Por Jakson Velazquez. Parece ser que las empresas cada vez se vuelven más expertas en usar las crisis a su favor, lo que estaría bien si se hiciera bien. Sin embargo lo que se ve es que se usan las crisis para sacar el mayor partido, crear un pánico entre sus personas trabajadoras para que ni se les ocurra mirar otras opciones y que hagan un esfuerzo más pues es época de crisis.
Siga leyendo >>> Blog Responsable COLOMBIA
Siga leyendo >>>
TLC, incertidumbres en la Economía Europea y Responsabilidad Social
Conformación del consejo metropolitano de Responsabilidad Social de Quito
![]() |
Integrantes del Consejo Metropolitano de Responsabilidad en la Sesión Solemne de Posesión |
La Ordenanza crea además, el Consejo Metropolitano de Responsabilidad Social - CMRS, que es un espacio de diálogo y participación institucionalizado para expresarse en forma transparente, pública y sistemática sobre la situación actual y el fomento de la Responsabilidad Social.
Luego del proceso de selección de los actores privados y de la convocatoria a los actores públicos, se realizó una sesión solemne en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo el 16 de mayo de 2012, en la que quedó oficialmente posesionado el Consejo Metropolitano de Responsabilidad Social como un cuerpo colegiado integrado por 17 representantes de actores nacionales y locales, empresariales, públicos, de la sociedad civil, academia y de la economía popular y solidaria, con sus respectivos suplentes, con representación para un período de 2 años.
Siga leyendo >>> Blog Responsable ECUADOR Siga leyendo >>>
Christian Felber - La Economía del Bien Común
Ahorra agua gota a gota
Por Cristina Almirall. No lo pensamos ni le damos valor pero el agua es un recurso limitado a la vez que necesario para la vida.
Supone un 80% de la superficie de la Tierra, pero menos del 1% de ésta es agua dulce. ¿No cree que ésta es razón de peso para mantenerla limpia y economizarla?
Por ello, reducir su consumo se ha convertido en un objetivo obligado para todos los países, sobretodo para aquellos a los que les amenazan las sequías debidas al calentamiento global.
Sin embargo, vivimos malgastando los recursos naturales, teniendo unos hábitos que consideran la naturaleza como fuente inagotable de recursos. Pero no es así. Pues el agua es un bien escaso.
Esta semana se ha hecho público que España es el país que gasta más agua de la Unión Europea, así que deberíamos hacernos conscientes ya de esta realidad y transformar nuestros hábitos de vida y modelo ecológico y económico. Pues estamos demostrando que estamos derrochando.
Nos falta educación en la ecología y ahorro energético.
Reflexionemos: La diferencia la diferencia de consumir 20m³ al trimestre a consumir el doble, es excesivo económicamente hablando.
Sepan que más del 40% del agua que consumimos es agua caliente y requiere energía para calentarla, y ésta tiene un valor superior a 4 veces el coste del agua, por lo que realmente su consumo es de media muchísimo más caro de lo que nos imaginamos.
Así, una familia media gasta de agua un 1% de sus ingresos y más de un 17% en energía, de la cual casi un 4% es directamente proporcional al consumo de agua caliente sanitaria.
En la ducha, por ejemplo, el 87 % del agua que consumimos es caliente. Si ahorramos parte del agua que consumimos, estaremos ahorrando energía casi en la misma proporción.
Este tipo de conclusiones deberían de servir para ponernos como máxima el ahorro.
Para que lo piense y actúe pronto, si puede ser hoy, les propongo una serie de hábitos que pueden suponer el ahorro de más del 50% del agua que consumimos habitualmente, lo que propiciará el ahorrar de un porcentaje equivalente de dichos gastos.
1.- Coloque dos botellas llenas dentro de la cisterna. Ahorrará de 2 a 4 litros cada vez que la use.
2.- No emplee el inodoro como papelera
3.- Cierre el grifo al lavarse los dientes o afeitarse, pues puede ahorrar hasta 10 l.
4.- Utilice cuencos para lavar la fruta, la verdura, los platos y los cacharros.
5.- Dúchese en vez de bañarse. Ahorrará 150 l.
6.- Mantenga la ducha abierta sólo el tiempo indispensable, cerrándola mientras se enjabona.
7.- Arregle las averías de grifos y cañerías. Un grifo que gotea pierde 30 l. Diarios.
8. No friegue bajo el chorro de agua. Con un hilo ya es suficiente. Cierre y abra el grifo cuando lo necesite.
9.- Riegue al anochecer para evitar pérdidas por evaporación.
10.- Llene la lavadora y el lavavajillas
11..- Coloque difusores y demás mecanismos de ahorro en los grifos.
12.- Reclame a los gobiernos medidas de ahorro
Así gota a gota cuidaremos nuestra Tierra, que buena falta le hace. Y así cuidando la Tierra cuidaremos también nuestro bolsillo. Que en estos tiempos de crisis económica, no está de más ni de menos.
Más información:
Películas:
Tierra
Una verdad incómoda
Páginas web
http://www.algore.com/
www.greenpeace.org
www.ecologistasenaccion.org/
Siga leyendo >>>
Indignaos
Por Cristina Almirall. Los movimientos de los indignados e indignadas empiezan a erigirse no como movimientos aislados sino como un Movimiento verdaderamente globalizador que va a más. Desde hace un tiempo el movimiento Ocupa Wall Street se queja de la avaricia, corrupción y de la crisis económica, pero no ha sido hasta hace bien poco, con la detención de 700 personas, que no se ha sabido de él. Por considerarse un movimiento minoritario.
El objetivo del movimiento es protestar contra la presión que están ejerciendo los mercados financieros sobre las economías nacionales y familiares. Ocupa Wall Street, hace un par de semanas, que tiene como asentamiento un parque situado a pocas manzanas del corazón del centro económico de poder.
El movimiento arranca en un marco en el que la tasa de paro en EE UU no baja del 9%, y el 45% entre los 14 millones de desempleados y desempleadas está sin trabajo desde hace más de seis meses. Y una de cada seis personas estadounidenses vive por debajo del umbral de pobreza.
"La única cosa que tenemos todo el mundo en común es que somos ese 99 % que no va a tolerar la codicia y la corrupción del uno por ciento", afirma la web Ocupa Wall Street en un comunicado. "Como nuestros hermanos y hermanas en Egipto, Grecia, España e Islandia, hemos planeado usar la táctica de la 'Primavera Árabe' de la ocupación masiva para restaurar la democracia en Estados Unidos", continúa, "y también exhortamos a no usar la violencia para lograr nuestros fines y maximizar la seguridad de todos los participantes".
Cada vez es mayor el seguimiento no sólo en Nueva York sino también en otras ciudades de EEUU. Ahora, también gracias al efecto de las redes sociales, Ocupa Wall Street moviliza a miles de personas. Debido especialmente a Twitter, #occupywallstreet.
Éste es otro movimiento que sigue el mensaje del libro escrito por Stéphane Hessel Indignaos. El libro ha sido escrito por Stéphane Hessel de 93 años, y se ha convertido en un best seller. Hessel, su autor, tiene una vida fascinante pues estuvo en la resistencia contra la alemani Nazi y participó en la elaboración y redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Bien pues Hessel explica que está indignado con las desigualdades y con todos los sucesos actuales, pero sobretodo está indignado con la falta de acción de la ciudadanía. Está indignado como lo estuvo cuando luchó por la libertad en la Francia ocupada. Él está indignado e invita a la gente a estarlo con él.
En su libro dice: “la violencia -afirma- vuelve la espalda a la esperanza. Hay que preferir la esperanza, la esperanza de la no-violencia. Es el camino que debemos aprender a seguir. Tanto por parte de los opresores como por parte de los oprimidos, hay que llegar a una negociación para acabar con la opresión; esto es lo permitirá acabar con la violencia terrorista. Es por eso que no se debe permitir que se acumule mucho odio. […]”
Hessel da apoyo a la “insurreción pacífica”: “¿Cómo terminar esta llamada a indignarse? Recordando que, con ocasión del sexagésimo aniversario del Programa del Consejo nacional de la Resistencia, dijimos, el 8 de marzo de 2004, nosotros, los veteranos de los movimientos de Resistencia y de las fuerzas combativas de la Francia libre (1940-1945), que, desde luego, “el nazismo ha sido vencido gracias al sacrificio de nuestros hermanos y hermanas de la Resistencia y de las Naciones Unidas contra la barbarie fascista. Pero esta amenaza no ha desaparecido por completo, y nuestra cólera contra la injusticia permanece intacta”
“No, esta amenaza no ha desaparecido por completo. Por eso, hagamos siempre un llamamiento a “una verdadera insurrección pacífica contra los medios de comunicación de masas que no proponen como horizonte para nuestra juventud más que el consumismo de masas, el desprecio de los más débiles y de la cultura, la amnesia generalizada y la competición a ultranza de todos contra todos”.
Pues nada y todo: ¡A Indignarse!
Más información
www.indignado.com
http://occupywallst.org/
www.elindignado.com/
www.democraciarealya.es/
www.stopdesahucios.es
http://afectadosporlahipoteca.wordpress.com/stop-desalojos/
Siga leyendo >>>
Los ricos y las ricas también pagan impuestos
Por Cristina Almirall. El debate sobre si las personas ricas deben o no pagar más impuestos está más claro para algunas personas que para otras.
Recientemente en Alemania 50 personas millonarias responsables socialmente se han adherido a una iniciativa en la que piden al Gobierno pagar más impuestos.
Calculan que si los 2,2 contribuyentes censados en Alemania que declaran ganar más de 500.000 euros anuales pagasen una tasa extra durante 2 años, la Hacienda local podría llegar a recaudar entre 100.000 y 160.000 millones de euros, cifra con la que se resolverían los problemas al menos de déficit público.
Esta iniciativa es antigua pues ya fue adoptada en 2009 por un grupo de 44 millonarios, liderados por Dieter Lehmkul, un médico alemán jubilado. Este grupo comprometido solicitó a Angela Merkel que aplicara una tasa especial a las grandes fortunas.
La llamada a unirse a éste compromiso se recoge en el texto www.appell-vermoegensabgabe.de.
Lehmkul desea que mientras cuida su jardín su fortuna no aumente ajeno a los problemas de su país, sino que se conforme una organización alemana parecida a la estadounidense UFA (United for a Fair Economy, Unidos por una Economía Equitativa), que aglutina a cientos de "ricos responsables" preocupados por lograr una mayor equidad, igualdad y justicia social.
Donde las personas ricas han tenido éxito es en Francia.
La semana pasada las 16 mayores fortunas francesas también pidieron un aumento de la presión fiscal. Y ésta petición fue concedida al día siguiente con la creación de un impuesto especial que grava al 3% los ingresos que excedan de 500.000 euros hasta 2013.
El movimiento, liderado por la mujer más rica del país, propietaria de la empresa L'Oréal, Liliane Betencourt, y la propiedad de otras 15 grandes fortunas, entre otros el director general del banco Société Générale, Frédéric Oudéa, el responsable de France Télécom, Stéphane Richard, y el presidente de Peugeot, Philippe Varin firmaron un texto pidiendo que se instaurara una contribución excepcional que afectaría a los contribuyentes franceses más favorecidos.
El Gobierno portugués ha presentado una serie de medidas destinadas a cumplir el objetivo de déficit del 5,9% este año y del 3% en 2013, entre las que destacan una subida temporal del 2,5% de los impuestos a las rentas anuales superiores a 153.300 euros, así como de la fiscalidad de las empresas con ganancias superiores a 1,5 millones de euros, y la congelación del sueldo de los funcionarios entre 2012 y 2014.
Sin embargo, estas iniciativas, de momento, no han tenido éxito en Italia y en España.
Silvio Berlusconi ha dado marcha atrás con el llamado "impuesto de la solidaridad", que preveía grabar con un 5% adicional las rentas que superaran los 90.000 euros y con un 10% las que superaran los 150.000.
Y en España, a pesar de algunos rumores de que los ricos quieren asumir más impuestos y de donaciones individuales, la creación de un impuesto solidario todavía no ha sido solicitado por ninguna de las grandes fortunas, ni adoptada por el Gobierno. La medida más parecida se tomó el pasado ejercicio, cuando la tasa máxima de IRPF, antes del 43%, se elevó al 45% para las rentas superiores a 175.000 euros. Un porcentaje que varía según la comunidad autónoma, siendo el más alto el 49% de Cataluña.
Y Rubalcaba quiere introducirlo como propuesta en su programa para las elecciones.
Hay personas millonarias con mentalidad de subirse los impuestos. Es el caso de Warren Buffett. En Estados Unidos este multimillonario reclamó en un artículo de opinión del diario” The New York Times“: http://www.nytimes.com/, que la gente más rica de Estados Unidos paguen más impuestos. Defendiendo que los porcentajes fiscales que se aplican sobre las grandes fortunas deben elevarse para poder contribuir a aliviar las cuentas del Estado en estos momentos de crisis.
"El año pasado pagué solo el 17,4% en impuestos; un porcentaje inferior al que tuvieron que pagar los 20 empleados de mi oficina, cuyo rango abarcó entre el 33% y el 41%, con una media del 36%", dice el empresario.
La pregunta es ¿Pueden las grandes fortunas solidarizarse tanto con las circunstancias actuales?
Sea así o no, que será decisión suya, más bien ya es la hora de hacer más transparente el sistema tributario y fiscal.
Siga leyendo >>>
Fútbol, valores y sociedad responsable
El fútbol trasciende su dimensión estrictamente deportiva y aborda un eje principal de creación de valores en la sociedad, como lo hacen los medios de comunicación. Para construir una sociedad responsable es necesario disponer de actores que den ejemplo. El fútbol no da ejemplo por ejemplo cuando luce publicidad de casas de apuestas en sus camisetas, como ya abordé en su momento (¿Por qué se prohíbe publicidad de tabaco y alcohol y en cambio se permite la ludópata?), o cuando hace el trabajo de limpiar la cara sucia de una dictadura (Sandro Rosell: el Gran Dictador que hundió la reputación del Barça). Son casos donde claramente los intereses económicos se imponen a los sociales.
Como se acustumbra a citar, el fútbol "mueve pasiones", yo más bien diría que "crea valores". En este sentido es un buen ejemplo el del FC Barcelona con el estilo de juego que promovió el expresidente Joan Laporta y Pep Guardiola. El caso del Barça de Laporta-Guardiola se estudia incluso en escuelas de negocios, pero debería igualmente hacerse en escuelas infantiles y juveniles. Todo lo contrario al odio que transmite el entrenador madridista José Mourinho, un personaje que traslada sus traumas infantiles al terreno de juego con un estilo marrullero dentro y fuera del terreno de juego, como si de los Latin Kings se tratara.
A la hora de diseñar una hoja de ruta para una sociedad responsable, donde el empoderamiento de la ciudadanía es un pilar clave, el fútbol tiene un rol importante, ya no es sólo 'cuestión de hombres' (como afirma Mourinho), es un vector de empoderamiento en definitiva, como lo entienden tantas ONG como Tiempo de Juego en Colombia. Los clubes de fútbol como actores sociales tienen un rol primordial en la creación de valores responsables, que ayude a generar un ADN social altamente responsable y consciente.
Como inducimos del libro de Rosabeth Moss Kanter, World Class: Thriving Locally in the Global Economy, para construir una sociedad responsable se deben crear infraestructuras sociales como las tenemos físicas, pero también definir los 'imanes' de difusión de valores responsables. Los clubes de fútbol forman parte de esos imanes que requieren las sociedades responsables para desarrollarse y compartir el Amor universal entre quienes formamos parte de ellas. Siga leyendo >>>
Las propuestas económicas del 15-M dejan clara la voluntad de sentido del movimiento
Por Cristina Almirall. El apoyo del Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz al movimiento 15-M le da mayor credibilidad, tras asistir a una de sus asambleas.
Aquél día realizó unas declaraciones, que no pasaron desapercibidas pues dijo, entre otras cosas que deben buscarse ideas nuevas cuando fracasan las viejas y hay que pensar en medidas más sociales y solidarias.
Con este apadrinamiento el Grupo de Trabajo de Economía de los Indignados ha elaborado propuestas económicas concretas
Propuestas que se han recogido y aprobando por consenso en cada uno de los seis subgrupos mediante los cuales funciona el Grupo de Trabajo de Economía. A saber: empleo, empresas, viviendas, política económica, sistemas financieros y relaciones económicas globales.
“El documento se constituye como herramienta de información y debate, entendiendo que se trata de propuestas abiertas que habrán de ser perfiladas y desarrolladas en el futuro gracias a la colaboración de todas las personas, grupos, asambleas y organizaciones que deseen participar en ello”.
Éste es el primer borrador publicado por Economía:
1- Derogación de los capítulos de la última reforma laboral que “signifiquen un aumento de la precariedad, una reducción de los derechos laborales y un deterioro de los regímenes de pensiones”.
2- Reducción efectiva de la jornada laboral y de la vida laboral “hasta cumplir cumplir todas las necesidades de empleo de la población”.
3- Aumento del salario mínimo interprofesional hasta equipararlo con el resto d Europa y hacerlo correspondiente con las condiciones actuales de vida. Y regulación de los salarios máximos.
4- Paralización de los desahucios hasta que se consiga la reforma de la Ley Hipotecaria para establecer la dación en pago (entrega de la vivienda) como forma de saldar las deudas hipotecarias. Créditos hipotecarios a un máximo de 20 años y por no más del 60 por ciento del valor de tasación de la vivienda. Creación de un organismo tasador público independiente.
5- Creación de un parque de vivienda público en régimen de alquiler social. “Un organismo público independiente catalogará y censará las viviendas vacías para su posterior puesta en uso en función de la renta y situación de cada persona”.
6- Prohibición de expedientes de regulación de empleo en empresas que dan beneficios.
7- Medidas fiscales para incrementar los ingresos y la progresividad del sistema. Entre ellas, aumento de los tramos y los tipos máximos del IRPF, persecución del fraude, endurecimiento de la tributación de las SICAV hasta su eliminación en toda Europa, creación de un impuesto que pene los movimientos especulativos y reducción progresiva de la imposición directa.
8- Restablecimiento de la banca pública. Y control del sistema bancario en general: paralización inmediata de la privatización de las cajas de ahorro, separación de las actividades de inversión y especulativas y exigencia de responsabilidades penales y patrimoniales a gestores financieros, agencias de calificación e instituciones.
9- Abolición de los paraísos fiscales.
10- Cumplimiento de la ley de pronto pago por parte de las administraciones públicas para evitar los problemas financieros y el cierre de pequeñas y medianas empresas.
11- Equiparación de derechos y obligaciones entre todos los trabajadores, con independencia de su adscripción al régimen general o autónomo.
12- Implantación del balance social en todas las empresas. Además del balance económico, las empresas deben dar cuenta de su gestión social (respeto a los derechos de los trabajadores, transparencia en la administración y cuidado del medioambiente).
13- Moratoria en el pago de la deuda externa española y la que otros estados tengan con España hasta “realizar una auditoría integral “que pueda determinar su legitimidad”.
14- Cumplimiento de la legislación más garantista en materia de derechos por parte de las empresas españolas en el exterior.
15- Imposición de impuestos globales sobre bienes públicos globales a transacciones financieras internacionales y actividades que afectan al medioambiente.
Se puede estar de acuerdo o no con estas ideas, pero nadie afirmará que “Los indignados” no tienen ideas ni contenido.
Pero es más, además de no estar vacíos no son inmóviles, pues desde consensuar estas propuestas han organizado entre otras cosas una manifestación pacífica para realizar un Manifiesto de denuncia contra el Banco de España, el Banco Central Europeo y las agencias de calificación de deuda.
Así como presentar en el Congreso sus demandas.
Más información: http://madrid.tomalaplaza.net/
Siga leyendo >>>
Zacatlamanic: la tierra donde el unicel tiene siete vidas
(Extracto del texto publicado originalmente en Distintas Latitudes)
Por Leticia Gasca. En Zacatlamanic, cuando se organiza una comilona, primero come la infancia. Se junta todo el pueblo con motivo cualquiera, que puede ir desde el Sábado de Gloria al aniversario del natalicio de Benito Juárez, y Doña Lucía, una indígena nahua que porta un vestido de colores armónicamente chillones que ella misma confeccionó y bordó, toma la iniciativa y empieza a repartir arroz, frijoles, chícharos y tortillas hechas a mano a los niños y niñas del pueblo. Más de la mitad de ellos y ellas son sus parientes en diferente grado.
Siga leyendo >>> Blog Responsable MÉXICO
Siga leyendo >>>
Piqué versus la estupidez machista y homófoba que odia el Amor Universal
La criminalización de un acto de ternura entre dos hombres me causó vergüenza ajena: primero porqué encerraba claramente homofobia, pero por otro lado, y especialmente, porqué parece que la ternura y el Amor universal no formen parte del ADN del homo sapiens sapiens macho.
Ahora en pleno noviazgo como sabemos con Shakira, ese acto de este pedazo de hombre de la Nueva Era llamado Gerard Piqué, parece que todo aquello ha quedado olvidado y que fue una rara avis o casualidad. Poco o nada se ha dicho en favor de este futbolista y la importancia de la ternura entre hombres, como si todo quedara 'perdonado' por su noviazgo y ternura con la barranquillera. Y no he visto ningún titular del tipo 'Yo también me quedé traspuesto/a al ver la foto de Shakira y Piqué', más allá de la prensa rosácea habitual.
Queda mucho trabajo todavía por el poco tiempo que nos queda para merecernos una nueva oportunidad como Humanidad. Si algo va a ser esencial en la Nueva Era será el Amor universal, del que Piqué nos ha dado una lección con su coherencia. O la Responsabilidad Social Individual de cada quien incorpora este valor esencial o no habrá RS colectiva que valga.
El Amor universal es un valor transversal a personas y a empresas, a hombres y a mujeres (también hay mujeres machistas, en especial en ámbitos directivos), a gobiernos y a ciudadanía. Necesitamos muchos Piqué que sean capaces de 'amar' por igual a Ibrahimovic que a Shakira, con independencia de la orientación sexual de cada quien.
Y es que la masculinidad, tal y como se entiende hoy, es la culpable del precipicio en que nos encontramos como civilización. Necesitamos una nueva masculinidad en el marco de la RSC de la Nueva Era. Y cualquier organización que se precie o, al menos, que afirme que apuesta por la RSC, debe incorporar el Amor universal como valor intrínseco a su responsabilidad... o que calle para siempre.
Siga leyendo >>>
Sandro Rosell: el Gran Dictador que hundió la reputación del Barça
Todo ello lógicamente para recibir a cambio unos 30 millones de euros y ayudar a limpiar la imagen de la dictadura qatarí, que además compartirá camiseta con Unicef.
Toda una jugada sucia, que en términos futbolísticos sin duda sería penal y expulsión del terreno de juego, que pone en jaque a una institución como Unicef y al propio Barça. En otras ocasiones me he mostrado contrario a que la publicidad en el futbol sirva para transmitir valores irresponsables.
En su momento comentamos el caso de otros clubes de La Liga, como el Real Madrid FC y el Sevilla FC, que lucen publicidad de casas de apuestas deportivas, toda una apología de la ludopatía. Recordemos que en la mayoría de deportes ya está prohibido lucir publicidad de marcas de alcohol o tabaco.
El Barça se ha labrado una imagen de marca muy valiosa como defensora de los derechos de la infancia, y su Fundación ha actuado en coherencia con la misma en colaboración con Unicef durante los últimos años. El mundo del deporte es probablemente hoy en día en vehículo transmisor de valores más importante del mundo. Es por ello que la decisión sobre qué patrocinios aceptar o no es trascendental, y la responsabilidad social que se asume con ello es pues extraordinariamente relevante.
Y Sandro Rosell se ha equivocado, ha ensuciado la imagen del club a la par que ayudará a limpiar la imagen de una dictadura que, como todas, son corruptas. ¿Acaso sea un acto de 'coherencia' personal con el hecho que este señor esté imputado judicialmente por casos de corrupción en sus negocios brasileiros? Siga leyendo >>>
Desafíos para la RSE en Panamá
Por Dacil Acevedo. Este año, se celebra a nivel global el 10avo. Aniversario del Pacto Global. Es una buena ocasión para reflexionar los desafíos que Panamá tiene a futuro en la materia, sobre todo tomando en cuenta que fue país pionero en esta iniciativa al haber sido escogido entre los 10 países pilotos a nivel mundial para desarrollar una red local de Pacto Global, que dio inicio al movimiento de RSE en el país.
En éste sentido, en estos años, es mucho lo que se ha avanzado en Panamá en materia de RSE y muchos los desafíos que se presentan a futuro, a saber:
• La negociación de integración comercial de Centroamérica con la Unión Europea, es una oportunidad para que las empresas panameñas sean parte de la cadena global de suministros. Sin embargo lo anterior requiere empresas competitivas a nivel mundial, que cumplan los estándares internacionales en materia de desarrollo sostenible. Si bien incipiente, este es un tema que requiere un amplio desarrollo y fortalecimiento local.
• En un mundo donde la competencia por una porción del mercado global, entre regiones es cada vez más feroz, la RSE puede posicionar a Panamá internacionalmente con un modelo de país y región donde la competitividad responsable sea su sello distintivo. Para ello, se requiere voluntad política y un real compromiso de los tomadores de decisiones de todos los sectores de ir en esa ruta.
• Se ha avanzado en materia de sensibilización en RSE en el sector empresarial panameño, sin embargo queda pendiente la internalización de la RSE como una forma de gestionar el negocio desde un ciclo virtuoso de diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación y reporte de desempeño. Todo un tema pendiente sobre todo en el sector de las PYMES.
• Está poco posicionado en la opinión pública y en muchos de los tomadores de decisiones el real concepto de RSE, persistiendo en gran medida los enfoques tradicionales orientados a la filantropía.
Siga leyendo >>> Blog Responsable PANAMÁ
Siga leyendo >>>
Un argentino termina con las corridas de toros en Cataluña
Por F. Xavier Agulló. Leonardo Anselmi (Rosario, Argentina, 2-1-1976) llegó a Barcelona en el 2002. Cinco años después, impulsó la iniciativa legislativa popular (ILP) Prou! ('Basta' en catalán) que ha puesto a las corridas de toros de lidia con muerte del animal en el costado de la prohibición, al menos en Cataluña, a partir del 2012.
Cataluña se suma así a Canarias, quien en 1991 ya los prohibió, aunque hacía ya 8 años que no había corridas en esa comunidad y el principal objetivo era prohibir las peleas de gallos. Es pues que el caso de Cataluña tiene especial relevancia para el mundo, no sólo el taurino, el MUNDO en mayúsculas, dado que todavía hay una plaza de toros en activo en Barcelona.
He dicho en varios ocasiones que cuando no hay autorregulación, o sea, cuando no hay responsabilidad social, se acaba imponiendo una Ley. Es lo que ha sucedido con la tauromaquia, que lejos de modernizarse, por ejemplo virando hacia el modelo portugués en que no se mata al animal, se ha encerrado en una férrea defensa vinculada al nacionalismo identitario español.
Lo cierto es que no podemos decir que en Cataluña no haya sido una tradición. Barcelona llegó a ser la ciudad del mundo con más cosos taurinos, hasta tres. En tierras de Girona, las de más profunda identidad catalana, tuvieron media docena de cosos, ya todos desaparecidos excepto uno, donde no se practica desde el 2003 ninguna corrida. Pero esta 'tradición' ha ido cayendo en el olvido, hasta el punto que sobre un 90% de la población catalana estaría a favor de la prohibición.
Las tradiciones, por ser tales, no implica que no deban evolucionar. La propia ciudad de Barcelona eliminó los quioscos de animales que junto a plantas y flores eran estandarte de sus famosas Ramblas (también está prohibido exponer en escaparates de las tiendas de mascotas a los animales). Las tradiciones evolucionan, pero especialmente el sentido común de vivir con mayor sensibilidad hacia todo lo que nos rodea, y el planeta Tierra, que incluye la fauna como los toros, forma parte de esa mayor sensibilidad necesaria.
Ahora sólo queda que otros países donde la matanza de toros de lidia tiene alto arraigo (sur de Francia, España y México) reflexionen sobre la necesidad de autorregular esta práctica, y al resto de países donde también todavía hay corridas (Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador, Costa Rica, Panamá y Bolivia) que si quieren ser países modernos, procedan como Cataluña y terminen con este sadismo satánico de las corridas con muerte del toro.
Hace 200 años Argentina con su independencia, como el resto del cono sur, terminaba con los toros. Hoy, 200 años después, un argentino ha venido a darnos una lección en Cataluña, que esperemos sea a su vez lección al resto del mundo que irresponsablemente permite tales aberraciones de lasa humanidad.
Siga leyendo >>>
La responsabilidad social de las universidades: retos para la ciencia
Por Juanjo Martí. La universidad, ha sido sin duda uno de los objetivos de una generación: poder proporcionar formación universitaria a hijas e hijos, para gente humilde que a base de trabajo veía en las estudios de doctorado, ingeniería y abogacía una brillante salida profesional para su descendencia.
La realidad ha demostrado que la Universidad es reflejo de la sociedad, o al menos del estándar que la rige. Ni todas las personas licenciadas tienen trabajo, ni ateniéndonos a que la mayoría de partes implicadas en la crisis económica y financiera tienen titulación universitaria, la universidad ejerce de faro del progreso social.
Cabe ante este marco reflexionar y, como no, siendo universidad cabe investigar qué es lo que pasa (aunque en casa del herrero, cuchillo de palo, dice un refrán). Sin saber dónde se va, lanzar a la calle a miles de personas licenciadas al año es como el caso de las tuberías de muchas ciudades, pierden hasta el 80% del suministro de agua en grietas; salvando las distancias, la sociedad actual pierde entre sus grietas a la llamada "generación más formada" o en clave de hace unos años "JASP". Cabría plantearse investigar sobre las causas, los motivos y ver las soluciones.
Este es el objetivo del portal mediawiki Universidades Responsables, constituir un espacio de reflexión sobre el estudio de la responsabilidad que tiene toda la comunidad universitaria en su devenir y su responsabilidad hacia la sociedad que la mantiene como foco de conocimiento.
Siga leyendo >>>
En España, como en Venezuela, se cierran medios de comunicación "porqué sí"
Por F. Xavier Agulló. No pueden existir organizaciones responsables en sociedades irresponsables, y España es buen ejemplo de ello, no es de extrañar que la reciente conferencia europea de RSC en Palma de Mallorca terminara en fracaso.
En un país donde se prohíben partidos con una ley antidemocrática (imaginemos por un sólo momento que en el Reino Unido hubieran ilegalizado el Sinn Fein, ¿inaudito no?), donde se cierran periódicos no afines al ultranacionalismo españolista (caso del diario en lengua euskara Egunkaria, que después de 7 años de su cierre ahora lo declaran como anticonstitucional, a ver quién les resarce de los daños ahora) o donde se intervienen judicialmente ONG no afines al régimen oficialista (caso Fundación Intervida), no se puede construir una sociedad responsable. Y eso que quienes promueven todo ello precisamente son la punta de lanza contra el régimen chavista en Venezuela: los extremos se tocan.
La libertad de asociación, la libertad de expresión y el derecho al emprendimiento social son claves para el desarrollo económico, social y ambiental de una sociedad. Es lógico que existan grupúsculos radicales que promuevan dichas iniciativas, en el caso de periódico vasco Egunkaria clausurado en 2003, la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) y Dignidad y Justicia (DyJ), pues por ejemplo que la primera exista y promueva planteamientos ultraderechistas me parece incluso normal, al fin y al cabo son víctimas del terrorismo. Pero una sociedad responsable debe saber medir a cada quien, y no optar colectivamente por una opción radical individual.
En los últimos años estamos viviendo peligrosísimas derivas contrarias a los valores democráticos. El populismo ha invadido países como Italia, España, Francia, Suiza, Rusia, Estados Unidos, Argentina, Venezuela o Colombia, lógicamente con la connivencia de la mayoría de votantes, pues de momento son todavía democracias (aunque tendientes ya a pseudodemocracias).
Desde opciones centradas es muy difícil poder aceptar y aprobar el camino que populistas de turno están siguiendo en dichas sociedades. Pero a su vez son de difícil solución, pues cuentan con la teórica legitimidad de la mayoría social, la misma legitimidad con la que contó Adolf Hitler.
Así pues... ¿qué hacemos? Sin una moderación social, un diálogo común, una empatía compartida y un amor universal, no es posible desarrollar la vía de la responsabilidad social.
Siga leyendo >>>
Esclavo de la imagen pública
Por Juanjo Martí. La imagen da dinero, es un hecho que miles de personas viven de su imagen y productos asociados a ella se revalorizan al convertirse en ejemplos por la persona que los usa. Ser celebridad implica que tu vida puede ser cosa de todo el mundo. En este caso escribo sobre la noticia de la asunción de su homosexualidad por Ricky Martín vía web.
Este post es breve, y en calidad de psicólogo. Es cierto que debe haber sido una dura experiencia ser una imagen y vivir una vida diferente, y probablemente no sea una campaña de imagen (aunque la época de este tipo de música está de baja). Toca reflexionar sobre cómo evoluciona el mundo y las necesidades de mucha gente que comunica su vida, y si internet sirve para romper esa barrera que separa lo que se podía decir, de lo que no, bienvenido sea y así algún día todas las personas puedan ser tal cual.
Siga leyendo >>>
Un trato: 22 palabras por cinco pesos
Por Leticia Rebeca Gasca. Todas las mañanas cuando voy rumbo al trabajo veo a un niño pequeño pidiendo dinero en un semáforo. Algunas personas le dan un par de monedas, otras lo ignoran.
Hoy en particular había mucho tráfico en ese punto, así que aproveché la oportunidad para observar al niño y pensar acerca de cómo será él en un futuro y cómo será su vida en el presente. Así que cuando se acercó a mí y me pidió “un pesito” le propuse un trato. Le dije “te doy cinco pesos si me dices qué dice aquí” y le mostré la portada de un libro. Él trató de leer, pero más bien empezó a decir las letras que conocía “e… n… d…”. Después le pregunté por su edad: tiene nueve años, pero luce de seis.
Aunque no pudo leer, le di los cinco pesos, y ya que se fue me pregunté de nuevo ¿cómo va a ser su vida en un futuro? Y sobre todo ¿qué podemos hacer hoy para contrarrestar esa clase de situaciones? Sin duda, debemos prestar más atención a la infancia más vulnerable de México, claro, dejando de lado las falsas soluciones del asistencialismo.
La próxima ocasión que veas a un niño o niña pidiendo dinero en la calle, pregúntale si sabe leer, pregúntale su edad, y pregúntate cómo lograremos transformarlos en protagonistas de su desarrollo.
Publicado en Blog Responsable MÉXICO
Siga leyendo >>>
Codesarrollo y coherencia
Por Rogelio Oré. Conocí a Sami Nair en una conferencia sobre inmigración el año 2002, en Madrid. En aquel tiempo la Moncloa enfocaba el fenómeno social más como problema que como oportunidad. Esa actitud calaba en las encuestas, donde la ciudadanía percibía la inmigración como uno de los principales problemas de España. Lejana estaba nuestra actual crisis que vino a reubicar las prioridades y establecer el paro y los problemas de índole económica como los centrales a resolver, según el último sondeo de octubre que publica el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
En aquellos años, cierta prensa exacerbaba el tema colocando en primera plana las pateras de gente africana huesuda que arribaba a las costas. Destacaban las fotos de estos parias como si la inmigración fuera ese pequeño trozo de realidad y no un proceso complejo, amplio y con múltiples aristas. Ese era el contexto en el que Nair bregaba y ese el auditorio que escuchaba reticente su conferencia; como cuando pedía hablar menos de “choque cultural” y más de encuentro. O cuando sugería menos alboroto y mejor gestión de los permisos selectivos; que en determinados casos era necesario facilitar la venida de personal calificado, como hizo Francia con médicos argelinos. Esas propuestas de aquel eurodiputado y profesor de Ciencias Políticas sonaban ciertamente osadas. Tuvieron que pasar cinco años, para que se le tomara en serio y sus planteamientos cobraran reelevancia.
El concepto del Codesarrollo tienen que ver con mentes como la de Nair, pero también con un escenario incuestionable e impostergable. Bajo el esquema del Codesarrollo se entiende que las migraciones internacionales pueden tener efectos económicos, sociales, políticos y culturales muy positivos, tanto en la sociedad que acoge como en la que despide. Bajo esta premisa las migraciones constituyen una oportunidad para el desarrollo de ambas sociedades. Es pues, una magnifica propuesta para afrontar el reto de la inmigración con visión holística. Una oportunidad para aprovechar la multiculturalidad como motor económico en ambos sentidos. Una oportunidad de ocio y de negocio; de enseñanza y aprendizaje.
Pongamos un ejemplo concreto: las remesas periódicas que la inmigración envía a familiares en sus países de origen van más allá de ser regalos o paliativos. Constituyen una fuente de divisas que los gobiernos consideran seriamente y que dependiendo del país puede constituir un porcentaje considerable de su PBI; como en el caso de Honduras, donde según el Banco Mundial, se acercaba al 25% en el 2008. “Hoy, cuando los países en desarrollo del mundo enfrentan fuertes bajas en su financiamiento e inversión en medio de la crisis financiera mundial, crece la convicción de que las remesas son una fuente importante de financiamiento para el desarrollo”, dice Dilip Ratha, economista del Banco Mundial. En España ya los bancos y cajas más importantes han detectado este “nicho” de mercado y se han lanzado al negocio, hasta hace poco monopolizado por pocas e inexpertas empresas.
Finalmente, los planteamientos deben traducirse en acciones concretas y sobre todo: éticas. Recientemente, en un evento en Casa América de Catalunya, sugerí a Oriol Amorós -Secretario de Inmigración de la Generalitat- que la esfera política debería afinar los mensajes y enfoques sobre inmigración; de manera que se perciba un planteamiento sólido y menos ambiguo. No se puede afirmar un día la gran contribución que representa el colectivo de inmigrantes en la natalidad o la fuerza laboral y al otro: que sobran. Como lo hizo el año pasado el partido político Convergència i Unió (CiU) en las estaciones de metro de Barcelona: “En Catalunya no caben todos”. Es hora de una política integral y sensata; de una gestión pragmática y desapasionada. Se requiere un enfoque win-win, donde nadie tenga que perder y donde la crisis se convierta en un sinónimo real de oportunidad.
Siga leyendo >>>
¿Por qué se prohíbe publicidad de tabaco y alcohol y en cambio se permite la ludópata?
Por F. Xavier Agulló. Hace ya algunos años que la Fórmula 1 desterró la publicidad de tabaco y alcohol de sus patrocinios. También la publicidad de estos productos casi ha desaparecido de la mayoría de deportes en todo el mundo. Pero en cambio sigue en aumento la publicidad de juego ludópata, ¿por qué?
Los escaparates de las ligas de futbol inglesa y española siguen siendo pasto de la publicidad que promueve la ludopatía. En esta última liga, el RCD Espanyol, Sevilla FC y Real Madrid FC, lucen en sus camisetas los patrocinios de Interapuestas, 12bet y Bwin respectivamente. No parece lógico pensar que una enfermedad como la ludopatía, que afecta a millones de personas, pueda ver semejante refuerzo publicitario.
La costumbre de las apuestas no es nueva, en el caso español desde siempre hubo, véase casos históricos como el del boxeo, las carreras de galgos y las peleas de gallos. Pero siempre tuvo un halo de alegalidad, que parece que ahora, con la introducción de las apuestas on line en el futbol, se le da legitimidad y alas.
Que se permita en países anglosajones vale, pues siempre en ellos ha habido una cultura del trabajo y del esfuerzo muy superior a los entornos latinos. Pero no creo que la Europa o la América latinas se puedan permitir el transmitir entre sus gentes la cultura del dinero fácil, teniendo en cuenta las pocas ganas de trabajar y de ganar dinero con el sudor de nuestras frentes que existe en nuestros países.
Las loterías públicas o las que tienen claros fines sociales (caso paradigmático de la Fundación ONCE en España), podrían tener alguna justificación, pues sus ganancias se destinan a objetivos algo legítimos. Pero no parece la mejor manera de conseguir sociedades responsables, basadas en la cultura del esfuerzo y el trabajo, si se permite dicho tipo de promoción de la ludopatía. Y menos aún en los tiempos que corren, donde precisamente la cultural del dinero fácil ha hundido nuestras economías en la miseria.
Siga leyendo >>>
'Caritas In Veritate', una encíclica social
Por Roque Morán Latorre.
ENCÍCLICAS
Son cartas solemnes sobre asuntos de la Iglesia, o de la doctrina católica, escritas por el Papa a los obispos y a fieles de la fe católica de todo el mundo. Se originan en las epístolas del Nuevo Testamento y se consideran los documentos más importantes que escribe el Pontífice. Suelen estar redactadas en latín, lengua oficial de la Santa Sede, y son traducidas a los principales idiomas del mundo; su título corresponde a las primeras palabras de cada documento. La primera encíclica de la historia de la Iglesia fue escrita en 1766 por el Papa Benedicto XIV.
ENCÍCLICAS SOCIALES
Desde el siglo XIX, hay varias relativas a la temática social: la "Rerum Novarum", por el Papa León XIII, publicada en 1891, "Quadragesimo Anno" (1931) de Pio XI, "Mater et Magistra" (1961) de Juan XXIII, "Populorum Progressio" del Papa Pablo VI, promulgada el 26 de marzo de 1967, “Sollicitudi Rei Socialis”, de Juan Pablo II, dada en Roma el 30 de diciembre de 1987 y, por último, “Caritas In Veritate”, publicada en Roma, el 29 de junio del año 2009. Los contenidos tratados con gran profundidad, tienen cimientos fundidos en las enseñanzas de Jesucristo: justicia, libertad, verdad, amor, bien común, dignidad humana, solidaridad, subsidiaridad; lo que, quizás, marca la diferencia es que, cada una de ellas, está escrita en el contexto de su propio tiempo, en sus propias circunstancias sociales, políticas, jurídicas y económicas; sin embargo, todos estos escritos se aplican misteriosamente a cualquier tiempo. Constituyen una fuente, una auténtica brújula, que marca el rumbo de hacia dónde debería enfilar la humanidad y cómo enfrentar los vientos huracanados de los tiempos.
CARATERÍSTICAS DE LA CARITAS IN VERITATE
Su estructura tiene una Introducción y seis capítulos. Enfrenta y trata indiscutibles realidades de nuestra época, tan vapuleada por el apocamiento de los valores trascendentes, por la mal aplicada globalización, por la afectación inmisericorde del medio ambiente, por la distribución inequitativa de la riqueza, por la explotación de los recursos naturales, por el desprecio a la vida de las personas, por tantos otros factores que nos han conducido a la crisis económica y a la degradación del planeta en muchos aspectos. Constituye una auténtica lección de Responsabilidad Social, sin embargo de su profundidad cristiana, quienes no practican esta religión, e inclusive, para quienes son agnósticos, podrán encontrar en ella una fuente inagotable de inspiración y de férreo fundamento para la RS, pues trata sobre el desarrollo humano integral en la caridad y en la verdad.
EXTRACTOS DE CADA PARTE
Pretender elaborar un buen resumen comunicaría poco; por eso sólo expondré citas textuales de cada uno de sus componentes.
INTRODUCCIÓN
“Sin verdad, la caridad cae en mero sentimentalismo. (…) El desarrollo humano integral supone la libertad responsable de la persona y los pueblos: ninguna estructura puede garantizar dicho desarrollo desde fuera y por encima de la responsabilidad humana”.
Siga leyendo >>> Blog Responsable ECUADOR
Siga leyendo >>>