvieron media docena de cosos, ya todos desaparecidos excepto uno, donde no se practica desde el 2003 ninguna corrida. Pero esta 'tradición' ha ido cayendo en el olvido, hasta el punto que sobre un 90% de la población catalana estaría a favor de la prohibición.
Las tradiciones, por ser tales, no implica que no deban evolucionar. La propia ciudad de Barcelona eliminó los quioscos de animales que junto a plantas y flores eran estandarte de sus famosas Ramblas (también está prohibido exponer en escaparates de las tiendas de mascotas a los animales). Las tradiciones evolucionan, pero especialmente el sentido común de vivir con mayor sensibilidad hacia todo lo que nos rodea, y el planeta Tierra, que incluye la fauna como los toros, forma parte de esa mayor sensibilidad necesaria.
Ahora sólo queda que otros países donde la matanza de toros de lidia tiene alto arraigo (sur de Francia, España y México) reflexionen sobre la necesidad de autorregular esta práctica, y al resto de países donde también todavía hay corridas (Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador, Costa Rica, Panamá y Bolivia) que si quieren ser países modernos, procedan como Cataluña y terminen con este sadismo satánico de las corridas con muerte del toro.
Hace 200 años Argentina con su independencia, como el resto del cono sur, terminaba con los toros. Hoy, 200 años después, un argentino ha venido a darnos una lección en Cataluña, que esperemos sea a su vez lección al resto del mundo que irresponsablemente permite tales aberraciones de lasa humanidad.
Siga leyendo >>>
Argentina dijo sí al matrimonio igualitario
Por Martín R. Santos. Argentina se convirtió ayer en el primer país de América Latina y décimo en el mundo en legislar a favor del matriomonio igualitario. ¿Qué quiere decir esto?
Que de ahora en más, cualquier persona podrá acceder a los derechos y asumir las obligaciones civiles que derivan del matrimonio. Quiere decir que de ahora en más, gays, lesbianas, travestis y bisexuales podrán contraer matrimonio legalmente, por la vía ordinaria. Quiere decir que podrán presentarse ante el Registro Civil haciendo valer su ciudadanía y no hará falta que presenten un amparo legal para que un Juzgado de su autorización. Quiere decir que de ahora en más quien sobreviva a su cónyuge podrá herederale y/o solicitar una pensión. Quiere decir que podrán divorciase y exigir una pensión. Quiere decir que, como pareja, podrán adoptar, si cumplen con el procedimiento y las exigencias de la ley que rige en la materia.
Y también significa muchas otras cosas. Como por ejemplo, que Argentina ha comenzado a hacer valer la letra de su Constitución Nacional y la de los tantos Pactos Internacionales que ha firmado.
¿Cuál es la verdadera importancia de la postura de la Iglesia Católica, así como del resto de las religiones minoritarias? Que un monseñor diga que "si proliferan los gays, se acabaría la gestación y llegaría la extinción de la vida humana" o que un cardenal considere que "esto va contra el orden natural" o que una monja opine que "es una verdad divina que la familia debe estar formada por una mujer y un hombre", ¿hace al marco en el cual deben crearse las leyes?
Siga leyendo >>> Blog Responsable ARGENTINA
Siga leyendo >>>
¿Corrupción política? o ¿Política de la corrupción?
Por Rogelio Oré. La corrupción empresarial o política es un tema muy trillado; la corrupción en general. Pero su cotidianidad no debería implicar su resignada aceptación; nuestro arrinconamiento a respuestas cuasi cínicas del estilo: “todo el mundo lo hace”. Como si cada quien debiese quedarse tan pancho o pancha ante situaciones que -queramos o no- terminaran afectando nuestro entorno. Cada nueva noticia que leemos en los diarios al respecto debería constituir una razón más para frenarla; para no dejarse avasallar por esa práctica que impregna desde oficinas gubernamentales hasta despachos empresariales.
Una característica singular de la corrupción empresarial en España es que parece anodina, irreconocible. Al contrario de la corrupción política que tiene rostros y nombres propios. Jesús Gil, Julián Muñoz, “el Bigotes”. El uno porque fue presidente de un club de fútbol; el otro porque se ligó a una famosa “cantaora”; el tercero por sus amistades políticas o lo que fuera. El caso es que cuando se habla de corrupción política las personas están bien identificadas, pero las personas corruptoras parecen seres fantasmales, casi inexistentes.
Si hay personas corruptas, las hay corruptoras; así de simple. Pero la prensa y las piedras se lanzan sobre los primeras. "Ni personas corruptas, ni personas que corrompan. Tolerancia cero contra la corrupción en la política y en la empresa", señaló muy contundente el Presidente de la Generalitat de Cataluña a raíz de los sucesivos y vistosos casos de corrupción que se dieron el pasado año en su jurisdicción. En un discurso realizado el 07.11.2009 ante la presencia de importantes empresas, muchas de ellas constructoras, Montilla pidió su complicidad “para ir más allá de la ley en el cumplimiento de las buenas prácticas y la transparencia. La sociedad demanda a las instituciones pero también a las empresas, regeneración moral y ética”.
El mismo mes la organización Transparencia Internacional informó que España perdió cuatro puestos en el ranking de los países menos corruptos cayendo del Nº 28 al 32, poniéndose detrás de naciones como Emiratos Árabes Unidos o Chile. También el diario El Mundo (01.11.2009) informaba que la corrupción política en España había captado en los últimos 10 años, y en tan sólo 28 casos, 4.158 millones de euros, según las memorias de la Fiscalía Anticorrupción y de otros procedimientos abiertos en diferentes Tribunales Superiores de Justicia.
Aparte de ser legalmente, éticamente y moralmente intolerable, la corrupción es un desastre económico para la sociedad. Las pérdidas económicas derivadas de esta actividad son increíblemente altas. Solo para dar un ejemplo y tomando como base la cifra estimada para el caso español anteriormente citado, diremos que con esa cantidad monetaria hubiera sido posible otorgar un micro crédito de unos 1.000 euros a los más de 4 millones de personas sin trabajo que España registró el pasado mes. Serviría para alimentar durante siete años a los 1,5 millones de criaturas que fallecen anualmente por desnutrición en todo el mundo.
Siga leyendo >>>
“Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra”
Por Daniela Mendoza Reynolds. Tras los inconvenientes de la Cumbre de Copenhague en diciembre de 2009, el presidente Boliviano Evo Morales propone realizar la “Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. “
La conferencia se llevará acabo en la ciudad de Cochabamba, Bolivia del 20 al 22 de abril, aproximadamente se espera la llegada de 15 mil personas de diversas organizaciones sociales y centros de investigación del todo el mundo.
El estado Plurinacional de Bolivia ha invitado a los 192 gobiernos de la ONU a asistir a la conferencia, entre las ponencias confirmadas están la del científico de la NASA Jim Hansen, Bill McKibben, reportero medioambiental y líder de 350.org, la ambientalista Hindú Vandana Shiva, el escritor Uruguayo Eduardo Galeano, Miguel D’Escoto, presidente actual de la asamblea general de las Naciones Unidas, y el actor y director Norteamericano Danny Glover, junto con un gran número de otras organizaciones líderes en la defensa del medio ambiente y en la lucha contra el cambio climático.
Siga leyendo >>> Blog Responsable BOLIVIA
Siga leyendo >>>
Reivindicando el rol de la Geografía en el país más sísmico del mundo
Por Nelson Núñez. Desde esta tribuna he intentado sensibilizar sobre los diversos temas que atañen a la Responsabilidad Social Empresarial y la Sustentabilidad, sin embargo en esta oportunidad he querido volver a los orígenes de mi formación profesional, la Geografía. Durante los años que asistí a la Universidad de Chile, tuve la suerte de compartir con grandes profesionales, a uno de los cuales pretendo hoy citar ampliamente. Lo cito porque creo que su valiosa opinión debe ser conocida mucho más allá de las aulas y el ámbito académico. De esta manera, me permito compartir con ustedes la gran columna de mi amigo Miguel Contreras, en la cual hace referencia al rol de la profesión geógrafa y afines enfrentadas a la realidad evidenciada tras el terremoto.
Cada cierto tiempo nuestra sociedad chilena es sorprendida abruptamente por procesos sísmicos de gran magnitud, sobre los cuales como individuos no siempre tenemos la reacción correcta, quedando la sensación de que cada nueva catástrofe es la primera.
Es así que se escucha, tanto en el discurso público como privado que esta catástrofe no tiene precedentes, que es un cataclismo inédito, que la naturaleza está cambiando y ocurren estas cosas que antes no sucedían. Por otra parte, en discusiones radiales y de internet las opiniones apuntan a que la sociedad chilena está descompuesta, "no es como antes", y que por eso ocurren actos vandálicos que antes eran imposibles de imaginar… Todas estas opiniones son respetables, pero no están realmente validadas por la realidad histórica, sino que responden a imaginarios que nacen de la falta de memoria histórica y al escasísimo conocimiento geográfico y ambiental que tiene nuestra sociedad del territorio que ocupa.
Siga leyendo >>> Blog Responsable CHILE Siga leyendo >>>
En esta crisis económica llueve sobre mojado
Por Cristina Almirall. Esta crisis económica es como estas fuertes inundaciones que nos están afectando en este duro invierno. Lo ahogan todo, haciendo que en poco tiempo las personas lo pierdan todo, y tengan que conformarse con lo que tienen. A veces con muy poco.
En esta crisis muchas personas están perdiendo sus negocios. Y otras tienen miedo de que ocurra.
De hecho, y sólo en Catalunya en 2009, 149.000 personas autónomas cesaron su actividad. Casi todas ellas, hoy, sin derecho a recibir una prestación.
Obligadas muchas a desarrollar trabajos sumergidos para sobrevivir.
Como todos sabemos, algunas de las empresas que cerraron lo hicieron porque dejaron de facturar y/o muchas de ellas porque fueron ahogadas por la falta de financiación bancaria.
Detrás de cada número de empresas cerradas hay una persona, una familia, una historia, que sufre, y que esperando se desespera. Y que a veces cae en depresión. Y no sale de la cama porque no sabe por donde salir.
Hay que decir bien claro que a pesar de que parece que NO, siempre hay una solución.
En España necesitaríamos no ver como un problema que fracasemos en los negocios, sino como algo positivo. Porque los fracasos han significado siempre un volver a levantarse.
Los fracasos pueden servir de revulsivo para llegar a modernizar nuestras ideas de negocio. Para diversificar nuestros negocios, haciendo relucir nuestros valores, saberes y aprendizajes.
Con los años nos hemos hecho más experimentados, y disponemos de una buena cartera de clientes, con los que nos podemos plantear colaborar.
Y si damos una vuelta a nuestra idea inicial de negocio, por ejemplo, adaptándola a los tiempos presentes, o utilizando las nuevas tecnologías, podremos conseguir renacer o resurjir.
La mayoría de personas emprendedoras que han tenido una empresa, quieren volver a empezar de nuevo.
Será quizás porque son de una pasta diferente a aquellas personas que trabajan por cuenta ajena. Seguramente porque tienen una capacidad de tomar riesgos que las otras personas no tienen. Entre otras habilidades.
La Cambra de Comerç de Barcelona, ha cuantificado, que deberían crearse 100.000 empresas para que consiguieramos salir de esta crisis. En total en España, 500.000 empresas. Pues vayamos a ello.
Pero para que ello ocurra, además de dotaciones en las que nos ayuden a emprender necesitamos el apoyo de las políticas y de todo el sistema financiero.
Las empresas no nacerán si los bancos no son un poco más flexibles, y arriman el hombro ante esta crisis.
Y tampoco nacerán si no se toman medidas para impulsar la emprendeduría.
Necesitamos más que nunca que los bancos y cajas, y que las políticas económicas ayuden de verdad a los nuevos emprendedores y a las empresas. Y lo repito, de verdad, porque hasta el momento los bancos no ofrecen muchas facilidades, y las ayudas que concede el Gobierno no llegan a demasiadas personas.
Y así, cada día somos un poco más pobres y nos convertimos en una sociedad poco enriquecedora.
De momento parece que nos quedan nuestros contactos, y las acciones privadas o de ONG.
Pero la crisis, se ha dicho por activa y por pasiva, es cosa de todas las personas, y por tanto, de ésta crisis sólo saldremos arrimando el hombro y esforzándonos todas las partes activas en esta realidad.
Siga leyendo >>>