Mostrando entradas con la etiqueta Laboral: No discriminación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Laboral: No discriminación. Mostrar todas las entradas

¿Hablamos de DIOR?

. viernes, 4 de marzo de 2011
0 Comentarios

Versió en català

Por Rosa Alonso. John Galliano, como individuo de carne y hueso, tiene opiniones-erróneas, equivocadas, acertadas, controvertidas, insultantes, penosas, comprensibles, personales o tristes (elige el calificativo que quieras) - sobre cuestiones que van más allá de su propio trabajo en el taller de París. Opiniones -parecen ser- basadas en su antisemitismo.

Y desafortunadamente estas opiniones las manifiesta en un entorno íntimo, en una brasserie, cuando ya lleva unas copitas de más, mientras le gravan con algún dispositivo tecnológico para colgarlas en la red.

Pobre ingenuo. Esto supone su despido inmediato de DIOR.
Y, por supuesto, este despido no está exento de polémica.
Una polémica que ha despertado (algunas, no te creas) alarmas en el mundo de la moda.

La moda, este mundo entendido como frívolo y volátil, cada vez pone encima de la mesa debates más interesantes y no exentos de la valoración de diferentes conceptos éticos.
Un debate que me despierta muchos interrogantes-para variar-.

De entrada me pregunto por la causa: ¿En qué contexto se están haciendo las declaraciones? ¿En qué entorno? ¿En qué condiciones? ¿Cuál es la procedencia del vídeo? De quien está acompañado? A nadie más le parece un vídeo editado? ¿De verdad piensa lo que dice? ¿Sabe lo que dice? ¿Lo comprende? ¿Sabe que el jefe de DIOR es judío?

Después me pregunto sobre las consecuencias: Despedir a alguien por su ideología -sea cual sea- es legítimo? ¿Y ético? ¿No estará sometiendo al despido de Galliano por una necesidad de DIOR de renovarse? ¿No habrá sido un pacto entre partes? ¿La carta de Natalie Portman fue el detonante?

Y finalmente, me quedo como estaba. Sin respuestas.
De hecho, la única conclusión a la que llego es que en el mundo de la moda no sólo debe reaccionar frente a situaciones adversas. Debe empezar a plantearse inmediatamente otros debates más sustanciales.

Y DIOR podría aprovechar el momento que las circunstancias le ponen encima de la mesa.
Pero, claro, DIOR es una marca. Es una empresa que debe mantener su status y su reputación. Una reputación de dudosa calidad moral.

Este es el debate. Un debate sobre reputación, relaciones laborales y responsabilidad social.
Galliano, profesionalmente, ha hecho y hará un trabajo magnífico y DIOR deja mucho que desear.

Puedes ver las declaraciones en: http://www.youtube.com/watch?v=FYsiNnmAPbE Siga leyendo >>>

Un criterio Humano para la Jubilación

. miércoles, 2 de junio de 2010
0 Comentarios

Por Alexandra Millán. La demografía nos indica que, en el siglo XXI, el efecto conjunto de las bajas tasas de natalidad y el aumento de la esperanza de vida será uno de los grandes retos que deberán afrontar todos los países. Es un proceso sin precedentes en la historia de la humanidad y tendrá implicaciones en todas las facetas de nuestras vidas.


La edad no puede ser el principal o único indicador que condicione la trayectoria profesional.

Como consecuencia la sociedad, las empresas y las instituciones en general van a tener que enfrentarse, en muy poco tiempo, a dos problemas: por una parte, el alto número de personas trabajadoras que se jubilarán y, por otra, la escasez de personal con conocimiento y experiencia equivalentes disponibles a corto plazo para reemplazarlo.

En la cultura anglosajona y en países del norte de Europa algunas empresas ya han tomado conciencia de este reto y empiezan a analizar con profundidad su estructura interna de edad, considerando la retención positiva de su plantilla de más de cincuenta años y, por supuesto, la contratación de personas de este grupo de edad. De hecho, en Estados Unidos y Canadá se han desarrollado leyes contra la discriminación por edad; como indicador, y sirva como anécdota, en las solicitudes de trabajo y en los currículos de las candidaturas nunca se debe indicar la edad.

A este respecto, el Comité Económico y Social Europeo emitió un dictamen de iniciativa en marzo de 2009 sobre cómo apoyar y gestionar la diversidad de edades en las empresas. En línea con dicho dictamen, en Francia, desde el 1 de enero de 2010, las empresas con una plantilla superior a 50 personas deben contar con planes de integración del personal de más de cincuenta años.

Respecto a las personas, debemos definir en primer lugar de forma inequívoca y positiva al grupo de personas AGE (activos de gran experiencia) como aquellas que tienen más de veinticinco años de vida laboral, lo que habitualmente coincide con las que superan los cincuenta años de edad.

Siga leyendo >>> Blog Responsable VENEZUELA Siga leyendo >>>

Diversidad o Cumplimiento de la Ley?

. miércoles, 5 de mayo de 2010
0 Comentarios

Por Alexandra Millán. Aun me pregunto, si el tema de la diversidad es cuestión de reputación e imagen para muchas de las empresas o por el contrario, se toman en serio el hecho de incluir dentro de su capital de trabajo a las minorías? Una vez más para cumplir con la ley? o por creer verdaderamente que hay que cambiar los criterios de recursos humanos a la hora de selección? Imponer por reputación o valorar el puesto de trabajo de acuerdo a las competencias? Cada día me horrorizo cuando leo en la prensa, en las revistas especializadas el incremento de inserción laboral de determinada minoría (y que conste que no me gusta hablar de minorías) en diferentes puestos de trabajo, solo para aparecer en la fotografía, o en las grandes estadísticas, pues no, los puestos de trabajo deben basarse en competencias para su desempeño, no basarse en género, religión, condición política, condición física, ni tecnicismos que dificulten la productividad organizacional.

Hay que incluir con conciencia, podemos hacer un daño mayor si insertamos y no sensibilizamos, si insertamos y no educamos. No se trata de cumplir con la ley que exige tal o cual porcentaje, que de hecho, y por obligación se debe hacer, es incluir con respecto, con visión de futuro, con Responsabilidad.

Publicado en Blog Responsable VENEZUELA Siga leyendo >>>

Preguntas ilegales en los procesos de selección

. viernes, 15 de enero de 2010
0 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Del mismo modo que, en un proceso de selección, nadie en su sano juicio respondería a una pregunta del tipo "cuántas veces a la semana practica usted sexo" o "practica usted sexo extramatrimonial", quienes aspiran a un puesto de trabajo siguen rebajando su dignidad con respuestas sobre el estado civil, tener o intención de tener hijos/as, fumar o no, disponibilidad a trabajar más horas de las legalmente exigibles sin remuneración alguna, etc.

Ya no me refiero a la evidente ausencia de responsabilidad social de las empresas que practican este tipo de menesteres, en muchos casos empresas de selección que lo hacen en nombre de otras que les piden que lo hagan, sino a la responsabilidad social individual de quien accede a responder tales insensateces.

Y es que la Ley, ya no digo la Ética, está para ser cumplida y exigir que sea cumplida. No es motivo de excusa la necesidad de un trabajo. El trabajo debe contribuir a la dignidad personal y aumentar la autoestima, no a rebajarlas de forma flagrante. No sirven excusas de 'no voy a poder cambiar el sistema', pues la suma de comportamientos irresponsables individuales dan alas a la irresponsabilidad corporativa o empresarial.

Como en tantas cosas en esta vida nos abstenemos de ejercer nuestros derechos, de anteponer nuestra dignidad a la necesidad, y caemos en errores colectivos que nos conducen de forma inexorable a un círculo vicioso.

No nos engañemos: el mundo no cambia porque las personas no contribuyen a que cambie. Siga leyendo >>>

Otro Día Internacional de la Discapacidad sin nada que celebrar

. jueves, 3 de diciembre de 2009
0 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Hoy se cumple un nuevo Día Internacional
de las Personas con Discapacidad, y con ello un nuevo canto de sirena. De poco sirve 'celebrar' si no se actúa en su favor. En el caso español también se habrá cumplido este año 27 años de incumplimiento de la Ley de Integración Social del Minusválido (LISMI), tanto que ya ni tan sólo se llaman así a las personas con diversidad funcional.

Nunca jamás, ni empresariado ni sindicados han mostrado interés alguno por insertar laboralmente, y por ende socialmente, a dichas personas. En la negociación de convenios colectivos entre ambas partes sobrevuela el negro pacto táctico para evitar el tema.

No parece que tenga que ser tan difícil cumplir con la cuota del 2% de personas con discapacidad en la plantilla, y menos aún existiendo medidas alternativas que permiten comprar a centros especiales de empleo o donar. Aún así sigue latente la mucha gente que vive de conseguir certificados de exención de dicha ley a las empresas que no quieren (aunque algunas pocas realmente no pueden) integrar personas con discapacidad.

Es cierto que no todo el mundo puede integrarse en la empresa ordinaria, para ello se dispone de los centros especiales de empleo (CEE), o centros ocupacionales. Pero aún así el porcentaje de cumplimiento de la contratación directa de personas con discapacidad sigue siendo demasiado bajo. No valen excusas como "no encuentro a nadie con dos licenciaturas, un máster, tres lenguas, informática nivel NASA y con avión reactor propio".

Lo único que se puede conmemorar, que no celebrar, es la 'incapacidad' de la sociedad para integrarles, pues ni tan sólo las administraciones públicas cumplen con dicha ley.

Basta que se tenga en cuenta que desde la empresa ordinaria:

  • No se debe atender exclusivamente a los servicios públicos de intermediación laboral, sino a servicios especializados que prestan normalmente entidades sin afán de lucro, y algunas fundaciones de empresas de trabajo temporal.
  • Para integrar una persona con discapacidad en la empresa se dispone de estos múltiples servicios de intermediación en inserción laboral, que no sólo seleccionan la persona sino que también en los casos requeridos, como en discapacidad intelectual o psíquica, pueden realizar trabajo en apoyo.
  • La organización no puede pretender obtener sólo ventajas fiscales, debe saber que es necesario adaptar los puestos de trabajo, sensibilizar al resto de la plantilla y colaborar con entidades externas.
Siga leyendo >>>

Codesarrollo y coherencia

. martes, 10 de noviembre de 2009
0 Comentarios

Por Rogelio Oré. Conocí a Sami Nair en una conferencia sobre inmigración el año 2002, en Madrid. En aquel tiempo la Moncloa enfocaba el fenómeno social más como problema que como oportunidad. Esa actitud calaba en las encuestas, donde la ciudadanía percibía la inmigración como uno de los principales problemas de España. Lejana estaba nuestra actual crisis que vino a reubicar las prioridades y establecer el paro y los problemas de índole económica como los centrales a resolver, según el último sondeo de octubre que publica el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

En aquellos años, cierta prensa exacerbaba el tema colocando en primera plana las pateras de gente africana huesuda que arribaba a las costas. Destacaban las fotos de estos parias como si la inmigración fuera ese pequeño trozo de realidad y no un proceso complejo, amplio y con múltiples aristas. Ese era el contexto en el que Nair bregaba y ese el auditorio que escuchaba reticente su conferencia; como cuando pedía hablar menos de “choque cultural” y más de encuentro. O cuando sugería menos alboroto y mejor gestión de los permisos selectivos; que en determinados casos era necesario facilitar la venida de personal calificado, como hizo Francia con médicos argelinos. Esas propuestas de aquel eurodiputado y profesor de Ciencias Políticas sonaban ciertamente osadas. Tuvieron que pasar cinco años, para que se le tomara en serio y sus planteamientos cobraran reelevancia.

El concepto del Codesarrollo tienen que ver con mentes como la de Nair, pero también con un escenario incuestionable e impostergable. Bajo el esquema del Codesarrollo se entiende que las migraciones internacionales pueden tener efectos económicos, sociales, políticos y culturales muy positivos, tanto en la sociedad que acoge como en la que despide. Bajo esta premisa las migraciones constituyen una oportunidad para el desarrollo de ambas sociedades. Es pues, una magnifica propuesta para afrontar el reto de la inmigración con visión holística. Una oportunidad para aprovechar la multiculturalidad como motor económico en ambos sentidos. Una oportunidad de ocio y de negocio; de enseñanza y aprendizaje.

Pongamos un ejemplo concreto: las remesas periódicas que la inmigración envía a familiares en sus países de origen van más allá de ser regalos o paliativos. Constituyen una fuente de divisas que los gobiernos consideran seriamente y que dependiendo del país puede constituir un porcentaje considerable de su PBI; como en el caso de Honduras, donde según el Banco Mundial, se acercaba al 25% en el 2008. “Hoy, cuando los países en desarrollo del mundo enfrentan fuertes bajas en su financiamiento e inversión en medio de la crisis financiera mundial, crece la convicción de que las remesas son una fuente importante de financiamiento para el desarrollo”, dice Dilip Ratha, economista del Banco Mundial. En España ya los bancos y cajas más importantes han detectado este “nicho” de mercado y se han lanzado al negocio, hasta hace poco monopolizado por pocas e inexpertas empresas.

Finalmente, los planteamientos deben traducirse en acciones concretas y sobre todo: éticas. Recientemente, en un evento en Casa América de Catalunya, sugerí a Oriol Amorós -Secretario de Inmigración de la Generalitat- que la esfera política debería afinar los mensajes y enfoques sobre inmigración; de manera que se perciba un planteamiento sólido y menos ambiguo. No se puede afirmar un día la gran contribución que representa el colectivo de inmigrantes en la natalidad o la fuerza laboral y al otro: que sobran. Como lo hizo el año pasado el partido político Convergència i Unió (CiU) en las estaciones de metro de Barcelona: “En Catalunya no caben todos”. Es hora de una política integral y sensata; de una gestión pragmática y desapasionada. Se requiere un enfoque win-win, donde nadie tenga que perder y donde la crisis se convierta en un sinónimo real de oportunidad.
Siga leyendo >>>

Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer

. miércoles, 26 de noviembre de 2008
0 Comentarios

Por Carlos Javier Delgado León. Hoy 25 de noviembre, es el "día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer", fecha que fuera adoptada por la ONU en el año de 1999 mediante su resolución 54-134.

En materia empresarial, es preciso aceptar que dicho ámbito no se encuentra exento de la ejecución de prácticas de violencia contra las mujeres; por el contrario, podría llegar a decirse que todavía es uno de los espacios sociales donde más agresiones puede sufrir una mujer contra su integridad personal.

Discriminaciones laborales, retribuciones injustas e inequitativas, acoso sexual, despidos irregulares que esconden una aberración empresarial hacia el sagrado hecho de la maternidad, son sólo algunos de los varios ejemplos que pudieran citarse. Para la muestra un botón, las reiteradas ocasiones en que la Corte Constitucional Colombiana debe manifestarse a través de sus fallos de tutela, con el objeto de ejercer una protección material, oportuna y real de la maternidad, amenazada por despidos no justificados.

Siga leyendo >>> Blog Responsable COLOMBIA Siga leyendo >>>

ParkWay: Transformación de Vida

. jueves, 2 de octubre de 2008
0 Comentarios

Por Alexandra Millán. Recientemente finalicé la lectura del Libro escrito por Eduardo Millán Marrero, titulado “Un Ángel Paralítico”, debo señalar que el libro plasma las vivencias de Eduardo desde antes de su accidente de tránsito hasta fecha reciente, confieso que la lectura me resultó muy fuerte y a la vez considero que el libro está lleno de sub lecturas e interpretaciones que puede realizar el lector.

Conmueve su narrativa, irrita la negligencia de terceras personas, preocupa la indiferencia hacia el mundo de las personas con discapacidad, específicamente el mundo de quienes sufren parálisis, pero a la vez, genera un sentimiento de ayuda hacia el prójimo, no sé si fue el enfoque del autor, pero la lectura lleva a que personas discapacitadas hagan empatía y vean el mundo con una óptica diferente, no quedarse en el dolor, en la depresión o en la soledad, esa soledad que día a día envuelve, es poder seguir adelante, encontrar un nuevo norte, un nuevo destino, un nuevo horizonte, es ayudarse, es ayudar y eso siento que ha hecho Eduardo con este libro, ayudar a otras personas desde sus vivencias, no importa si la condición es de discapacidad o no, siento que el no serlo físicamente y leer el libro te hace reflexionar, ver desde una perspectiva diferente la vida, te sensibiliza, te hace grande y pequeño, te sientes mezquina y agradecida de la vida, pasas de la impresión a la depresión, en fin, Eduardo ha tocado mi fibra más interna con su libro.

Si sientes que te quedan pocas plumas en tus alas, píntalas en el lienzo de la vida y si sientes que te esperan del otro lado, solo estás adelantado tu partida, porque todo es sólo... cuestión de tiempo.

Publicado en Blog Responsable VENEZUELA Siga leyendo >>>

Moralejas jurídicas: cuando el prejuicio llama a la puerta

. jueves, 24 de julio de 2008
0 Comentarios

Por Carlos Javier Delgado. Hace unos días, luego de leer el más reciente post publicado por José Purizaca en la edición peruana de Blog Responsable, vino a mi mente el recuerdo de Paul Potts.

En el año 2007, mientras se llevaban a cabo las audiciones para la primera edición de Britain’s Got Talent, se presentó ante un jurado encabezado por el célebre productor musical, Simon Cowell, un hombre de mediana edad, ojos pequeños, dentadura descompuesta y una inocultable sensación de temor, quien dedicado a la venta de teléfonos móviles, dijo haberse presentado a la audición para cantar ópera.

Las reacciones a tal afirmación por parte de Paul fueron diversas, pero todas (o al menos las que pudieron verse en cámara) aparentaron estar guiadas por una misma idea: incredulidad.

Nessun dorma… nessum dorma…”, comenzó Paul, mientras en todo el auditorio se hizo un silencio absoluto que duró lo que una sonora y sentida ovación se hizo esperar.

Siga leyendo >>> Blog Responsable COLOMBIA Siga leyendo >>>

Discriminación laboral

. lunes, 14 de julio de 2008
0 Comentarios

Por José Carlos Purizaca. Cuando pensamos en RSC en América Latina en realidad creo que esto puede ser una buena medida para equilibrar un poco la enorme brecha de realidades sociales y económicas que coexisten en nuestra vida, y que a veces ni siquiera lo notamos.

Por ejemplo en Perú podemos ver como hay jóvenes quienes pueden estudiar en una universidad muy cara y de prestigio, y quienes no tienen tiempo para estudiar pues deben trabajar para poder llevar un poco de pan y leche a la mesa de su hogar.

Podemos ver como otras gentes jóvenes muy talentosas se sacrifican para estudiar una carrera en una universidad sin mucho costo, y pueden ser muy eficientes, pero a la hora de buscar trabajo se prefiere a quienes han estudiado en una universidad de mucho costo.

Siga leyendo >>> Blog Responsable PERÚ Siga leyendo >>>

Entra en vigencia la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

. martes, 24 de junio de 2008
4 Comentarios

Por Carlos Javier Delgado. Conforme a la regla dispuesta en el numeral primero de su artículo 45, el pasado tres de mayo entró en vigencia la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, un mes después de que fuera Ecuador el vigésimo Estado en ratificar su contenido.

Según reza su artículo primero, el propósito de la Convención es “promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente”.

En palabras de Claude Heller, Embajador y representante permanente de México ante la ONU (Estado que fuera uno de los principales promotores de la Convención), el valor de este nuevo instrumento jurídico internacional se encuentra no sólo en su búsqueda por promover un cambio en las legislaciones nacionales, sino además, en la mentalidad de quienes aun no reconocen a las “personas con discapacidad como personas que deben ser preparadas y que pueden estar dispuestas a integrarse plenamente a la vida económica, social y cultural de su propio país.

Siga leyendo >>> Blog Responsable COLOMBIA Siga leyendo >>>

La directiva 'de la vergüenza', una oportunidad de diálogo

. domingo, 22 de junio de 2008
4 Comentarios

Por Juanjo Martí. Considero este foro un buen lugar para la reflexión y promoción del diálogo en cuanto a la nueva directiva referente a la inmigración. Sin duda ha supuesto una seria advertencia de la comunidad europea hacia las personas que parecen no merecer la ciudadanía por razón de origen de procedencia.

La realidad es que en el sistema que vivimos, económicamente hablando, se está dando un reajuste importante que afecta a la fuerza motora del cambio; las personas que han trabajado para que esas cifras económicas sean las que han sido hasta el momento.

La primera cuestión es enfocarlo desde una irresponsabilidad social, esta situación era de prever, tanto para las personas que ocupan cargos políticos, hasta para todo el empresariado que se beneficiaron de mano de obra a la cual pagaron menos.

Europa se ha beneficiado de la inmigración, como se beneficiaron muchos países de la emigración de sus habitantes en otros tiempos; y así se han beneficiado ahora los países de los cuales proceden las personas inmigrantes, siendo ahora sus gobiernos agentes importantes y básicos en el diálogo que implica esta situación.

Este post pretende abrir diálogo, mediante una reflexión; si ahora se está acabando la fuente de trabajo para miles de personas independientemente de su situación legal, ¿qué alternativas deberían promoverse desde la sociedad mundial? Siga leyendo >>>

¿Dónde deben trabajar las personas con discapacidad?

. jueves, 12 de junio de 2008
1 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. En España la ley fija esencialmente dos mecanismos de inserción de personas con discapacidad. La llamada LISMI (Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos) fija la obligatoriedad para las empresas con una plantilla superior a 50 personas de contar con un 2% de plantilla con discapacidad. En el caso de no 'poder' cumplir con dicha prerrogativa, se establecen medidas alternativas, por las cuáles dichas empresas pueden realizar compras a Centros Especiales de Empleo (CEE) por un importe equivalente a un coeficiente superior al del sueldo medio, así como realizar donaciones a fundaciones y centros ocupacionales.

Finalmente, la LISMI contempla los certificados de excepcionalidad, que eximen a determinadas empresas o sectores si se cumplen unos requisitos. Y ahí está la trampa, pues el 'conseguir' certificados de excepcionalidad es un negocio en si mismo.

Pero sin entrar en polémicas, podemos resumir que las personas con discapacidad física, psíquica o mental pueden trabajar en los CEE o bien insertados en empresas ordinarias (cabe una fórmula mixta que son los enclaves laborales, líneas de producción dirigidas desde un CEE pero situados dentro de una empresa ordinaria).

Las ventajas de la inserción en la empresa ordinaria son evidentes para dichas personas: trabajan en entornos normalizados. Pero a menudo el entorno no facilita su integración, ya sea por mala o por buena fe (el pater o maternalismo tampoco ayuda precisamente).

En cambio las ventajas de trabajar en un CEE es contar con profesionales que les guían en su progreso profesional y les hacen seguimiento, están con otras personas con dificultades y a su vez las familias a menudo se sienten más tranquilas. Pero no dejan de ser anomalías laborales, pues no se puede llamar realmente inserción laboral.

Ambos sistemas coexisten sin demasiados problemas: hay empresas españolas como Grupo Siro, MRW o DKV Seguros que superan de largo el mínimo del 2% (33, 11 y 7% respectivamente), y son excelentes ejemplos de inserción en empresa ordinaria.

En el otro banquillo, se sienta grandes CEE que han triunfado en su modelo de negocio empresarial, y no precisamente compitiendo en precios (pues de hecho los costos no son más bajos, al contrario), como Grupo SIFU.

Así pues, ¿dónde se encuentra la solución? Pues debo reconocer que no tengo la solución. Fórmulas de inserción en empresas ordinarias con acompañamiento externo (lo que se llama trabajo con apoyo) son la base de muchas entidades, que se dedican a insertar a personas y luego dar seguimiento a su situación en la empresa, apoyando también a la empresa en lo que precise y la creación de una tutoria natural dentro de la empresa.

La cosa se complica más si consideramos los distintos tipos de discapacidad (que no grados): la discapacidad física es realmente fácil de integrar, mientras que no lo es tanto la psíquica que se agrupa en mayor medida en CEE, y por su parte la mental es la que tiene por ahora mayores dificultades de inserción, en especial por rechazo del entorno.

Ante un dilema, a menudo el punto medio aparece como solución ideal y de equilibrio, el trabajo con apoyo podría ser ese punto. Pero tampoco obtiene resultados sobresalientes. Traslado pues mi duda a quienes lean este posteo para poder compartir opiniones. ¿Dónde deben trabajar las personas con discapacidad? Siga leyendo >>>

"Tu dinero hace mucho daño: porque tú pagas, existe la prostitución"

. martes, 8 de abril de 2008
0 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. El titular de este posteo es el aserto que reza una campaña del Ayuntamiento de Madrid que hoy he podido ver en toda la red del metro en dos formatos (valla y mupi) y en dos versiones (en la de la fotografía -pido disculpas por la mala calidad, es de móvil-, se ilustra con un club de alterne con el nombre 'Club Tráfico de Armas', mientras que en la otra que no pude fotografiar pone 'Club Explotación de Mujeres). No he podido encontrar referencias en Internet más que algún posteo en un blog sin fotografía mejor (clicar en la foto para verla ampliada).

Debo decir que, personalmente, me causó un fuerte estupor el ver dicha publicidad (seguramente el efecto que quiere causar). Sé que quienes la van a defender dirán que ya era hora que se 'rompiera un tabú'. Pero yo debo decir, llanamente, que criminalizar a todo un colectivo es irresponsable, o al menos, así lo siento. Aunque en un porcentaje, quizás mayoritario, sea efectivamente explotación sexual, mientras exista una sola mujer que ejerza por libre elección esta PROFESIÓN, no podré apoyar el tono y contenido de este tipo de campañas.

Empezamos por prostitutas y terminamos generalizando y criminalizando "a todo cartel" a gente gitana, rumanesa, albanokosovar, personas aficionadas a la caza, toreros, homosexuales, etc. La respuesta a la explotación sexual no es criminalizar, cualquier otra cosa (presión policial, legalización, sello de garantía o calidad, zonas controladas, etc.), pero no esto. Siga leyendo >>>

Con faldas y a lo loco

. miércoles, 26 de marzo de 2008
0 Comentarios

Por Juanjo Martí. Castigadas por no lucir las piernas Una clínica gaditana quita 30 euros del sueldo a las enfermeras que usan pantalón sanitario. Y el gerente respondió ante las preguntas sobre la actitud de la empresa: Que vayan a los tribunales”.

La obligación y coerción para que unas mujeres satisfagan los deseos de un "machito" malogradamente no es algo fuera de lo habitual; lo que si es de felicitar y afortunadamente llama la atención es que los medios de comunicación han respaldado la denuncia formulada por el personal y sindicatos. Cabe esperar ahora la reacción de la junta de andalucía, aunque presumiblemente debido al mangoneo que existe con las concesiones entre administración pública y empresas privadas el tema pueda quedar encallado, hay que respaldar la valiente actitud de la protesta. Siga leyendo >>>

Las personas con discapacidad también pueden ser turistas

. viernes, 23 de noviembre de 2007
0 Comentarios

Por Leticia Rebeca Gasca Ser turista no debería ser un privilegio, sin embargo, se convierte en tal al haber millones de personas excluidas por diversas causas de la oportunidad de viajar.

Y como el turismo también debe ser socialmente responsable e incluyente surge el concepto de “Turismo Social”, que se ha concebido desde sus inicios como aquel que garantiza el uso y disfrute del turismo a las personas que padecen alguna discapacidad física, psíquica o sensorial.
Según datos de la ONU, actualmente existen en el mundo 600 millones de personas discapacitadas y la cifra se duplicaría para el 2025.
Desde 1980 la Organización Mundial del Turismo (OMT) reconoce el término de turismo social. Esta declaración reconoce el turismo como un derecho fundamental y vehículo clave para el desarrollo humano. Es por ello que la Comisión Económica para Asia y el Pacífico discutirá a partir de hoy cómo facilitar el acceso de las personas con discapacidades al turismo.
El encuentro de tres días se celebra en Bangkok con la participación de legisladores regionales y representantes del sector.
Diseñar cruceros, muelles y autobuses accesibles, así como destinos turísticos viables para quien tiene alguna discapacidad no es una obra de caridad, es además un buen negocio y un derecho al cual todos debemos tener acceso.
Siga leyendo >>>

La Asociación de Antiguos Alumnos de ESADE discrimina abiertamente el colectivo gay y lésbico

. miércoles, 29 de agosto de 2007
7 Comentarios


Versió en català


Por F. Xavier Agulló. Acabo de leer con profunda tristeza como ESADE Alumni, la AAA de ESADE (escuela de negocios con campus en Barcelona, Buenos Aires y Madrid), de la que formo parte, ha rechazado "por ir contra sus creencias" hacer difusión entre el exalumnado de un acto de presentación de la Primera Cumbre Global de la Cámara de Comercio Gay y Lésbica Internacional, que tendrá lugar en Barcelona los días 2 y 3 de septiembre. A lo largo de esta Cumbre se anunciará la creación de la primera Cámara de Comercio GLBT del Sur de Europa, con sede en Barcelona. Reproduzco acto seguido el texto completo de la entrada en el blog mencionado.

___

Reproducimos el comunicado que Xarxagay-El Espacio Profesional GLBT nos ha hecho llegar.

Te hacemos llegar un recordatorio de la Primera Cumbre Global de la Cámara de Comercio Gay y Lésbica Internacional, que tendrá lugar en Barcelona los días 2 y 3 de septiembre. A lo largo de esta Cumbre se anunciará la creación de la primera Cámara de Comercio GLBT del Sur de Europa, con sede en Barcelona. Estamos orgullosos de la colaboración de para hacer eso posible y esperamos que puedas sumarte a los actos del día 3 de septiembre en ESADE.

Te informamos de que la asociación de antiguos alumnos de ESADE, con 20.000 miembros en todo el mundo, se ha negado, a fecha de hoy, a enviar información de este acto a sus miembros, aunque el Espacio GLBT de ESADE es uno de los organizadores principales.

Algunos miembros de la Junta Directiva de esta asociación han afirmado que la Cumbre "va en contra de sus creencias", como si la entidad fuera patrimonio de unos pocos.

El Espacio GLBT de ESADE es un grupo que se integra en Xarxagay desde el 2005, dado que la Junta Directiva de ESADE Alumni se ha negado a dar cobertura.

Te hacemos llegar el correo enviado al profesorado de ESADE informando a este colectivo tradicionalmente progresista dentro de la Escuela de esta injusticia que atenta contra derechos de las personas y de los grupos.


Saludos cordiales,
Xarxagay-El Espacio Profesional GLBT
___

Querido profesor/querida profesora de ESADE,

Te hacemos llegar un recordatorio de la conferencia Gay and Lesbian Issues in Business, que tendrá lugar en ESADE el próximo día 3.

Aprovechamos para comunicarte que a fecha de hoy, 28 de agosto, ESADE Alumni ha rechazado difundir este acto a los 20.000 miembros de la asociación, entre los cuales hay entre 1.500 y 2.000 gays y lesbianas de acuerdo con las estadísticas que se utilizan en todo el mundo.

Desde el Espacio GLBT de ESADE consideramos inadmisible esta situación, que se produce a pesar de repetidas demandas y contactos con diversos miembros de la Junta Directiva, que se han negado en todo momento a divulgar un acto que (según ha manifestado alguno de ellos) "van en contra de sus creencias", como si la asociación fuera patrimonio de unos pocos.

La asociación ha amenazado con hacer una denuncia si el Espacio GLBT utiliza el logo de la asociación, que reivindicamos como propio teniendo en cuenta que los miembros del Espacio GLBT estamos al corriente de pago.

Este acto cuenta con la participación de directivos importantes de empresas europeas y norteamericanas, así como los presidentes de las cámaras de comercio gays y lésbicas de los principales países, incluyendo los Estados Unidos (www.nglcc.org).

Habrás visto que los diarios ABC, La Vanguardia, El Periódico y Avui han cubierto el acto en sus secciones de economía los últimos días, y han confirmado su asistencia al acto del día 3.

Esperamos que el espíritu del acto vaya en concordancia con el contenido de alto nivel académico y empresarial que el Espacio GLBT ha querido ofrecer a toda la comunidad de ESADE.

Cordialmente,

Espai GLBT de ESADE

Siga leyendo >>>

Porqué nada es imposible ni nadie es 'incapaz' en este mundo

. lunes, 25 de junio de 2007
0 Comentarios

Hemos recibidos por correo-e esta historia de superación que queremos compartir contigo. Porqué nada es imposible ni nadie es incapaz en este mundo, ¿verdad?

Esta historia comienza en Winchester, Mass, hace 43 años, cuando Rick durante su nacimiento se estrangulaba por el cordón umbilical alrededor de su cuello, dejándole el cerebro dañado e incapaz de controlar sus miembros." Será un vegetal el resto de su vida" le dijeron en el hospital a Dick y a su esposa Judy, y que cuando cumpliera 9 meses lo dejarán en una institución. Pero esta madre y este padre ni siquiera lo consideraron. Se dieron cuenta de como Rick les seguía con la mirada por la habitación cuando estaban con éel. Cuando Rick cumplió 11 años, le llevaron al departamento de ingeniería de la Universidad de Tufts y preguntaron si había algo que les permitiera comunicarse con su hijo. De ninguna manera, les dijeron, "Nada sucede en ese cerebro". Cuéntenle un chiste, pidió Dick. Lo hicieron y Rick se sonrió.

Mucho sucedía en ese pequeño cerebro. Auxiliado por una computadora que le permitía controlar el cursor con un lado de su cabeza, Rick finalmente fue capaz de comunicarse. Sus primeras palabras: "¡Go Bruñís!", (un equipo de jockey). Más tarde, un compañero de clase quedo paralizado por un accidente de automóvil y la escuela organizó una carrera de caridad para recoger fondos. Rick escribió: "Papa, quiero hacer eso".

Sí, claro. Como iba Dick, quién se autodefinía como un jugador de poker, que nunca había corrido más de una milla seguida, a empujar a su hijo por 5 millas ¿¿?? Sin embargo, lo intentó. "Entonces fui yo el incapacitado", dijo Dick.

¡¡Estuve dolorido por 2 semanas...! Ese día cambió la vida de Rick. "Papá", escribió, "cuando estábamos corriendo, parecía que yo ya no era el más incapacitado". Y esa expresión cambió la vida de Dick para siempre. Se obsesionó con darle a su hijo esa sensación tan frecuentemente como pudiera.

Dick tenía una barriga cervecera, sin embargo junto con Rick iba a intentar correr la Maratón de Boston de 1979. De ninguna manera, le dijo uno de los organizadores del evento. Los Hoyts no eran un sólo corredor ni tampoco un sólo competidor en silla de ruedas. Por algunos años Dick y Rick simplemente se unieron a todo el mundo en la carrera y simplemente corrieron, Dick con su hijo Rick a su espalda.

Entonces encontraron una forma de entrar en la carrera oficialmente. En 1983 corrieron otra maratón, pero tan rápido que se calificaron para el maratón de Boston en el año siguiente. Entonces alguien le dijo: "¿Hey Dick, porqué no un triatlón?" ¿Como un tipo que nunca aprendió a nadar y que no montaba en una bicicleta desde que tenía 6 años, iba a cargar con su hijo incapacitado de 110 libras a lo largo de un triatlón? Y, sin embargo, Dick lo intentó.

Ahora ellos han finalizado 212 triatlones, incluyendo 15 competiciones de "IronMan" en Hawai. Debe de ser humillante ser un estudiante de 25 años y verse pasado por un tipo más viejo con un muchacho en un morral en su espalda, ¿no crees?

Hey, Dick, ¿porqué no tratas de hacerlo tu solo? alguien le preguntó. "Que va", dijo. Dick lo hacía solo por el placer que le daba ver a Rick sonriendo mientras corrían, nadaban y pedaleaban juntos. Este año, a la edad de 65 y 43, Dick y Rick finalizaron su maratón de Boston número 24, en el lugar 5.083 con más de 20.000 participantes. Su mejor tiempo: 2 horas 40 min. En 1992, solo 35 min. más que el record mundial, el cual, en caso de que tu no lleves las estadísticas de estas cosas, lo ostenta un tipo que no tuvo que empujar a otro hombre en una silla de ruedas al mismo tiempo que corría.

Sin duda alguna, Rick escribió: Mi padre es el padre del siglo. Dick obtuvo algo más de todo esto también. Dos años atrás sufrió un ataque al corazón, no muy severo, durante una carrera. Los médicos encontraron que una de sus arterias estaba obstruida en un 95%. "Si no hubieras estado en tan excelente forma…" le dijo uno de los médicos que lo atendía, "probablemente hubieras muerto hace 15 años". Entonces, de alguna manera, Dick y Rick se salvaron el uno al otro. Rick, quién tiene su propio apartamento y trabaja en Boston, y Dick, retirado y que vive en Holland, Mass., siempre hallan la manera de encontrarse y de estar juntos. Dan charlas y conferencias por todo el país y compiten en una que otra carrera los fines de semana, incluyendo, por supuesto, el día del padre. Esa noche, Rick le obsequió a su padre con la cena, pero lo que realmente quería darle era un regalo que nunca podrá comprar. "La cosa que más quiero en el mundo", escribió Rick, "es que mi padre se siente en mi silla y que yo le empuje aunque sólo sea una vez…"

ESTA ES LA HISTORIA Y ESTE ES EL VIDEO:



Web de Rick y Dick Hoyt (el "Hoyt Team") http://www.teamhoyt.com
Siga leyendo >>>

EPSIIL.ON (Empresas Positivas Socialmente Implicadas en la Inserción Laboral de las Personas con Discapacidad)

. jueves, 21 de junio de 2007
4 Comentarios

Por Cristina Almirall. EPSIIL.ON es un PROYECTO DE ACCIÓN SOCIAL RESPONSABLE que nació el año 2006 para ser desarrollado de manera conjunta y en equipo por tres entidades sin ánimo de lucro: Servicio de Integración Laboral TAINA de la Asociación pro Disminuidos Psíquicos de Sabadell (APDP), el Centro Especial de Trabajo XALEST DISSENY y el Servicio de Integración Laboral (SSLF) de la Federación ECOM, y el Ayuntamiento de Sabadell, representado por Promoción Económica.

El programa EPSIILON tiene como objetivo principal la plena inserción social y laboral de las personas con discapacidad en el mundo laboral, así como la promoción de la responsabilidad social, y el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas, promoviendo el uso de las nuevas tecnologías.

Con este programa se quieren generar alianzas estratégicas de cooperación con todos aquellos agentes sociales y económicos del territorio, que tengan la voluntad de adoptar un compromiso activo y participativo con los derechos sociales y laborales de las personas con discapacidad.

Siga leyendo >>> Blog Responsable CAT
Siga leyendo >>>

Ràdio Flaixbac hace apología de la discriminación social

. miércoles, 20 de junio de 2007
0 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. ¿Se imagina que alguien intenta luchar contra el SIDA/VIH con argumentos en cuñas radiofónicas del tipo "Tengo el VIH // Ah, así no podemos permitir que nos acompañes al gimnasio // Son cosas de tener el SIDA!!"?

Pues un argumento mimético es el que usa Radio Flaixbac (emisora que puede escucharse en los Países Catalanes) para luchar contra el tabaquismo, con su habitual tono burlón. Hace de hecho muchos meses que hacen campaña, por la cual seguro deben recibir bastante pasta de la Generalitat. Luchar contra una problema de salud con apología de la discriminación social no es la mejor solución. Como tampoco lo es hacer la vista gorda ante la explícita discriminación laboral en el acceso a puestos de trabajo que requieren a personas "no fumadoras".

Radio Flaixbac, la "simpática" emisora que en su momento creó Mikimoto ("alias" Miquel Calzada, un periodista bien conocido en tierras de habla catalana), que tanta gracia nos hace, no hace ningún servicio a la sociedad de este modo. Todavía recuerdo cuando el primer sello de la cadena, Flaix FM (entonces Flash FM), no tenía éxito en el mercado y hicieron una campaña mediática en oppis diciendo que nadie les escuchaba, y que 'por favor' lo hiciéramos... Hacían un llamamiento a una necesidad que existía, que era la carencia de una radiofórmula musical en catalán.

Siga leyendo >>> Blog Responsable CAT Siga leyendo >>>