Mostrando entradas con la etiqueta Responsabilidad Cultural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Responsabilidad Cultural. Mostrar todas las entradas

“Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra”

. lunes, 6 de septiembre de 2010
0 Comentarios

Por Daniela Mendoza Reynolds. Tras los inconvenientes de la Cumbre de Copenhague en diciembre de 2009, el presidente Boliviano Evo Morales propone realizar la “Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. “

La conferencia se llevará acabo en la ciudad de Cochabamba, Bolivia del 20 al 22 de abril, aproximadamente se espera la llegada de 15 mil personas de diversas organizaciones sociales y centros de investigación del todo el mundo.

El estado Plurinacional de Bolivia ha invitado a los 192 gobiernos de la ONU a asistir a la conferencia, entre las ponencias confirmadas están la del científico de la NASA Jim Hansen, Bill McKibben, reportero medioambiental y líder de 350.org, la ambientalista Hindú Vandana Shiva, el escritor Uruguayo Eduardo Galeano, Miguel D’Escoto, presidente actual de la asamblea general de las Naciones Unidas, y el actor y director Norteamericano Danny Glover, junto con un gran número de otras organizaciones líderes en la defensa del medio ambiente y en la lucha contra el cambio climático.

Siga leyendo >>> Blog Responsable BOLIVIA Siga leyendo >>>

El futuro de la generación más preparada

. jueves, 13 de mayo de 2010
0 Comentarios


Por Juanjo Martí. En una búsqueda internáutica en google sobre "la generación más preparada" encontramos los siguientes resultados .

Sin duda la humanidad cuenta con el mayor número de universidades de su historia, y la mayor cantidad de gente formada para desarrollar una profesión, gestionar, evaluar y dirigir. Parece ser que esta generación tiene una pesada herencia en forma de crisis y ajustes que van a limitar su desarrollo pleno y sobretodo frustración ante un panorama, herencia de la creencia de la generación de sus padres y madres que en la universidad tenían asegurado el futuro.

Estamos ante una crisis no tan sólo financiera y económica, sino humana y existencial. Ahora mismo cabe pensar en además de gestionar números, gestionar potenciales, y averiguar cómo tanta gente preparada no ha reaccionado, ni se ha tenido la capacidad de investigar, cuestionar y preparar alternativas.

La generación más preparada de la historia de la humanidad, parece que aun no es consciente de que tener el potencial no sirve si no se asume la responsabilidad de ser parte activa y decisiva en nuestras sociedades.

La frustración destruye, cabe usar las redes sociales para poder reflexionar sobre cómo el conocimiento que se tiene es una herramienta que tiene que apoyarse en la madurez y asunción de responsabilidad.

La generación más preparada, debe ser la más responsable, evolucionamos o involucionaremos. Siga leyendo >>>

enLíbrate!, libros gratuitos a pocos días del 23 de Abril, Día Mundial del Libro

. jueves, 15 de abril de 2010
0 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. El próximo 23 de Abril se celebra el Día Internacional del Libro, fecha que a su vez conmemora el enterramiento de Miguel de Cervantes y la muerte, según el calendario juliano, de William Shakespeare. Pero lo que definitivamente convenció a la Unesco de declararlo es la celebración del día de San Jorge en Cataluña (Diada de Sant Jordi), donde desde la edad media el hombre le regala una rosa a su amada, y desde 1925 ésta le entrega un libro en agradecimiento.

Y para quiénes no tienen acceso al libro existe una bella iniciativa promovida por Círculo de Lectores, Fundación Logística Justa y Fundación Seur: enLíbrate!. Las entidades sin ánimo de lucro pueden solicitar hasta un total de 40 títulos, que les son entregados de forma gratuita en España y Portugal, y según disponibilidad logística en el resto de Iberoamérica (o el mundo).

¡Feliz Día del Libro! Bona Diada de Sant Jordi! Siga leyendo >>>

El mecenazgo cultural, ¿víctima de la RSC?

. sábado, 16 de mayo de 2009
0 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Antes de la irrupción de la RSC, era habitual ver como empresas y entidades de otros tipo (obras sociales de cajas de ahorros, fundaciones, etc.) se dirigían a proyectos culturales. De hecho, acostumbraba a ser la partida más importante, por ejemplo, en la obra social de las cajas de ahorros españolas.

En los últimos años parece que el apoyo a la cultura haya entrado en una cierta crisis, con menos aportaciones y, sin duda, una menor atención por parte de empresas y ciudadanía en general. Sólo los gobiernos siguen apoyándola, como bien público que se entiende que es.

Hemos podido ver como en el caso de Caja Navarra, con un proyecto de "banca cívica" donde es la propia clientela que decide la destinación de los beneficios sociales que generan sus ahorros en la obra social de la entidad, la cultura ha pasado de ser la partida principal a ser una de las marginales.

Se entiende habitualmente que patrocinio deportivo, mecenazgo cultural y responsabilidad social (o en concreto la inversión social) son estrategias que generan intangibles para las organizaciones y, en cierto, se gestionan de una forma similar. Es lo que Usha C. Haley* llama las contribuciones corporativas. Pero parece que de las tres, la hermana mayor (por antigüedad pues se remonta sus inicios a la Edad Media) sufre mayormente. Ello incluye el apoyo a las lenguas minorizadas, que últimamente están algo olvidadas.

En España hemos visto como recientemente desaparecía la única entidad cuyo fin era el desarrollo del mecenazgo (AEDME). Pero no todo está perdido. El Congreso Internacional de Economía y Cultura que se celebra los días 20, 21 y 22 de mayo de 2009 en Barcelona, tiene como objetivo principal la proyección de la importancia de la cultura, la creación cultural y las empresas de la cultura en las sociedades avanzadas.

Y es que los retos presentes no deben hacernos olvidar lo que nos ha dado el carácter humano y nuestra historia.

___
*Haley, Usha C., (1991), 'Corporate contributions as managerial masques: Refraining corporate contributions as strategies to influence society'. Journal of Management Studies, 28, pp. 485-509. Siga leyendo >>>

Datos del primer informe sobre la discriminación por motivos étnicos en la UE

. viernes, 8 de mayo de 2009
0 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. La Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) ha publicado los resultados de la primera encuesta realizada a escala comunitaria sobre las experiencias de discriminación y delitos racistas de inmigrantes y minorías étnicas. La encuesta pone de relieve que la discriminación, el acoso y la violencia por motivos raciales están mucho más extendidos que lo que reflejan las estadísticas oficiales, donde sólo un 20% de las discrinaciones sufridas son denunciadas. Las denuncias son pues la punta del iceberg.

Lo más curioso es que la población que afirma sufrir mayormente discriminación no es, en general, inmigrante como tal: la romaní (gitana). La mitad de ella afirma haberse sentido discriminada en los últimos doce meses. Otros orígenes que sufren también altos índices de discriminación son el norteafricano (36%) y el subsahariano (41%). En promedio, el 37% afirma que la han sufrido personalmente en los últimos 12 meses, pero un 80% no lo denunció a la policía.

Otra cifra alarmante es la percepción de que el 55% de la población perteneciente a minorías étnicas cree que la discriminación por origen racial está generalizada en su país.

Hay que decir que las cifras no son homogéneas según el país de que se trate. Se lleva la palma Italia, donde el 94% de población norteafricana asevera tal práctica generalizada (recordemos que la media es 55%), el 77% de rumana y el 76% de albanesa. También Francia tiene sus datos: el 88% de norteafricana y el 87% de subsahariana.

Un dato que debe llevarnos a una reflexión en España es que el grupo que percibe mayor generalización de la discriminación es la población... ¡de origen sudamericano! (58%) Y eso a pesar de la proximidad cultural por motivos de lengua, y por eso que tanto gusta decir en Argentina, y menos en el resto, de que es la "madre patria". Tampoco Portugal se salva de tal paradoja: el grupo que afirma percibir mayor discriminación es el de origen brasileño (74%). También en Holanda es el de origen surinamés, excolonia como sabemos, y de lengua neerlandesa (67%).

Lo más curioso sería poder comparar con el % global o autóctono de la población de la UE que cree que hay discriminación en su país. Sin duda no llegaría ni a la mitad de la que percibe la población inmigrante. Y es que quién no ha oído eso de "¡Va! ¡Si aquí no hay discriminación!". Siga leyendo >>>

El imperialismo de la lengua española y el machismo

. domingo, 5 de abril de 2009
6 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Hemos asistido recientemente a algunos hechos esperpénticos relacionados con el respecto o, mejor dicho, la falta de respeto a las minorías lingüísticas y culturales: la campaña iberoamericana contra Carod-Rovira por el apoyo a las lenguas indígenas de Ecuador y la retrocesión de las políticas de apoyo en España al galaico-portugués y el euskera, la lengua más antigua e intrigante de Europa.

Llevamos años donde la lucha por la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, que se basa en la evidente realidad de la desigualdad, se ha traducido en políticas de acción positiva, o de discriminación positiva como antes se llamaron, y que todavía hoy siguen siendo mal vistas.

Sucede lo mismo con el tratamiento que se da en ciertos medios mayoritarios a la promoción de la igualdad de oportunidades de lenguas minoritarias en un mundo global dominado por lenguas como el inglés, el francés, el portugués o el castellano.

Una de las mejores campañas de cooperación internacional llevadas a cabo por una agencia pública, que no sólo persigue la educación sino también la salvaguarda de lenguas minoritarias, ha sido objetivo del imperialismo que todavía existe alrededor de la lengua castellana (que recordemos jamás debería llamarse española pues existen otras lenguas en este país, otra falta evidente de respeto). Es curioso como siempre las campañas de desprestigio se basan en mentiras: Carod-Rovira no regaló un millón de euros a las comunidades indígenas de Ecuador, sino que fue la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD), o sea, la AECID catalana, y por lo tanto salió del presupuesto para cooperación internacional. Lógicamente por la importancia del proyecto tuvo que haber un político de visible, y el responsable último era Carod-Rovira.

Los cambios de gobierno en Galiza y Euskadi también han tenido sus lenguas propias como víctimas propiciatorias. Para 'mostrar' el cambio de color del gobierno han tenido que aparecer individualides políticas para echar atrás políticas de acción positiva que se habían llevado a cabo los últimos años. Y es que en vez de verlo como un patrimonio que debe ser protegido y objeto de decididas acciones positivas, se ve como agresión. Parece que la lengua que dio origen al portugués y de la que actualmente es un dialecto o forma con él una unidad lingüística, el galego, o la que es la lengua más antigua e intrigante de Europa, cuyo origen aún es desconocido, el euskera, parecen no verse como patrimonio.

Tampoco parecen verse como patrimonio el quichua, el shuar o el tsáfiqui, objeto de apoyo de la ACCD a la vez que se educa.

Y es que hay quién aduce que esas políticas de acción positiva hacia las lenguas minoritarias va en detrimento de la mayoritaria, en este caso la castellana o mal llamada española. Llega esa gente a afirmar que el castellano está en 'peligro'... permítanme una licencia poco formal: ja ja ja.

Poco cerebro hay que tener para afirmar tal barbaridad. Es como decir que la promoción de la igualdad de las mujeres va en detrimento de los hombres.

La acción positiva debe favorecer la igualdad de oportunidades entre las mujeres como la de las lenguas minoritarias, y si esto último pasa por convertir las lenguas minoritarias en vehiculares en las zonas de influencia, desde una óptica global, de patrimonio y de derecho, pues bienvenido sea.
Siga leyendo >>>

Microsoft recibe el I Premio a la Promoción de la Realidad Plurilingüe en España

. jueves, 26 de febrero de 2009
0 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Es un clásico el cargar contra Microsoft por cualquier cosa. Supongo que es el precio que deben pagar por ser un cuasimonopolio.

Pero como toda magia, pueden hacer el bien con magia blanca o bien el mal con la negra. Yo mismo apunté hace un tiempo, en noviembre de 2006 (posteo en catalán), como una "irresponsabilidad" la adaptación del sistema operativo Windows a la lengua mapuche, hablada por unas 400.000 personas, básicamente en Chile. La irresponsabilidad en este caso es que fue sin el consentimiento de dicha nación, que considera su lengua algo sagrado y su uso por parte de Microsoft un sacrilegio, y yo en cambio deseaba que eso mismo lo hicieran con mi lengua, que sí se lo 'permitiríamos'.

Sin haber llegado a conocer los entresijos de qué fue lo que les motivó a tal traducción, ahora Microsoft recibe el "I Premio a la Promoción de la Realidad Plurilingüe en España", otorgado conjuntamente por los gobiernos de Cataluña, Galicia, Islas Baleares y País Vasco (como siempre los gobiernos de País Valenciano y Navarra se habrán desmarcado con argumentos políticos poco serios), comunidades juntas que no olvidemos agrupan a una cuarta parte de la población española y que no tiene como lengua habitual el castellano (o mal llamado 'español', pues como se ve hay otras lenguas españolas).

Y es que siempre seguirá habiendo quien considere la lengua como 'política': recuerdo una sesion de Forética en Barcelona, cuando ésta era todavía presidida por Fernando Mugarza -o justo había dejado el cargo, no recuerdo ahora-, que se propuso la traducción al catalán de la norma SGE 21:2005. Mugarza saltó exaltado chillando que estaba harto de que se metiera la política en la RSC. Bien, ya le dije en su momento que la cultura, las lenguas, no son política, sino responsabilidad cultural y sensibilidad social. Las lenguas enriquecen, no ensucian. Espero que llegue algún día donde nadie confunda la cultura y la RSC con la política. Como muestra un botón: la versión actual de la SGE 21:2008 también está en catalán, además de castellano e inglés. Bien por Forética.

En fin, sin duda un mérito loable el de Microsoft de responsabilidad cultural el esfuerzo hecho los dos últimos años por traducir sus productos (aunque no los empaques) al catalán/valenciano, gallego y vasco. Habrá quien diga que seguramente ha recibido ingentes subvenciones o contratos para que así sea. Y seguramente ha sido así. Y bien, ¿quién ha dicho que las empresas tengan que ser ONG's? CSR pays back. Siga leyendo >>>

Mentiras sobre la "discriminación" del castellano

. sábado, 5 de julio de 2008
0 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. En los cursos y ponencias acostumbro a usar como apoyo una presentación. Una vez en Honduras, dando un curso se me 'coló', mientras la estaba comentando, una transparencia en catalán. Me di cuenta porqué de repente el alumnado empezó a cuchichear: estaban jugando a adivinar qué quería decir cada palabra. Ante mi pregunta me advirtieron que la transparencia estaba en catalán. Pero estaban jugando con las palabras.

Eso mismo me pasó un tiempo después, seguramente con el mismo material, no lo recuerdo, en una parte del centro de España, de cuyo nombre no quiero acordarme. Pero la reacción no fue la misma. Al público le 'violentó' que estuviera en catalán, e incluso alguien osó afirmar que había intentado 'obligarles a leer en catalán' (?), y casi tuve que cerrar ahí la charla (por suerte la cordura se impuso al final). En fin, lo que me pregunté es a qué estaban jugando, en este caso.

¿Qué diferencia hay entre los dos casos y cuál es el motivo de la distinta reacción? Política, puramente política. Más cuando alguna que otra transparencia estaba en inglés. Vivo en un país, Cataluña, donde como en la mayoría de Latinoamérica hubo un momento donde el español penetró (según el rey de España en 2000, nunca por imposición de las armas), simplemente que acá, como en Paraguay por ejemplo, la lengua propia no ha desaparecido, todavía.

A finales de 2007, un grupo enviado por la Comisión Europea resolvió como "ejemplar la inmersión lingüística en la escuela" en Cataluña, y sugirió su implantación en el resto de comunidades bilingües del Estado español.

Ahora parte de la clase intelectualoide rancia de España promueve un Manifiesto en defensa de la lengua común, aunque pueda parecer mentira, al cual se ha adherido incluso una televisión. Y parte de la clase política española quiere "partirse la cara por el castellano", porque creen que saben más que la Comisión Europea en eso de valorar sistemas escolares.

Como el caso que les comentaba de la diferente reacción en Honduras y en una localidad española sobre la transparencia en catalán, dicho manifiesto no puede tener otra explicación que política, de nacionalismo excluyente español, pues obviamente no hay motivo alguno para su impulso.

Es el problema de no saber de qué se habla, o de dejarse llevar por la política en cuestiones como la cultura. Como asevera Juanjo en su posteo A por ellos!, "siento que las culturas avanzan porque se complementan y se redefinen". Mal andamos cuando se vierten mentiras en pro de una supuesta 'discriminación'. Mal andamos cuando no sabemos a 'qué jugamos'... o sí. Siga leyendo >>>

Air Berlin no sabe volar

. sábado, 7 de junio de 2008
4 Comentarios

Versió en català

Por F. Xavier Agulló. El arrogante con aires de dictador de la foto es el director general de la compañía aérea Air Berlin, Joachim Hunold. Me permito tomar el eslogan de la campaña de otra compañía alemana, Media Markt, para hacer un pequeño cambio. Al lado de este señor bien podríamos poner el eslogan 'Yo soy tonto'.

Y es que la polémica puesta en marcha inauditamente contra la lengua catalana por este señor ya no se cae en la ilegalidad o la irresponsabilidad, que lo hace, sino que no se puede considerar nada más grave para una empresa que un triste error estratégico.

Me recuerda los muchos errores que cometieron años atrás compañías de los EE.UU. por no ver la necesidad de tener en cuenta las especificidades de cada país. Me recuerda cuando Telefónica tuvo la ocurrencia de patrocinar la restauración de la catedral de Cuzco, que en su momento había sido construida por los castellanos sobre un templo inca durante la conquista y exterminio de la población indígena.

Si las compañías quieren ser globales, tienen que aprender a volar. Sobra decir que si Air Berlin lo quiere ser, más todavía. Y 'volar' no significa obligar a qué todo el mundo sea igual, 'volar' significa todo el contrario, aprender a respetar las diferencias y, sobre todo, cada país.

Estoy seguro de que este señor ya se ha arrepentido de su editorial (las muchas campañas que se han puesto en marcha contra Air Berlin han cuajado en mucha gente, personalmente ya tenía en lista negra a otra compañía low cost como RyanAir por otros motivos -pues en lo que a respeto lingüístico se refiere su actuación es exquisita-, ahora tengo a otra). Pero los errores contra el respeto cultural e identitario de los pueblos no se olvida, que es como cuando arrugas un papel: una vez hecho, por más que lo allanes las arrugas seguirán estando. Siga leyendo >>>

Recuperar la ciudad para las personas y conseguir un certificado de 'comercio ciudadano'

. sábado, 24 de mayo de 2008
0 Comentarios

Versió en català

Por F. Xavier Agulló. Con la crisis de 1992, el centro de la villa de Granollers perdió la mitad de visitantes (de 8.000 en 4.000). El año 1995 se constituyó "La asociación de comerciantes, profesionales y empresas de servicios de Granollers Centre" (Gran Centre). Después de más de 12 años, más de 40.000 personas visitan el centro de la ciudad, y por lo tanto han reactivado el pequeño comercio independiente. ¿Qué ha hecho que Gran Centre haya tenido un éxito tanto rotundo que incluso es analizado como caso en los estudios de comercio de las universidades de Manchester y Birmingham? (sobra decir que en el propio país ni se lo conoce ni reconoce prácticamente, como acostumbra a pasar, a nadie es profeta a su tierra).

He tenido recientemente la placentera oportunidad de conocer personalmente en una de las personas que ha liderado el proyecto, Amadeu Barbany. En la época romana un encrucijada de caminos dio origen a la ciudad, como muchas otras ciudades mediterráneas. Ciudad, comercio y cultura han sido siempre aspectos relacionados, y no parece que lo tengan que dejar de ser.

El modelo importado de los EE.UU. y, en menor medida de Francia, de grandes centros comerciales irrumpió hace unas décadas para romper este equilibrio. La masificación del consumo ha conducido a la banalización, a un consumo no meditado y más impulsivo, y a una priorización del factor precio por encima de muchos otros. Ello no ha ayudado demasiado al consumo socialmente responsable.

Ya antes de conocer a Amadeu, la visita por el centro comercial de la ciudad me había resultado una experiencia altamente gratificante. Había elementos como la gran cantidad de calles peatonales, las actividades en la calle y algunos detalles como la existencia de sillas clásicas en la calle que hacían de la experiencia de pasear y comprar por Granollers algo muy diferente.

En la publicidad utilizan mensajes y contenidos estrictamente propios y tradicionales (¡¡nada de Santa Claus!!), organizan cenas donde gente del ramo y personas de colectivos con riesgo de exclusión comparten mesa, o con la campaña 'aquí tienes a un amigo' facilitan que las criaturas puedan ir, como antes, solas por la calle (y si se pierden, en las tiendas se dispone de un espacio de juego, de descanso y se avisa a padres y madres). Con eso intentan que sean de nuevo las personas las que 'ocupen' la ciudad, como en época romana. Y en muchas de las iniciativas no han esperado al burocrático permiso de la municipalidad ... las personas primero, ejerciendo un activismo original y efectivo.

La cultura no es un elemento ajeno en Gran Centre: las conferencias que mensualmente organizan sobre aspectos varios vinculados con la cultura y el autocrecimiento consigue una asistencia media de 350 personas (en mi vida he ido a demasiados actos con más de un centenar de personas ...). También tienen, como aseguran, la 'compañía teatral peor pero mayor de Granollers', donde la gente del comercio local interpreta algo tan tradicional y vinculado al mismo tiempo con el comercio en Cataluña como el Auca del señor Esteve, de Santiago Rusiñol.

Con el tiempo, no sin ganarse por el camino bastantes enemistades, han conseguido aglutinar más de 300 tiendas asociadas. El fomento de la 'coopetencia' es uno de los elementos que seguramente más destacaría del proyecto. Como en el Tercer Sector, los personalismos a menudo también refuerzan la atomización que va en detrimento de la competitividad ante otras formas de comercio.

Son muchos los centros comerciales de ciudades que tienen buenas infraestructuras y calles peatonales, pero Granollers no es sólo un caparazón, es una nuez bien llena. Sin embargo, su éxito no queda exento de seguimientos simbióticos (para no definirlos con otro término): se ha pasado de una única franquicia el año 2000 además de 100 en la actualidad. En todo caso, eso es la lógica económica.

Ahora buscan 'exportar' su ejemplo a toda Cataluña, con la participación en una fundación que han promovido. Entre otros objetivos tienen el conseguir un certificado de 'comercio ciudadano', que premie las buenas prácticas de implicación con el territorio y de creación de riqueza al dar negocio a profesionales de la ciudad, en especial del mundo de los servicios. Todo un ejemplo de cómo activar un territorio socialmente responsable.

Existen en Europa certificados de productos ecológicos e incluso artesanales. Pero es para productos, no para servicios. Parece que la reclamación de un certificado de 'comercio ciudadano' tenga que caer en saco roto, pero yo no apostaría en absoluto a la contra ...
Siga leyendo >>>

Juegos Socialmente Responsables

. viernes, 9 de mayo de 2008
0 Comentarios

Por Cristian Salas Sanhueza. Nadie sabe en qué momento de la historia de la humanidad el ser humano comenzó a jugar. Pero sabemos con certeza que muchos de los juegos que aún se efectúan, casi sin transformaciones, tienen miles de años. El origen de los juegos es paralelo al de las ciudades. Antiguamente, los juegos eran realizados por los magos y chamanes y constituían prácticas religiosas con el objetivo de asegurar el bien colectivo y personal. Se atribuía su invención y primer uso a las divinidades. Cuando la clase sacerdotal desechó el juego como elemento de su religión, los pueblos los tomaron para sí, y en lugar de extinguirse, cambiaron su rumbo. Primero fueron los hombres los que disfrutaron de los juegos, luego las mujeres y finalmente las criaturas, quienes representan el verdadero elemento transmisor de este elemento folclórico (www.todohijos.cl).

Que tiempos aquellos!!!!!!, en este momento según cifras de la Junta de Auxilio Escolar y Becas, Junaeb, en Chile el 18 por ciento del alumnado es obeso, lo que deja al país entre las naciones con más obesidad infantil en el mundo, por lo que se hace indispensable conocer los factores que discriminen entre pacientes que requieren de un control y tratamiento en un centro de referencia nutricional, de quienes deben estar bajo control y tratamiento a nivel de atención primaria, o incluso que no se justifica tratamiento.

Siga leyendo >>> Blog Responsable CHILE Siga leyendo >>>

Quan la rendibilitat econòmica no veu la social

. viernes, 14 de marzo de 2008
0 Comentarios

Traducción automática castellano

Per F. Xavier Agulló. A través d'un interessant tribuna de Juli Peretó a Vilaweb he pogut assabentar-me que es deixa d'editar la revista NAT, especialitzada en temes ambientals: "Des de Nadal que ho sabíem: la revista NAT publicà al febrer el darrer número. Com una delicada i fràgil espècie endèmica, mereixedora de la màxima protecció, NAT s’ha extingit. És, no caldria dir-ho, una pèrdua cultural molt sensible per a la llengua catalana. Ens hem de preguntar com és que encara resulte tan extraordinari per a una empresa mantenir en el quiosc un producte de qualitat contrastada, dedicat a temes ambientals amb rigor científic".

En l'article fa palès que "deu ser una terrible casualitat, però l’empresa que editava NAT n'ha fet coincidir el tancament amb la flamant aparició del Time Out Barcelona". I es pregunta: "no és possible en el nostre país de fer compatibles operacions com aquestes: una publicació alhora rigorosa i amena, d’alt valor periodístic, científic i educatiu, i una altra de gran impacte comercial com a guia d’espectacles i activitats culturals?".

Era de les poques revistes en català que es podia trobar a qualsevol quiosc dels Països Catalans. Les empreses han de respondre certament a la dinàmica empresarial, com no, però també és cert que models empresarials responsables saben combinar la rendibilitat econòmica amb la social. Una editorial històrica com Quaderns Crema sempre ha sabut combinar autors consagrats (com Quim Monzó) amb apostes menys rendibles però que aporten una reputació innegable al segell editorial.

És probable que el motiu de deixar-se d'editar la revista Nat sigui econòmic, però sempre ens podrem preguntar alhora si la pèrdua era tan gran com perquè l'empresa editora (Sàpiens Publicacions, participada pel grup Enciclopèdia Catalana) no pogués considerar-la com a inversió social en el marc de la seva responsabilitat social, sapiguent en tot moment, això sí, de posar-ho en valor i que la societat sabés que era 'acció social' o, fins i tot, mecenatge cultural. El saber fer de l'editora queda del tot legitimat per publicacions com la revista d'història Sàpiens, tot un èxit de mercat. No es podia trobar l'equilibri o l'aprofitament en termes d'RSC? Siga leyendo >>>

La diversidad lingüística enriquece, ¡no ensucia!

. viernes, 22 de febrero de 2008
0 Comentarios

Versió en català

Por F. Xavier Agulló. El Año Internacional de los Idiomas empieza con un dato para pensar: cada quince días deja de hablarse una lengua y en un futuro próximo desaparecerán la mitad de los 6.700 idiomas hablados. Se podría evitar con voluntad política. Además, se calcula que el 96% de las lenguas existentes sólo las habla el 4% de la población mundial. En Canal Solidario podemos leer un interesante artículo sobre ello.

En un 'mundo global' parece que lo 'local' deje de interesar. Una lengua no es sólo un conjunto de simples sonidos guturales, es la imagen de una cultura, una historia, una tradición, en definitiva, de una manera distinta de llamar las cosas.

Dado que mi lengua materna no es ninguna de las 'grandes', me cansa el leer constantemente cómo sólo de inglés, chino o castellano vamos a vivir en el futuro, a menudo con tintes políticos. En Iberoamérica tenemos una riqueza de la que a menudo no se es consciente y, en ocasiones, incluso se menosprecia: la variedad es riqueza, no suciedad. Son quienes precisamente viven en entornos de lenguas mayoritarias quienes tienen que hacer un mayor esfuerzo para el respeto a la diversidad lingüística.

El respeto al plurilingüismo no es sólo responsabilidad de los poderes públicos o la ciudadanía, también lo es de las empresas, forma parte de su responsabilidad cultural. Yo todavía espero que empresas como IKEA, Coca-Cola o Microsoft etiqueten sus productos en mi lengua. Pero en esencia es una cuestión inicial de voluntad política, sin ella todo el resto no vale.

Que triste será un mundo donde sólo haya una forma con la que llamar las cosas. Iberoamérica debería dar ejemplo al mundo en este Año Internacional de los Idiomas. Siga leyendo >>>

Pedir perdón por delitos pasados contra comunidades indígenas

. domingo, 10 de febrero de 2008
2 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. El Gobierno australiano pedirá perdón a la "generación robada" de criaturas aborígenes que fueron separadas de sus familias. Desde hace tiempo venimos asistiendo a acciones de recuperación de la memoria histórica, a desagravios para con pueblos y comunidades masacradas, ratificaciones de la carta de derechos de los pueblos indígenas por más países (entre ellos España recientemente, ya era hora...), a propuestas tan originales a tener en cuenta como el destinar a comunidades indígenas los tesoros encontrados en pecios de barcos antiguos hundidos (con toda razón, fue de su expolio que procedían...), etc. Otros agravios fueron ya objeto de disculpa en su momento e incluso de reparación (holocausto nazi).

Pero son muchos más los casos que ni han sido desagraviados ni, me temo, lo van a ser nunca. Siguen siendo iniciativas individuales, no hay una auténtica presión internacional sobre la necesidad que determinados países o instituciones pidan perdón. Estoy seguro que a todo el mundo se le ocurre algunos, ¿verdad? ¿Para cuándo? Siga leyendo >>>

¿Elecciones 2008 con Responsabilidad?

. miércoles, 9 de enero de 2008
3 Comentarios

Por Juanjo Martí. Las elecciones se acercan, y los esfuerzos de los candidatos y la maquinaria de los partidos acelera e invierte en obtener el mayor número de escaños. Ante tan maña situación en la que cada voto cuenta, la mayoría de politicos opta por aparecer en los medios y en campañas ciudad por ciudad. Hoy me llamaron para acudir a un debate. Acostumbrado a campañas políticas, siempre tiene su interés ver el despliegue de medios y la valía cara a cara de los candidatos; así que tras dos horas de sesión formulé justo al terminar mi pregunta: Aceptaría su partido ser auditado bajo los parámetros de la responsabilidad social?

La pregunta en sí no tiene una formulación que pueda decir correcta, pero la reacción era lo que despertaba mi interés. Fue semejante a la de otros empresarios que he conocido. ¿Para nosotros o para el gobierno? ¿No es solo para empresas? Merecía su interés la cuestión, podemos considerarlo un paso adelante.

Las finanzas de los partidos, su comportamiento en cuanto a democracia interna, comportamiento ambiental, política de recursos humanos y sobretodo ingresos del estado son y deben ser objeto del interés de todo ciudadano. Tenemos la frase: "Todos sabemos como funciona esto" como paradigma de que el ejercicio de la política tiene un lado oscuro del que no duda la mayor parte de la población, igual que esta otra frase "de todas las promesas pocas van a cumplir".

Es el turno de un impulso un diálogo hacia la nueva generación, objetivo del interés de los partidos porqué no vota ni comparte las motivaciones que generaron derechas e izquierdas, liberales y demócratas,,, toca impulsar una reponsabilidad social política?
Siga leyendo >>>

Lo que nos queda de la Navidad

. martes, 25 de diciembre de 2007
5 Comentarios

Rostro de Jesucristo sobre una sábanaPor F. Xavier Agulló. A esta Europa tan proclive a la autoproclamación del respeto mutuo cada vez más le gusta desear 'felices fiestas' en vez de 'feliz navidad', prohibir el velo islámico en las escuelas o eliminar la asignatura de religión en la enseñanza, todo ello para no herir la sensibilidad social sin importar la responsabilidad social que se lleve por medio.

¿A alguien le parece insultante que el madridismo salga a las calles a festear su victoria sobre el Barça? En un momento concreto quizás una parte del barcelonismo pero... ¿lo prohibiríamos también? ¿Verdad que no? Pues para mucha gente el futbol es su religión... ¿habrá que prohibir las manifestaciones futbolísticas? ¿Habrá que reprimir las emociones? ¿Todas? ¿Siempre?

No quisiera estar banalizando para quienes consideren insultante la comparación religiosa con la futbolística, pero tampoco era esa la reflexión que quisiera trasladarte. Sí en cambio el cada vez más presente camino hacia la aseptización de nuestra sociedad, al menos en Europa. ¿Es mejor una Europa con manifestaciones individuales de emociones que otra aséptica donde quepan todas pero reprimidas?

No creo que eliminar de nuestra vida diaria los símbolos religiosos vaya a hacer tenernos más respeto mutuo. No creo que con ello vivamos mejor. Llegará un día a este paso donde será fiesta el 25 de diciembre, pero las criaturas no sabrán porqué.

El laicismo que se impone en Europa no es más que otra religión, ya sea en forma de ateismo o agnosticismo, da igual. Al fin y al cabo sustituimos la asignatura 'obligatoria' de religión por otra (también 'obligatoria') de 'educación para la ciudadanía' porque así se piensa alguien que seremos una sociedad más respectuosa.

¿Es que alguien es capaz de afirmar que los valores 'ciudadanos' son mejores que los católicos, los musulmanes, los protestantes, los budistas o los cristiano-ortodoxos, los 'religiosos' en definitiva? Los valores 'ciudadanos' no tienen en su definición diferencia alguna respecto a los 'religiosos', el fondo es el mismo pero la forma... tiene emociones.

Los valores religiosos quizás se cuenten a veces con metáforas, fábulas, cuentos, liturgia o música, e incluso a veces bajo interpretación subjetiva pero... ¿no nos llega con ello más adonde tiene que llegar que es al corazón?

Si hay quien prefiere valores asépticos, ¡magnífico! Ahí tienen su otra 'religión' que tiene todo mi respeto. Pero si hay quienes desean valores emocionales, ¿por qué no respetarnos?

La razón no es más que un (co)razón amputado. ¡¡¡Feliz Navidad!!!
Siga leyendo >>>

¿A quién le pertenece mi tiempo?

. domingo, 11 de noviembre de 2007
0 Comentarios

"Que el hombre vuelva a capitalizar siglos en vez de capitalizar leguas. Que la vida humana sea más intensa en lugar de ser más extensa."
La Penúltima Versión de la Realidad
. Jorge Luis Borges. 2005. Instituto Cervantes, RBA, Barcelona.

"Hay días en que me cuesta creer en el sentido humano de la vida misma. Momentos en que la monotonía de mis actos no hace otra cosa que ratificar la irracionalidad de mis motivaciones. "
Anónimo
.

___


Por Oscar Chamat. Primera imagen:
Es un sábado cualquiera, cinco de la tarde. Salgo a caminar y me siento en un parque. Entre las criaturas que disfrutan de si mismas, me fijo en un par de perros peleando por un juguete que creen les pertenece y que una vez uno de ellos (el más pequeño y ruidoso) logra su posesión, sale corriendo donde su dueña a entregárselo y repetir el ritual. El juguete se lo da a una señora de unos treinta y cinco años vestida para un sábado de descanso: pantalones anchos, camisa de algodón con colores vivos -seguramente entre semana prefiere colores neutros y texturas frías para no llamar la atención en el trabajo-; no parece ni muy adinerada ni muy apurada económicamente. Pero hay algo que hace que me fije en ella de manera especial: una conversación por uno de esos teléfonos de última tecnología que, según la publicidad, te permite conectarte donde quiera que estés (creo que la realidad es que te impide desconectarte donde quiera que estés) y de la cual, por la vehemencia de su gesticulación y el tono de voz que sube momentáneamente, apenas logro captar algunas palabras: "entregas", "urgente", "¿ahora?". Sin duda está tratando de solucionar algún inconveniente en el trabajo. La compadezco.

Segunda imagen:
Esa visita al parque me hizo recordar el cuento de Borges con el cual comienzo esta entrada, donde se propone como principal diferencia entre el ser humano y el resto de la naturaleza es que cada cual podría -es una posibilidad- acumular tiempo mientras que las plantas acumulan energía y los otros animales distintos al ser humano, territorio. Cuando Borges dice "acumular tiempo", se refiere a la capacidad que tiene el ser humano para acumular conocimiento: el tiempo materializado en una idea, una tecnología, una palabra o un libro es a lo que se refiere el autor. Cuando las gentes españolas llegaron a América no eran conscientes de este hecho y dieron por sentado que el tiempo, y por lo tanto el conocimiento, de la población indígena no servía para nada y era necesario crear una taula rasa sobre la cual comenzar a escribir la historia.

Tercera imagen:
Sigo sentado en el parque; aunque la señora no ha dejado de hablar por el teléfono, lo sigue haciendo de una manera más tranquila, pero con el ceño mucho más fruncido; los perros no han dejado de correr una y otra vez detrás de "su" juguete; aparece en mi mente Borges y su concepto de acumular tiempo. Sin quererlo se unen esas tres imágenes en una misma pregunta: ¿acaso no estamos actuando como esos perros que luchan por un juguete?.

El ritmo de vida de la actualidad nos condiciona a evitar actuar en contra de lo que nos hace diferentes del resto de seres vivos. Es decir, buscamos que nuestra capacidad de acumular conocimiento, experiencias y en últimas, tiempo, sea reemplazada por nuestra capacidad no-humana de acumular energía (dinero) y espacio (bienes materiales: una casa grande, un viaje al otro lado del planeta que nos permita sentir que el mundo es pequeño). Cada vez luchamos por tener más, con la estúpida ilusión que cuando tengamos lo suficiente (lo cual rara, muy rara vez ocurre) podamos dedicarnos a acumular tiempo. Vivimos con empeño -en el sentido literal y figurado de la palabra*- en comportarnos como animales para ver si algún día podemos comenzar a ser seres humanos. Mantenemos, como los perros del parque, una lucha con quien vive al lado por un juguete que creemos que nos pertenece, pero cuando lo tenemos en nuestro poder, en lugar de poder disfrutarlo, tenemos que entregarlo a su verdadera propiedad. Vivimos con la ilusión de pensar que el sábado en la tarde es para cada cual y para quienes nos hacen ser seres humanos. Pero mentira, vivimos en función de aquello que nos permite acumular energía y espacio. Por eso creo que en esta zoociedad quien triunfa, quien tiene la jaula más grande, es quien es más animal, no quien más la necesita. "El triunfador" en el mundo de hoy, es quien ha logrado acumular más energía y territorio, no quien es más humano -por supuesto que no me refiero al sentido "humanitario", lo digo en el sentido borgiano de acumular conocimiento y experiencia.

Según mi mínimo conocimiento en antropología cultural, casi todas las tribus que aún existen en el mundo, al igual que su ascendencia, comparten una reverencia y respeto hacia las personas mayores. En esas culturas éstas son la fuente de sabiduría y conocimiento. Ellos tienen la última palabra, son quienes han acumulado la historia de su pueblo. Sin embargo en nuestras zoociedades, estas personas parece que no existieran. El ritmo de vida de hoy necesita animales de reflejos rápidos, no la lentitud de quien ya posee el tiempo. Necesita de energía, no de sabiduría. Necesita materia, no conocimiento. Necesita animales, no personas.

Imagen final:
Sigo en el parque. La señora del teléfono ya ha dejado de hablar y parece más relajada jugando con sus perros. El timbre de su teléfono le vuelve a sonar. Esta vez parece que es algún familiar: su voz se suaviza y sus gestos mucho menos categóricos. Un remedo de sonrisa aparece en su boca (aún hay rastros del disgusto que le dejó la llamada anterior). Entre ladridos de perros y gritos de niños alcanzo a escuchar: "no mamá, no puedo ir a cenar esta noche, me llamaron del trabajo y tengo que pasar por la oficina... si, lo sé, hoy es sábado... ¿que te parece si nos vemos la otra semana?". Mientras observo la mirada perdida de la señora (¿se estará preguntando por el trabajo o por su madre?), uno de sus perros se acerca a mi. Me huele. Suena mi teléfono y el perro sale corriendo asustado. No conozco el número. ¿Será mi jefe?.

__

*empeñar: 1. tr. Dejar algo en prenda como garantía del cumplimiento de un compromiso o de la devolución de un préstamo. 6. prnl. Insistir con tesón en algo.
Diccionario de la Real Academia Española.

Siga leyendo >>>

¡Que no me llamo 'Javier'!

. sábado, 20 de octubre de 2007
2 Comentarios

Hombre con altavoz. Fuente: Microsoft Office Online

Por F. Xavier Agulló. Un aspecto que siempre me ha molestado en demasía es que me cambien el nombre. Es cierto que en mi entorno más próximo es casi anecdótico (sólo un tío mio, inmigrante español, insiste en cambiarme el nombre y llamarme "Javier", pero ya dejé hace tiempo de decírselo). Pero todavía a menudo, en mi relación profesional o personal con España o Latinoamérica es común que me cambien Xavier por Javier, no sólo a nivel oral que en cierto modo quizás sea algo más comprensible, también por escrito. En otros casos incluso me han llegado llamar 'Francisco' (mi nombre completo es Francesc Xavier, del personaje navarro santificado como San Francisco de Xabier, localidad navarra con un magnífico castillo).

Ello es como si a George Bush le llamaran Jorge Bush, ¿alguien lo ha visto alguna vez? (aunque en este caso ciertamente se nos ocurra a la mayoría otros 'apelativos' que darle...).

En cualquier caso ello viene a colación por la reciente 'polémica' (absurda si quieren, pero cosas de esta querida España en definitiva) desatada por la intervención en un programa de televisión de Josep Lluís Carod-Rovira, un líder político catalán, en el que algunas personas del público asistente instieron en llamarle 'José Luís', sin duda con ánimo provocativo.

Es cierto que en la mayoría de casos este hecho no tiene, en sí, una mala intención, más bien es simplemente una cuestión de comodidad o dejadez. Pero llamar a cada cual por su nombre es un ejercicio de responsabilidad cultural y respeto mutuo. Pero en otros casos tiene una connotación de claro ánimo destructivo.

Ello podría parecer un tema menor, pero no lo es en un marco de constante menosprecio hacia una lengua minorizada. No se vale que alguien diga que en los Països Catalans a veces se le cambie también el nombre, en este caso 'catalanizándolo'. Ello me consta que pasa alguna vez, pero a un nivel terriblemente inferior, y ello lógicamente es igualmente punible, como no.

Es precisamente la gente que más nos molesta que nos cambien el nombre quienes respetamos los nombres de las otras personas: nunca me oirán cambiarle el nombre a nadie, incluso en mi relación diaria con amistades y gentes conocidas en mi país, si sé que su nombre es en castellano o les gusta que les llamen en esta lengua. Y lo mismo para Josep Lluís Carod-Rovira, que estoy seguro que no cambia el nombre a nadie.

Estos pequeños elementos, que supuran respeto, son los que a la postre facilitan una convivencia mayor entre las gentes, los pueblos, las naciones y los estados. No es un tema menor, y es que simplemente no me llamo Javier.

Siga leyendo >>>

Sobre el velo islámico, los símbolos y las fronteras entre derechos individuales y colectivos

. sábado, 6 de octubre de 2007
7 Comentarios

Niña con velo islámico. Fuente: La VanguardiaVersió en català

Por F. Xavier Agulló. Recientemente hemos tenido en Cataluña un caso en que a una niña le fue prohibido el acceso a la escuela por llevar su velo islámico en el cabello. Las opiniones públicas son devastadoras, tal como podemos ver a un resumen de las opiniones de la audiencia de La Vanguardia: En contra del uso del velo islámico en las escuelas y una encuesta al respeto (ahora mismo el 83% se muestra en contra).

Recordaremos el caso francés, donde se ha prohibido llevar cualquier símbolo religioso en las aulas que, en la práctica, afecta mayoritariamente a la religión islámica. Por lo tanto, es una cuestión de calado europeo. Pero no tenemos que limitar su debate al velo islámico. Hemos podido observar los últimos años diversas 'guerras de símbolos', que enfrentan la diversidad de culturas, lenguas y opciones personales que conviven en un mismo territorio.

Las viñetas sobre Mahoma en Suecia y Dinamarca son otro caso, y de más proximidad el caso de la publicación en la revista satírica El Jueves de una viñeta sobre el heredero de la monarquía española, la quema de fotografías del rey Juan Carlos I en tantas ciudades catalanas, el boicot a productos catalanes en España (otra forma de 'quemar') o la indiferencia general de la inmigración hacia la lengua catalana en Cataluña.

Es difícil opinar sobre estos aspectos sin ofender a nadie y sin herir susceptibilidades, dado que además la mayoría tienen a ver con cuestiones de cariz político. Los símbolos son importantes en la cohesión de una sociedad, pero también permiten expresar a las personas su afinidad hacia a determinadas opciones personales. La discusión sobre los símbolos es pues una discusión sobre donde terminan los derechos individuales y donde empiezan los colectivos, y al revés. Pero también es una cuestión de respeto mutuo y de convivencia.

Pero también es difícil opinar, sobre todo, de forma coherente. Es decir, las opciones personales nos invitan a aceptar determinados símbolos y rechazar otros, de manera que las ofensas hacia unos son 'comprensibles' y hacia otros no. Porque ... ¿cuántas abuelas y madres nuestras llevaban un pañuelo en el cabello y cuántas mujeres lo siguen haciendo en Latinoamérica, por ejemplo?

Pero cuando se habla de convivencia para conseguir un territorio socialmente responsable e integrador sólo hay una solución posible: un punto intermedio entre dos extremos, y mucha empatía. En tema de símbolos, creo que el punto medio tiene que tener la cuenta tres aspectos:

  • Principio general de respeto hacia a los símbolos ajenos
  • Uso responsable de los símbolos propios
  • Aceptación de los símbolos de la comunidad que nos acoge

Encontrar una consideración al respecto de estas guerras de símbolos tendría que considerar los tres factores, y buscar la complicidad de todas las partes. Precisamente el hecho de intentar buscar la coherencia entre percepción personal de símbolos propios y ajenos, me ha hecho reconsiderar muchos aspectos sobre la cuestión simbólica. Y es que mi abuela llevaba pañuelo en la cabeza.

Siga leyendo >>>

Blog Day 2007: nuestras sugerencias

. viernes, 31 de agosto de 2007
3 Comentarios

Con motivo del Blog Day 2007, que invita a la comunidad blogger a recomendar blogs de temáticas distintas a la propia, algunas de las personas que colaboramos en Blog Responsable queremos hacer lo propio... Y aunque nos hemos saltado un poco las reglas, aquí van nuestras sugerencias.

Oscar Chamat, nuestro colombiano que tan bien se ha adaptado en Cataluña pero sin olvidar sus raíces, nos recomienda:

  • Los sonidos invisibles. Un blog que aunque es nuevo se ha enfocado en recuperar parte de la cultura colombiana que muchos nos hemos olvidado: la herencia cultural que nos dejaron los esclavos negros en Colombia. Un blog para conocer lo que es una fusión de culturas.
  • Sociología para novatos. Aunque no se actualiza desde antes de verano, una forma de ver la sociología desde otro punto de vista. Aunque centrado en temas colombianos, sus temas se aplican a cualquier país: encuestas políticas, la verdad de los políticos, el imaginario colectivo...
  • Iconoplasta: No a todo. Un blog recientemente descubierto, todavía sin poder entenderlo del todo, pero que cuando lo visito, me siento bien. Tiene un poco de música, de poesía, de imágenes, de angustias existenciales (y cotidianas).... de todo un poco...

Por su parte, Rosa Alonso, nuestra espontánea e impulsiva colaboradora, recomienda lo siguiente:

  • Escolar.net. Un blog básico de actualidad diaria, imprescindible. De lectura indispensable diaria y seguido por miles de bloggers.
  • MarcVidal.cat. Sobre la política y economía de Cataluña. Reflexión profunda y espacio abierto de debate donde trascienden todas las opiniones.
  • Lo que me toca los cojones. Su nombre lo dice todo... Para reir un rato y observar las maravillas que el Photoshop nos proporciona.

Mayli López, nuestra insigne maestra mexicana en RSC, nos hace tres propuestas muy educativas:

  • Bandatzmaru. Trata de arte alternativo y de mangas... me gusta además porque está hecho por jóvenes y se me hacen interesantes los comentarios
  • Los relatos de Banda... En este caso son cuentos hechos por un joven ingeniero... bastante creativo por cierto.
  • Poquer-Red. No es que me guste el póquer... sino me interesa la seguridad informática que también debemos cuidar nuestra propia intimidad... De hecho la confianza es lo peor que nos puede suceder en el momento de crear nuestras claves personales.

F. Xavier Agulló, el dire de este chiringuito virtual, parece que quiere compartir algunos secretos:

  • El escaparate de Rosa. Espacio con trucos para blogs de donde se han obtenido muchos de los trucos y mejoras implantadas en Blog Responsable.
  • Hackosphere. Pues de donde se han sacado los trucos que no se han sacado del anterior.
  • INDESINENTER... El blog de un antiguo y feliz compañero de trabajo a quién gusta "pesar las opiniones y no contarlas", y que no se corta ni un pelo, y que aunque a veces no estoy de acuerdo con lo que escribe daría mi vida (bueno, un cachito) para que pudiera seguir haciéndolo.

Finalmente, Martín Santos, nuestra nueva incorporación como responsable de la edición argentina, sí que ha cumplido con las reglas y sugiere 5 blogs.

Siga leyendo >>>