Mostrando entradas con la etiqueta Territorios Socialmente Responsables (TSR). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Territorios Socialmente Responsables (TSR). Mostrar todas las entradas

Déficit latinoamericano en movilidad urbana: clave para regiones socialmente responsables

. miércoles, 6 de junio de 2012
2 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. La movilidad urbana es un factor clave para el fomento de relaciones comerciales, sociales y personales en las ciudades, una buena movilidad hace más o menos relevante el tamaño de la urbe y acerca personas y actores sociales.

En un estudio reciente se ha realizado un ranqueo de 66 ciudades del mundo (hay que anotar que como la mayoría de estudios realizados por consultoras no queda claro el criterio de selección de las ciudades que se van a ranquear, y de hecho sólo contempla 6 ciudades iberoamericanas), se analizan distintos aspectos de la movilidad urbana.

Por encima de la media quedan Barcelona y Madrid, sobre la media México DF y Buenos Aires, y por debajo Lisboa y Saô Paulo. En el aire queda saber cómo se situarían otras grandes urbes como Caracas, Bogotá, Lima o Rio de Janeiro, pues de hecho la región latinoamericana es la menos analizada del estudio, feo... (tendrá pocos intereses la consultora en la región...). En cualquier caso partimos de la base que en todas ellas apenas existen métodos colectivos de transporte masivos, y el uso del vehículo individual es global, así como los índices de contaminación.

Hechos estos apuntes, la movilidad urbana es una estrategia que no compete exclusivamente a los entes públicos, sino que es una estrategia corresponsable entre todos los actores de un territorio, incluyendo, especialmente, la ciudadanía y sus hábitos. Toda hoja de ruta para una región socialmente responsable debe contemplar una estrategia en movilidad sostenible, pues es lo que une físicamente a las personas. Siga leyendo >>>

Conformación del consejo metropolitano de Responsabilidad Social de Quito

. martes, 5 de junio de 2012
0 Comentarios

Integrantes del Consejo Metropolitano de Responsabilidad en la Sesión Solemne de Posesión
Redacción.- Durante el 2010 en Quito se discutió y aprobó la Ordenanza Metropolitana No.333 de Responsabilidad Social para el Distrito Metropolitano de Quito – DMQ. Esta ordenanza tiene por objetivo generar un territorio competitivo y sostenible, y promueve que las entidades públicas y privadas, nacionales y extranjeras, con y sin fines de lucro, que realizan actividades en el DMQ, implementen un modelo de gestión responsable, contribuyan a las metas territoriales, entendiendo que son corresponsables en la construcción de un territorio sostenible.

La Ordenanza crea además, el Consejo Metropolitano de Responsabilidad Social - CMRS, que es un espacio de diálogo y participación institucionalizado para expresarse en forma transparente, pública y sistemática sobre la situación actual y el fomento de la Responsabilidad Social.

Luego del proceso de selección de los actores privados y de la convocatoria a los actores públicos, se realizó una sesión solemne en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo el 16 de mayo de 2012, en la que quedó oficialmente posesionado el Consejo Metropolitano de Responsabilidad Social como un cuerpo colegiado integrado por 17 representantes de actores nacionales y locales, empresariales, públicos, de la sociedad civil, academia y de la economía popular y solidaria, con sus respectivos suplentes, con representación para un período de 2 años.

Siga leyendo >>> Blog Responsable ECUADOR Siga leyendo >>>

¿En verdad necesitamos más "líderes sociales"?

. viernes, 11 de mayo de 2012
1 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Además de muchos movimientos y entidades (entre ellas bancos) que promueven a emprendedores y líderes sociales, también nos encontramos con el mensaje de muchas universidades (en general de élite) que proclaman formar a líderes sociales para el futuro. Pero, ¿son líderes sociales lo que precisamos o personas empoderadas que puedan piensar por si mismas?

Es cierto que emprendedores o líderes sociales pueden generar un cierto efecto multiplicador con sus iniciativas. Pero es mucho mayor el que puede provocar toda una sociedad empoderada.

Aunque hemos aprendido a golpes que la sociedad se divide entre líderes y seguidores, entre gente rica y pobre, entre élite cultural y analfabetismo, lo cierto es que el mayor invento de la naturaleza, el cerebro, se basa en la interacción de múltiples puntos neuronales interconectados que, cada uno con su función, cumplen al mismo nivel con hacer funcionar el todo.

Nunca está muy clara la frontera entre líderes sociales y líderes empresariales. Si sólo contamos con líderes sociales, siempre habrá huecos que cubrir. En cambio, la globalidad de la sociedad es capaz de llevar a cabo un proyecto de revolución social que llegue al último rincón.

Pero para ello es necesario un ejercicio de empoderamiento global de toda conciencia humana, un ejercicio de elevar la responsabilidad individual o personal al rango de Organización de las Personas Unidas. Porque aunque muchos intereses nos intenten hacer ver que solos, que solas, no podemos, lo cierto es que sí podemos.

Por lo visto en los últimos años poco ha evolucionado la RSC, centrada en agentes que se promulgan como líderes para el cambio. Lo cierto es que la crisis financiera casi global nos advierte de que con ello no es suficiente. Sin una corresponsabilidad global de todos los actores, incluídas cada una de las personas que formamos este planeta, no es posible un giro social hacia el bienestar común.

Habrá quien piense que el empoderamiento global no es posible, lo cierto es que costaría mucho menos que la carrera armamentística, el rescate de bancos o enviar a seres humanos a Marte. Siga leyendo >>>

Christian Felber - La Economía del Bien Común

. martes, 3 de enero de 2012
2 Comentarios


Christian Felber - La Economía del Bien Común from ATTAC.TV on Vimeo. Siga leyendo >>>

एल एम्प्रेसरिअदो TAMBIÉन व वेस्तिदो दे TRAJE

. domingo, 13 de noviembre de 2011
0 Comentarios

Por Cristina Almirall. En España los efectos de la crisis están siendo demoledores para las plantillas y el empresariado, ya que la tasa de paro del país está situada en un 20% y desde que estalló la crisis, hace tres años, 178.468 empresas se han visto obligadas a echar el cierre.

En concreto, las cuentas de la Seguridad Social muestran el siguiente balance: la mitad de los casi 5 millones de las personas paradas ya no reciben la prestación de desempleo, más de dos millones de personas han dejado de cotizar desde julio de 2007, y miles de empresas se han visto obligadas a cerrar por el estancamiento de la economía.

Es una realidad, cada año, somos más pobres y estamos cada vez estamos con más endeudamiento: en España, el 21,8% de los hogares se encuentra por debajo del umbral de riesgo de pobreza. Esto quiere decir que tienen menos de 627 euros por persona al mes para subsistir. Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su Encuesta de Condiciones de Vida pintan un panorama desolador.

Los datos son demoledores. El Ministerio de Trabajo señala que en España se han cerrado 67.907 empresas desde enero de 2009 hasta julio de 2011, pasando de 1.527.539 compañías a 1.459.632.

Es dramático pues en cada número hay una persona y familia con una historia que invita sin duda a que los agentes sociales, económicos y políticos unan seriamente sus esfuerzos, recursos y programas, y traten de ayudar y dar la orientación necesaria para parar el duro golpe de la crisis.

Esto significa no sólo un esfuerzo humano y de trabajo, sino también un esfuerzo económico de todas las entidades públicas y privadas implicadas. Además un esfuerzo de llegada a convenios o acuerdos para que se cuente tanto con la colaboración de colegios profesionales, entidades y programas ya existentes, como de empresariado de reconocida trayectoria y medios de comunicación.

El empresariado en situación de dificultad interpela a que los poderes públicos y privados se ocupen y pongan en marcha un programa territorial y colaborativo de responsabilidad social corporativa para asesorar, dar apoyo y orientar a todas aquellas personas empresarias, autónomas y emprendedoras que, dada la situación actual de la economía, están en dificultades, se han quedado sin trabajo y necesitan ayuda empresarial, profesional, económica o psicosocial.

Una cosa es cierta, escuchando las historias de las personas, se escuchan vivencias difíciles y únicas. Pues el camino a la solución se define como complejo pero no imposible. Porque el talento que toda persona tiene en sí misma, ayuda a que cuando ésta tiene todas las ganas de salir adelante salga. El camino de las personas que han fracasado es complejo pues empieza desde el reconocimiento de las dificultades y posteriormente por la petición de ayuda.

Las entidades públicas y privadas no pueden sustituir al Estado, sí pueden trabajar con él para ofrecer la protección social básica para tener una sociedad mínimamente cohesionada y justa.

Por ello, es fundamental trabajar de manera colaborativa y crear una red de asistencia para evitar que una persona que ha luchado muchos años por sacar su negocio adelante se quede engrosando las lista de los centros de salud o centros psiquiátricos.

Pues además de la asistencia psicológica estas personas necesitan que a través de entidades colaboradoras, se ofrezca un servicio de orientación empresarial, profesional y socioeconómica.

Hoy más que nunca es imprescindible, no sólo dedicar todos los esfuerzos en quienes emprenden, sino reforzar el tejido productivo, de manera que cuando una persona empresaria se dirija a alguna de las entidades públicas y privadas a explicar su situación, éstas sepan cómo tratarlo y dónde derivarlo de manera integrada.

Así, si las Cámaras de Comercio, Patronales, Medios de Comunicación, Fundaciones, Empresas Públicas, Colegios Profesionales, entidades sin ánimo de lucro, entidades privadas, entidades financieras...se unen para trabajar conjuntamente, será más fácil salvar a estas personas y dar soluciones, recuperando la experiencia y conocimiento del empresariado y reforzando la competitividad.

Los servicios dedicados a este sector de la sociedad debe permitir que estas personas encuentren formas de reorientación de sus negocios, para que no los cierren, o de reorientación de sus vidas para que se adapten a las situaciones críticas en las que se encuentran, siendo capaces de encontrar un trabajo o de reorientarse empresarialmente.

Necesitándose para crear una nueva empresa o reorientarla la concesión de microcréditos.

La realidad impera. Muchas personas han bajado la persiana después de tener su propia empresa durante muchos años. Y muchas están a punto de hacerlo. La sensación de fracaso y la falta de recursos de apoyo conducen a muchos de ellos a un pozo del que es muy difícil salir. Por ello es importante que exista este servicio compartido y colaborativo.

Es bien sabido que aquellas personas que son golpeadas duramente por la crisis están en una situación muy vulnerable y se ven afectadas en su capacidad emocional, psicológica y económica; por ello es importante que personal cualificado y experto les retorne la confianza y autoestima y recupere sus capacidades y potencialidades.

Pues haciéndolo se evitará que las personas empresarias o autónomas se queden sin trabajo, y se queden en un profundo desánimo. Incapaces de elevar su ánimo para salir adelante.

En conclusión es fundamental, trabajar desde la sociedad de manera coordinada para crear redes de apoyo, unir esfuerzos y optimizar los programas que hay existentes. Porque mientras no descienda la tasa de paro en el país y no cierren tantas empresas y siga habiendo medio millón de hogares sin ningún ingreso se seguirán incrementando las personas en situación de pobreza.
Siga leyendo >>>

Ahorra agua gota a gota

. viernes, 4 de noviembre de 2011
0 Comentarios

Por Cristina Almirall. No lo pensamos ni le damos valor pero el agua es un recurso limitado a la vez que necesario para la vida.

Supone un 80% de la superficie de la Tierra, pero menos del 1% de ésta es agua dulce. ¿No cree que ésta es razón de peso para mantenerla limpia y economizarla?

Por ello, reducir su consumo se ha convertido en un objetivo obligado para todos los países, sobretodo para aquellos a los que les amenazan las sequías debidas al calentamiento global.

Sin embargo, vivimos malgastando los recursos naturales, teniendo unos hábitos que consideran la naturaleza como fuente inagotable de recursos. Pero no es así. Pues el agua es un bien escaso.

Esta semana se ha hecho público que España es el país que gasta más agua de la Unión Europea, así que deberíamos hacernos conscientes ya de esta realidad y transformar nuestros hábitos de vida y modelo ecológico y económico. Pues estamos demostrando que estamos derrochando.
Nos falta educación en la ecología y ahorro energético.

Reflexionemos: La diferencia la diferencia de consumir 20m³ al trimestre a consumir el doble, es excesivo económicamente hablando.

Sepan que más del 40% del agua que consumimos es agua caliente y requiere energía para calentarla, y ésta tiene un valor superior a 4 veces el coste del agua, por lo que realmente su consumo es de media muchísimo más caro de lo que nos imaginamos.

Así, una familia media gasta de agua un 1% de sus ingresos y más de un 17% en energía, de la cual casi un 4% es directamente proporcional al consumo de agua caliente sanitaria.
En la ducha, por ejemplo, el 87 % del agua que consumimos es caliente. Si ahorramos parte del agua que consumimos, estaremos ahorrando energía casi en la misma proporción.
Este tipo de conclusiones deberían de servir para ponernos como máxima el ahorro.

Para que lo piense y actúe pronto, si puede ser hoy, les propongo una serie de hábitos que pueden suponer el ahorro de más del 50% del agua que consumimos habitualmente, lo que propiciará el ahorrar de un porcentaje equivalente de dichos gastos.


1.- Coloque dos botellas llenas dentro de la cisterna. Ahorrará de 2 a 4 litros cada vez que la use.

2.- No emplee el inodoro como papelera

3.- Cierre el grifo al lavarse los dientes o afeitarse, pues puede ahorrar hasta 10 l.

4.- Utilice cuencos para lavar la fruta, la verdura, los platos y los cacharros.

5.- Dúchese en vez de bañarse. Ahorrará 150 l.

6.- Mantenga la ducha abierta sólo el tiempo indispensable, cerrándola mientras se enjabona.

7.- Arregle las averías de grifos y cañerías. Un grifo que gotea pierde 30 l. Diarios.

8. No friegue bajo el chorro de agua. Con un hilo ya es suficiente. Cierre y abra el grifo cuando lo necesite.

9.- Riegue al anochecer para evitar pérdidas por evaporación.

10.- Llene la lavadora y el lavavajillas

11..- Coloque difusores y demás mecanismos de ahorro en los grifos.

12.- Reclame a los gobiernos medidas de ahorro


Así gota a gota cuidaremos nuestra Tierra, que buena falta le hace. Y así cuidando la Tierra cuidaremos también nuestro bolsillo. Que en estos tiempos de crisis económica, no está de más ni de menos.

Más información:

Películas:
Tierra
Una verdad incómoda

Páginas web
http://www.algore.com/
www.greenpeace.org
www.ecologistasenaccion.org/
Siga leyendo >>>

¿Pero de qué sirve la RS"E"?

. viernes, 30 de septiembre de 2011
0 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Sinceramente, tenemos que asumir que con el advenimiento de la crisis económica en los países en desarrollo, la pregunta que sirve de título viene a colación. Son muchísimas las empresas que han aparcado sus planes o simplemente no han querido entrar en una cuestión que debería ser vertebral en cualquier empresa, como sistema de gestión de excelencia que es. Personalmente opino que la RS"E" (o sea, empresarial), por si sola, no sirve de nada. Me remito a un comentario que uso habitualmente, cuando un empresario PYME me inquirió sobre porqué tenía que ser socialmente responsable (es decir, ir más allá de los mínimos legales) cuando quienes le compran no lo son.

Podemos debatir largamente sobre la cuestión, pero creo que quienes leemos esto ya sabemos los argumentos que siempre usamos para destacar las ventajas de la RSE, y personalmente las comparto. Pero también tiene sus inconvenientes u oportunidades de mejora, si así preferimos llamarlo.

Y es que no podemos contemplar la RS"E" como una cuestión aislada, pues no tiene sentido en una visión holística de nuestra sociedad, donde incluso quien incumple las leyes (caso por ejemplo habitual en China) sale ganando. La RS"E" debe abordarse desde un punto de vista global o territorial, donde la RSC del resto de actores también se desarrolle: gobiernos, ONG, individuos, medios de comunicación, universidades, etc. (RSG, RSO, RSI, RSM, RSU, etc.).

La RSC de cualquier actor 'sirve de algo' cuando es valorada por los grupos de interés, cosa que de forma aislada no tengo para nada clara en la RS"E", en cualquier caso está claro que en el mercado no, y a menudo entre el personal tampoco, que se enroca en que la asunción de una ventaja social es un derecho adquirido y deja de valorarlo.

La RSC toma todo su sentido cuando la abordamos territorialmente, cuando contemplamos la RSC como una interacción de las RS de cada uno de los agentes del territorio al que nos refiramos. Con ello contemplo que la RSC a nivel mundial no tiene sentido, dada la gran diversidad de actores, y lo adquiere cuando la enmarcamos en un entorno territorial concreto, cuando los actores pasan de ser instituciones a caras concretas, personas en definitiva.

Porque es la interacción de personas, más que de instituciones, la que otorga legitimidad a la RSC, cuando realmente cada persona, actor en si misma, es capaz de percibir las ventajas de la actitud socialmente responsable de los otros actores.

Es una RSC en red o los Territorios Socialmente Responsables los que dan sentido a la RSC individual de cada actor, que por si misma es como una cabaña en la cima del Everest. También es en este contexto donde la RSC deja de ser una política formal para pasar a ser Amor entre actores, personas. Sin este contexto, la RS"E" no tiene sentido, y o bien todos los actores pasar a asumir su rol o las empresas acabarán cansándose o simplemente haciendo maquillaje.

Propongámonos pues lo siguiente:
  1. Exigir a todos los actores sociales que ejerzan (porque ya la tienen) su RSC.
  2. Fomentar especialmente las RSC tractoras como son la del mercado (o individual) y la ISR, desde instituciones como gobiernos o universidades.
  3. Establecer sistemas de gestión territoriales de la RSC.
Siga leyendo >>>

Fútbol, valores y sociedad responsable

. miércoles, 24 de agosto de 2011
3 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Una vez pasados ya días y corrido mucha tinta sobre los incidentes en el partido de vuelta de la Supercopa de España entre el FC Barcelona y el Real Madrid, nos queda hacer una análisis desde un punto de vista más global.

El fútbol trasciende su dimensión estrictamente deportiva y aborda un eje principal de creación de valores en la sociedad, como lo hacen los medios de comunicación. Para construir una sociedad responsable es necesario disponer de actores que den ejemplo. El fútbol no da ejemplo por ejemplo cuando luce publicidad de casas de apuestas en sus camisetas, como ya abordé en su momento (¿Por qué se prohíbe publicidad de tabaco y alcohol y en cambio se permite la ludópata?), o cuando hace el trabajo de limpiar la cara sucia de una dictadura (Sandro Rosell: el Gran Dictador que hundió la reputación del Barça). Son casos donde claramente los intereses económicos se imponen a los sociales.

Como se acustumbra a citar, el fútbol "mueve pasiones", yo más bien diría que "crea valores". En este sentido es un buen ejemplo el del FC Barcelona con el estilo de juego que promovió el expresidente Joan Laporta y Pep Guardiola. El caso del Barça de Laporta-Guardiola se estudia incluso en escuelas de negocios, pero debería igualmente hacerse en escuelas infantiles y juveniles. Todo lo contrario al odio que transmite el entrenador madridista José Mourinho, un personaje que traslada sus traumas infantiles al terreno de juego con un estilo marrullero dentro y fuera del terreno de juego, como si de los Latin Kings se tratara.

A la hora de diseñar una hoja de ruta para una sociedad responsable, donde el empoderamiento de la ciudadanía es un pilar clave, el fútbol tiene un rol importante, ya no es sólo 'cuestión de hombres' (como afirma Mourinho), es un vector de empoderamiento en definitiva, como lo entienden tantas ONG como Tiempo de Juego en Colombia. Los clubes de fútbol como actores sociales tienen un rol primordial en la creación de valores responsables, que ayude a generar un ADN social altamente responsable y consciente.

Como inducimos del libro de Rosabeth Moss Kanter, World Class: Thriving Locally in the Global Economy, para construir una sociedad responsable se deben crear infraestructuras sociales como las tenemos físicas, pero también definir los 'imanes' de difusión de valores responsables. Los clubes de fútbol forman parte de esos imanes que requieren las sociedades responsables para desarrollarse y compartir el Amor universal entre quienes formamos parte de ellas. Siga leyendo >>>

Las propuestas económicas del 15-M dejan clara la voluntad de sentido del movimiento

. viernes, 29 de julio de 2011
0 Comentarios


Por Cristina Almirall. El apoyo del Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz al movimiento 15-M le da mayor credibilidad, tras asistir a una de sus asambleas.
Aquél día realizó unas declaraciones, que no pasaron desapercibidas pues dijo, entre otras cosas que deben buscarse ideas nuevas cuando fracasan las viejas y hay que pensar en medidas más sociales y solidarias.

Con este apadrinamiento el Grupo de Trabajo de Economía de los Indignados ha elaborado propuestas económicas concretas

Propuestas que se han recogido y aprobando por consenso en cada uno de los seis subgrupos mediante los cuales funciona el Grupo de Trabajo de Economía. A saber: empleo, empresas, viviendas, política económica, sistemas financieros y relaciones económicas globales.
“El documento se constituye como herramienta de información y debate, entendiendo que se trata de propuestas abiertas que habrán de ser perfiladas y desarrolladas en el futuro gracias a la colaboración de todas las personas, grupos, asambleas y organizaciones que deseen participar en ello”.

Éste es el primer borrador publicado por Economía:

1- Derogación de los capítulos de la última reforma laboral que “signifiquen un aumento de la precariedad, una reducción de los derechos laborales y un deterioro de los regímenes de pensiones”.

2- Reducción efectiva de la jornada laboral y de la vida laboral “hasta cumplir cumplir todas las necesidades de empleo de la población”.

3- Aumento del salario mínimo interprofesional hasta equipararlo con el resto d Europa y hacerlo correspondiente con las condiciones actuales de vida. Y regulación de los salarios máximos.

4- Paralización de los desahucios hasta que se consiga la reforma de la Ley Hipotecaria para establecer la dación en pago (entrega de la vivienda) como forma de saldar las deudas hipotecarias. Créditos hipotecarios a un máximo de 20 años y por no más del 60 por ciento del valor de tasación de la vivienda. Creación de un organismo tasador público independiente.

5- Creación de un parque de vivienda público en régimen de alquiler social. “Un organismo público independiente catalogará y censará las viviendas vacías para su posterior puesta en uso en función de la renta y situación de cada persona”.

6- Prohibición de expedientes de regulación de empleo en empresas que dan beneficios.

7- Medidas fiscales para incrementar los ingresos y la progresividad del sistema. Entre ellas, aumento de los tramos y los tipos máximos del IRPF, persecución del fraude, endurecimiento de la tributación de las SICAV hasta su eliminación en toda Europa, creación de un impuesto que pene los movimientos especulativos y reducción progresiva de la imposición directa.

8- Restablecimiento de la banca pública. Y control del sistema bancario en general: paralización inmediata de la privatización de las cajas de ahorro, separación de las actividades de inversión y especulativas y exigencia de responsabilidades penales y patrimoniales a gestores financieros, agencias de calificación e instituciones.

9- Abolición de los paraísos fiscales.

10- Cumplimiento de la ley de pronto pago por parte de las administraciones públicas para evitar los problemas financieros y el cierre de pequeñas y medianas empresas.

11- Equiparación de derechos y obligaciones entre todos los trabajadores, con independencia de su adscripción al régimen general o autónomo.

12- Implantación del balance social en todas las empresas. Además del balance económico, las empresas deben dar cuenta de su gestión social (respeto a los derechos de los trabajadores, transparencia en la administración y cuidado del medioambiente).

13- Moratoria en el pago de la deuda externa española y la que otros estados tengan con España hasta “realizar una auditoría integral “que pueda determinar su legitimidad”.

14- Cumplimiento de la legislación más garantista en materia de derechos por parte de las empresas españolas en el exterior.

15- Imposición de impuestos globales sobre bienes públicos globales a transacciones financieras internacionales y actividades que afectan al medioambiente.

Se puede estar de acuerdo o no con estas ideas, pero nadie afirmará que “Los indignados” no tienen ideas ni contenido.

Pero es más, además de no estar vacíos no son inmóviles, pues desde consensuar estas propuestas han organizado entre otras cosas una manifestación pacífica para realizar un Manifiesto de denuncia contra el Banco de España, el Banco Central Europeo y las agencias de calificación de deuda.
Así como presentar en el Congreso sus demandas.

Más información: http://madrid.tomalaplaza.net/
Siga leyendo >>>

La manipulación social después del 11-S: no me toque los genitales

. lunes, 14 de marzo de 2011
1 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Históricamente todas las dictaduras, de izquierdas o de derechas, han basado su justificación e intento de legitimación en la seguridad colectiva por encima de la libertad individual: la Alemania nazi, la Rusia de Stalin, la China de Mao, la Camboya de Pol Pot, la Tailandia de la Junta Militar o la España de Franco. Todavía hoy en día en España podemos escuchar sandeces como "esto con Franco no pasaba".

Pero no dejaban de ser casos aislados en medio de un mundo que caminaba hacia la democracia y la libertad individual. Pero desde el 11-S eso cambió, ahora estamos camino de una dictadura mundial donde se intenta convencer al propio pueblo que renuncie a sus derechos en pro de una seguridad contra el terrorismo que deja, como mínimo, muchas dudas por el camino (no sé tú, pero personalmente no tengo para nada claro a quién beneficia esta omnipresente figura de Bin Laden, promovida por Occidente con fines algo oscuros, como la manipulación de las sociedades islámicas y, a su vez, las occidentales).

Y lo vemos claramente con los escáneres corporales en los aeropuertos. Aunque en algunos casos como en Italia dichos escáneres han sido manipulados para no mostrar la desnudez de las personas usuarias de los aeropuertos, en otros países no ha sido así, y la alternativa de momento voluntaria es un cacheo corporal intrusivo (que incluye el toqueteo de genitales). Y mientras se arma esta cortina de humo exagerada con el usuariado de un aeropuerto, en la zona de cátering o la de acceso del personal a pistas, las medidas de seguridad son exactamente las que los Estados creen que debe ser, es decir, nula: cualquier camión, cualquier persona, puede acceder a las instalaciones sin escáneres corporales ni cacheos intrusivos, simplemente les basta un pase.

¿Por qué pues este celo en seguridad de cara a la galería y el nulo control tras el telón? Porqué a los Estados sólo les interesa despertar el miedo entre la ciudadanía, para que ésta se convierta en ciudadanía-rebaño. Históricamente el Estado del Bienestar se ha basado en transmitir un mensaje de libertad y felicidad, donde al final de una vida activa de trabajo las personas pueden disfrutar de una 'jubilosa' jubilación. Para conseguir la adhesión de la ciudadanía, el mensaje siempre ha sido positivo: la libertad nos lleva a a felicidad.

Pero lo cierto es que desde el 11-S el mensaje se ha vuelto al revés: la seguridad nos lleva a la felicidad. No sé tú, pero personalmente no conozco ninguna de las anteriores dictaduras mencionadas que proporcionaran finalmente felicidad, por algún motivo de hecho llegaron a su fin en algún momento.

Ahora pues no es un mensaje positivo, sino el miedo, el que se vierte como argumento para llegar a una mayor felicidad, a través de una hipotética seguridad. Debo apuntar que hay colectivos de opinión tan legitimada como la de los pilotos de avión que dudan de la verdad contada del 11-S, lo vemos por ejemplo en Pilots for 9/11 Truth. Como este, tantos otros colectivos.

A alguien le pudiera parecer banal el tener que pasar por unos escáneres corporales en los aeropuertos, pero el plan de negocio de quienes los fabrican incluyen estadios, escuelas, estaciones de tren, de autobús, etc. Vamos pues camino de un Estado policial mundial basado en el miedo.

El mensaje de trasfondo pues, no es para nada banal: es la eclosión de un nuevo tipo de 'liderazgo', el de la seguridad basada en el miedo versus la libertad basada en la felicidad. Podemos ya llegar a cuantificar sin errar en demasía que un 85% de la ciudadanía se ha convertido a esta nueva religión, por seguridad dicen, mientras que sólo se atisban síntomas de rebelión en un escaso 5% de la población, contado con generosidad. El resto, estaría a medio camino.

Cada vez interesa más una población no empoderada, una ciudadanía que no piense por si misma para que no pueda decir 'no' a algo, que es lo que significa empoderamiento. Los mass media nos atontan, nos distraen de la realidad, nos infunden el miedo que las nacientes dictaduras occidentales están promoviendo.

Empezamos a ver atisbos de rebelión, por ejemplo en el mundo islámico (norte de África y Oriente Medio), pero por ahora parece que Occidente sea el paraíso prometido en Un mundo feliz de Aldous Huxley. Si de algo debería servir la Responsabilidad Social es para empoderar la ciudadanía, hacerla más activa y capaz de decir 'no', pero por el contrario la RSC se ha convertido en una herramienta más de manipulación social.

Nos dicen que sin seguridad no hay felicidad... pues yo afirmo que sin rebelión no habrá felicidad alguna, y el cambio de Era se acerca, y tiempo al tiempo ese 5% será cada vez mayor. Sólo con una sociedad guiada por el Amor Universal llegaremos a un estado de felicidad, para lo cual es necesario desarticular todo este estado basado en el miedo. En este mundo no pueden mandar los poderes fácticos, sino la ciudadanía. El Estado-nación de Hobbes y Rousseau debe desaparecer, para devolver la soberanía al pueblo. Este es el nuevo paradigma de lo que nos espera en los próximos años, no lo dudes.

Mientras tanto, a mi que no me toquen los genitales. ¿Y tú? ¿Eres rebaño o eres libre? Siga leyendo >>>

Lost Generation

. viernes, 18 de febrero de 2011
1 Comentarios

Siga leyendo >>>

Terra Madre Day

. domingo, 12 de diciembre de 2010
0 Comentarios

Por Daniela Mendoza Reynolds. Apoya el movimiento mundial Terra Madre Day proyecto concebido por Slow Food, fruto de su proceso de crecimiento, que hoy se basa en el convencimiento de que “comer es un acto agrícola y producir es un acto gastronómico".

Slow Food es una organización ecogastronómica sin ánimo de lucro que trabaja para promover una alimentación buena – por una dieta estacional fresca y sabrosa vinculada a nuestra cultura local; limpia producida con respeto por la salud del ambiente y del hombre; y justa con precios accesibles a quienes consumen y que aseguren a quienes producen a pequeña escala unos ingresos justos.

Siga leyendo >>> Blog Responsable BOLIVIA Siga leyendo >>>

El buen gobierno de los gobiernos con veedurías ciudadanas

. lunes, 6 de diciembre de 2010
0 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Siendo el sector público el responsable de la legislación sobre el buen gobierno de las empresas, ¿por qué no se ocupa también de su propio buen gobierno? Toda organización que se precie y quiera sustentar en el tiempo define planes de metas, se somete al escrutinio público y gestiona la responsabilidad social en sus actividades... menos los gobiernos.

El municipio de Rosario (Argentina), ha presentado un proyecto de ordenanza para establecer un plan de metas para él mismo. Igual han hecho ya municipios como mi querida Bogotá o Sâo Paulo. Establecer un plan de metas implica la obligación de definir unos objetivos claros basados en las promesas electorales a cumplir durante el mandato, que puedan ser escrutados públicamente.

Aunque no sea el caso de Rosario, ello facilitaría la existencia de veedurías ciudadanas que pudieran dar seguimiento externo y objetivo a los logros de los gobiernos locales, regionales o estatales. La inexistencia de estos órganos, habituales en países como Ecuador, nos lleva a un descontrol entre promesas y logros, falta de transparencia en definitiva.

Mejor aún, los planes de metas no deberían ceñirse a los de la propia municipalidad o gobierno, sino también a los de una hoja de ruta para el propio territorio en que participen también sus empresas y organizaciones de la sociedad civil, así como, porqué no, su propia ciudadanía.

Es así pues como las veedurías ciudadanas asumirían un rol determinante en el buen gobierno de un territorio socialmente responsable, a la par que significaría la implicación de la ciudadanía, normalmente pasiva, en el bienestar común.

La política debe reinventarse y regenerarse, pues la incompetencia que ha venido demostrando la clase gobernante ha alejado la ciudadanía del ejercicio del buen gobierno común, ya no sólo público. Ello lo vemos en el ascenso de la abstención en las elecciones de territorios donde el voto no es obligatorio. Pero también permitiría generar mayores complicidades entre empresas y OSC con sus respectivas comunidades.

Los planes de metas y los indicadores territoriales son el punto de partida para poder alimentar las veedurías ciudadanas en su necesario rol de escrutinio del buen gobierno de los gobiernos... y resto de agentes sociales.

Su extensión a redes de territorios responsables permitiría el benchmarking y la mejora continua, y facilitar que redes como la española Red Retos sean algo más que simples escaparates faltos de contenido. Y sin duda ayudaría a generar mayor confianza pública externa en dichos territorios.

Por lo tanto los territorios y en especial los gobiernos que los dirigen deben:
  1. Establecer planes de metas con sendos indicadores.
  2. Crear veedurías ciudadanas que faciliten el seguimiento asambleario y anónimo.
  3. Integrarse en redes de territorios responsables.
Siga leyendo >>>

Desafíos para la RSE en Panamá

. jueves, 29 de julio de 2010
0 Comentarios

Por Dacil Acevedo. Este año, se celebra a nivel global el 10avo. Aniversario del Pacto Global. Es una buena ocasión para reflexionar los desafíos que Panamá tiene a futuro en la materia, sobre todo tomando en cuenta que fue país pionero en esta iniciativa al haber sido escogido entre los 10 países pilotos a nivel mundial para desarrollar una red local de Pacto Global, que dio inicio al movimiento de RSE en el país.

En éste sentido, en estos años, es mucho lo que se ha avanzado en Panamá en materia de RSE y muchos los desafíos que se presentan a futuro, a saber:

• La negociación de integración comercial de Centroamérica con la Unión Europea, es una oportunidad para que las empresas panameñas sean parte de la cadena global de suministros. Sin embargo lo anterior requiere empresas competitivas a nivel mundial, que cumplan los estándares internacionales en materia de desarrollo sostenible. Si bien incipiente, este es un tema que requiere un amplio desarrollo y fortalecimiento local.

• En un mundo donde la competencia por una porción del mercado global, entre regiones es cada vez más feroz, la RSE puede posicionar a Panamá internacionalmente con un modelo de país y región donde la competitividad responsable sea su sello distintivo. Para ello, se requiere voluntad política y un real compromiso de los tomadores de decisiones de todos los sectores de ir en esa ruta.

• Se ha avanzado en materia de sensibilización en RSE en el sector empresarial panameño, sin embargo queda pendiente la internalización de la RSE como una forma de gestionar el negocio desde un ciclo virtuoso de diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación y reporte de desempeño. Todo un tema pendiente sobre todo en el sector de las PYMES.

• Está poco posicionado en la opinión pública y en muchos de los tomadores de decisiones el real concepto de RSE, persistiendo en gran medida los enfoques tradicionales orientados a la filantropía.

Siga leyendo >>> Blog Responsable PANAMÁ Siga leyendo >>>

En España, como en Venezuela, se cierran medios de comunicación "porqué sí"

. lunes, 12 de abril de 2010
0 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. No pueden existir organizaciones responsables en sociedades irresponsables, y España es buen ejemplo de ello, no es de extrañar que la reciente conferencia europea de RSC en Palma de Mallorca terminara en fracaso.

En un país donde se prohíben partidos con una ley antidemocrática (imaginemos por un sólo momento que en el Reino Unido hubieran ilegalizado el Sinn Fein, ¿inaudito no?), donde se cierran periódicos no afines al ultranacionalismo españolista (caso del diario en lengua euskara Egunkaria, que después de 7 años de su cierre ahora lo declaran como anticonstitucional, a ver quién les resarce de los daños ahora) o donde se intervienen judicialmente ONG no afines al régimen oficialista (caso Fundación Intervida), no se puede construir una sociedad responsable. Y eso que quienes promueven todo ello precisamente son la punta de lanza contra el régimen chavista en Venezuela: los extremos se tocan.

La libertad de asociación, la libertad de expresión y el derecho al emprendimiento social son claves para el desarrollo económico, social y ambiental de una sociedad. Es lógico que existan grupúsculos radicales que promuevan dichas iniciativas, en el caso de periódico vasco Egunkaria clausurado en 2003, la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) y Dignidad y Justicia (DyJ), pues por ejemplo que la primera exista y promueva planteamientos ultraderechistas me parece incluso normal, al fin y al cabo son víctimas del terrorismo. Pero una sociedad responsable debe saber medir a cada quien, y no optar colectivamente por una opción radical individual.

En los últimos años estamos viviendo peligrosísimas derivas contrarias a los valores democráticos. El populismo ha invadido países como Italia, España, Francia, Suiza, Rusia, Estados Unidos, Argentina, Venezuela o Colombia, lógicamente con la connivencia de la mayoría de votantes, pues de momento son todavía democracias (aunque tendientes ya a pseudodemocracias).

Desde opciones centradas es muy difícil poder aceptar y aprobar el camino que populistas de turno están siguiendo en dichas sociedades. Pero a su vez son de difícil solución, pues cuentan con la teórica legitimidad de la mayoría social, la misma legitimidad con la que contó Adolf Hitler.

Así pues... ¿qué hacemos? Sin una moderación social, un diálogo común, una empatía compartida y un amor universal, no es posible desarrollar la vía de la responsabilidad social. Siga leyendo >>>

En esta crisis económica llueve sobre mojado

. domingo, 7 de marzo de 2010
6 Comentarios

Por Cristina Almirall. Esta crisis económica es como estas fuertes inundaciones que nos están afectando en este duro invierno. Lo ahogan todo, haciendo que en poco tiempo las personas lo pierdan todo, y tengan que conformarse con lo que tienen. A veces con muy poco.
En esta crisis muchas personas están perdiendo sus negocios. Y otras tienen miedo de que ocurra.
De hecho, y sólo en Catalunya en 2009, 149.000 personas autónomas cesaron su actividad. Casi todas ellas, hoy, sin derecho a recibir una prestación.
Obligadas muchas a desarrollar trabajos sumergidos para sobrevivir.
Como todos sabemos, algunas de las empresas que cerraron lo hicieron porque dejaron de facturar y/o muchas de ellas porque fueron ahogadas por la falta de financiación bancaria.
Detrás de cada número de empresas cerradas hay una persona, una familia, una historia, que sufre, y que esperando se desespera. Y que a veces cae en depresión. Y no sale de la cama porque no sabe por donde salir.
Hay que decir bien claro que a pesar de que parece que NO, siempre hay una solución.
En España necesitaríamos no ver como un problema que fracasemos en los negocios, sino como algo positivo. Porque los fracasos han significado siempre un volver a levantarse.
Los fracasos pueden servir de revulsivo para llegar a modernizar nuestras ideas de negocio. Para diversificar nuestros negocios, haciendo relucir nuestros valores, saberes y aprendizajes.
Con los años nos hemos hecho más experimentados, y disponemos de una buena cartera de clientes, con los que nos podemos plantear colaborar.
Y si damos una vuelta a nuestra idea inicial de negocio, por ejemplo, adaptándola a los tiempos presentes, o utilizando las nuevas tecnologías, podremos conseguir renacer o resurjir.
La mayoría de personas emprendedoras que han tenido una empresa, quieren volver a empezar de nuevo.
Será quizás porque son de una pasta diferente a aquellas personas que trabajan por cuenta ajena. Seguramente porque tienen una capacidad de tomar riesgos que las otras personas no tienen. Entre otras habilidades.
La Cambra de Comerç de Barcelona, ha cuantificado, que deberían crearse 100.000 empresas para que consiguieramos salir de esta crisis. En total en España, 500.000 empresas. Pues vayamos a ello.
Pero para que ello ocurra, además de dotaciones en las que nos ayuden a emprender necesitamos el apoyo de las políticas y de todo el sistema financiero.
Las empresas no nacerán si los bancos no son un poco más flexibles, y arriman el hombro ante esta crisis.
Y tampoco nacerán si no se toman medidas para impulsar la emprendeduría.
Necesitamos más que nunca que los bancos y cajas, y que las políticas económicas ayuden de verdad a los nuevos emprendedores y a las empresas. Y lo repito, de verdad, porque hasta el momento los bancos no ofrecen muchas facilidades, y las ayudas que concede el Gobierno no llegan a demasiadas personas.
Y así, cada día somos un poco más pobres y nos convertimos en una sociedad poco enriquecedora.
De momento parece que nos quedan nuestros contactos, y las acciones privadas o de ONG.
Pero la crisis, se ha dicho por activa y por pasiva, es cosa de todas las personas, y por tanto, de ésta crisis sólo saldremos arrimando el hombro y esforzándonos todas las partes activas en esta realidad. Siga leyendo >>>

El Papa clama por una responsabilidad social individual y comunitaria

. miércoles, 29 de julio de 2009
5 Comentarios

Por Cristina Almirall. En medio de la mayor crisis económica de los últimos tiempos aparece como agua de Mayo una publicación reciente de la Iglesia llamada Caridad en la Verdad (Caritas in Veritate) del Papa Benedicto XVI.
Cada frase debe ser leída profundamente pues repite la importancia de tomar conciencia sobre la responsabilidad social individual y comunitaria. Pero aún más de vincular la ética y el mercado.
En la encíclica el Papa propone una nueva y más profunda reflexión sobre la economía y sus fines, y clama por una sociedad hecha a medida del hombre en la que la ética impregne la economía y la empresa. Pues considera que solamente así los pueblos y las personas podrán desarrollarse de un modo sostenible.
En el documento aparece en repetidas ocasiones la idea de ser responsables comunitaria y personalmente y de tomar conciencia sobre esta responsabilidad. Y se apoya que la situación de crisis actual es una oportunidad para que se produzca una profunda renovación cultural y haya un redescubrimiento de valores de fondo desde los que construir un futuro mejor.
“El sector económico no es ni éticamente neutro ni inhumano o antisocial por naturaleza”. Escribe Ratzinger. Y concluye que “la economía tiene necesidad de la ética para su correcto funcionamiento. Puesto que la exigencia de la economía de ser autónoma, de no estar sujeta a injerencias de carácter moral, ha llevado al hombre a abusar de los instrumentos económicos incluso de manera destructiva”.
El Papa arguye que “la economía tiene necesidad de ética para su correcto funcionamiento”. Y añade que “la actividad económica porque es humana, debe de ser articulada e institucionalizada éticamente”. Piensa que la economía y la ética están entrelazadas. Que no pueden desligarse. Puesto que si lo hacen generan injusticias sociales. Y añade que “responder a las exigencias morales más profundas de la persona también tiene importantes efectos beneficiosos en el plano económico”.
“La economía y las finanzas, - dice el Papa -, al ser instrumentos, pueden ser mal utilizados cuando quien los gestiona tiene sólo referencias egoístas. De esta forma se pueden llegar a transformar medios de por sí buenos en perniciosos”. Y afirma que “una consecuencia es que los agentes financieros han de redescubrir el fundamento ético de su actividad para no abusar de aquellos instrumentos sofisticados con los que se podría traicionar a los ahorradores. Recta intención, transparencia y búsqueda de buenos resultados son compatibles y nunca se deben separar”.
Y completa el tema indicando que “el desarrollo es imposible sin hombres ( y mujeres) rectos, sin operadores económicos y agentes políticos que sientan fuertemente en su conciencia la llamada al bien común”. Y aclara que “una cosa es el mercado y otra el mal uso que de él se haga. Por eso, el mercado no es ni debe convertirse en el ámbito donde el más fuerte avasalle al más débil”.
Para el Papa “la sociedad no debe protegerse del mercado sino que la actual dinámica económica requiere cambios profundos en el modo de entender la empresa. Puesto que sólo en un régimen de libertad responsable se puede crecer de manera adecuada”. Amen. Siga leyendo >>>

La abstención debe ser castigada

. lunes, 8 de junio de 2009
4 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Es cierto que la clase política da pena. Es cierto que a menudo la práctica no tiene que ver con lo prometido en campaña. Es cierto que nos engañan. Pero nada de ello justifica que en el ejercicio de algo tan preciado, un bien común por el que tanto hemos luchado, la gente prefiera el sofá a salir en 5 minutos e ir a votar. Ante la irresponsabilidad ciudadana, la pregunta es: ¿derecho a voto u obligación de voto?

Y es que en las Elecciones Europeas más de la mitad de la población con derecho a voto se quedó en casa (o en la playa).

Y es que es muy fácil quejarse de todo, por todo, es gratis. Pero quien no tiene la capacidad de dedicar 5 minutos cada equis años a votar, difícilmente va a hacer otras cosas para la Humanidad. Y es probable que sea la gente que más se queja la que menos derecho tiene a ello. En España había más de 50 opciones distintas de voto, ¡será por alternativas! Es cierto que el voto en blanco o la atomización del voto favorece a los grandes partidos políticos, pero también es cierto que los parlamentos serían más reflejo fiel de la sociedad. ¿Pero alguien se cree de verdad que España es roja o azul? ¿Blanco o negro? ¿No hay grises, medios tonos ni matices?

En países como Grecia o Perú, el voto es obligatorio (aunque a pesar de ello la abstención fue del 45% en Grecia, increíble). No votar debería tener consecuencias. Desde una óptica de sociedad responsable, de territorio socialmente responsable, no es legítimo que haya un grupo de interés tan clave como la ciudadanía que se 'abstenga' de hacer algo cuando realmente puede.

Mucha gente se llena la boca a gritos contra la irresponsabilidad de empresas, sector público, ONG o medios de comunicación... la misma gente que actúa en el mismo sentido cuando deja de ejercer su 'obligación moral y social' al voto. Y esa misma gente querrá cobrar los subsidios públicos, llevar las criaturas a la escuela casi gratis, ir a la universidad, tener sanidad universal,... ¿qué pasa? ¿sólo los beneficios?

La abstención siempre me recuerda a los 'testigos de Jehová', que conozco bien y tengo en cariño, pero aunque su único país sea, como afirman para no tener que votar, el 'Reino del Señor', los subsidios, pensiones, educación, sanidad, etc., no lo reciben de ese Reino, sino de algo mucho más terrenal (y no me consta que, por coherencia, pidan no recibir dichos beneficios...).

Si pedimos responsabilidad social a empresas y al resto de agentes sociales, debemos pedirla, exigirla, a la ciudadanía. No tiene excusa alguna. Siga leyendo >>>

SER (Santander Entorno Responsable): la juventud toma las riendas

. viernes, 29 de mayo de 2009
1 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. AIESEC Santander ha impulsado la campaña SER, Santander Entorno Responsable. Hace un par de años tuve la ocasión de desarrollar un estudio de mercado sobre la situación de la RSC entre las empresas santandereanas junto a gente de AIESEC Santander. Tuve luego el placer de conocer a gente joven fuertemente implicada en el desarrollo de un entorno responsable. Ahora han promovido la campaña SER, Santander Entorno Responsable, que tiene grupo en Facebook.

Esta iniciativa desde la sociedad civil en este departamento colombiano es un buen ejemplo de que la sociedad no está dormida del todo en cuanto a la voluntad de vivir en un territorio socialmente responsable. Y parte de la juventud, que que quien debe recibir en herencia el mundo que quienes mandan ahora les van a dejar.

Todavía está en estadio inicial dicha campaña, pero habrá que seguirla de cerca para ver hasta donde pueden llegar. ¡Fuerza y suerte! Siga leyendo >>>

Responsabilidad social territorial: ¿cómo deben alinear las empresas su inversión social?

. lunes, 2 de marzo de 2009
3 Comentarios

El Diamante de PorterPor F. Xavier Agulló. Una de las características de la RSC que más puede aportar al desarrollo sostenible es lo que podemos llamar trisectoridad, es decir, como desde cada sector (público, empresarial y no lucrativo) es posible aportar beneficios a su entorno y, a su vez, obtener un retorno. Es una evolución de la RSC individual hacia la corresponsabilidad de los tres sectores.

Podemos pues entender por Territorio Socialmente Responsable (TSR) el desarrollo integral de políticas de fomento de la sostenibilidad en ámbitos territoriales concretos, con estrategias colaborativas y de beneficio mutuo de todos los agentes (sector público, empresarial y sector no lucrativo), en pro de la satisfacción de las necesidades concretas del territorio en lo económico, social y ambiental.

Desde la óptica de las organizaciones del Tercer Sector, lo que más les puede interesar es conocer como platear sus estrategias de aproximación a las organizaciones empresariales, conociendo precisamente como éstas alinean sus políticas de RSC a sus objetivos corporativos.

Atrapadas entre agentes críticos que exigen responsabilidad social de las empresas e inversionistas que exigen beneficios a corto plazo, muchas empresas tratan de hacer que sus aportaciones sean más estratégicas.

Sin embargo, la filantropía estratégica a menudo no es más que relaciones públicas, campañas de promoción de marcas corporativas. ¿Cuál es entonces el resultado? El cinismo público, no la buena voluntad. La idea subyacente, desarrollada por Michael Porter y Mark Kramer en ‘The competitive advantage of corporate philanthropy’ (Harvard Business Review, 2002) es que para decidir las empresas dónde donar, mejor que centren su responsabilidad social en las condiciones del entorno que aumentará la productividad de la empresa, al mismo tiempo que generará más valor social y económico.

Un ejemplo lo encontramos con American Express. AmEx depende de los viajes relacionados con el gasto de de su tarjeta de crédito, por lo que cultiva las agrupaciones para mejorar el turismo. Sus Travels and Tourism Academies, que se encuentra en miles de escuelas secundarias de diez países, capacitan estudiantes para carreras en agencias de viajes, compañías aéreas, hoteles y restaurantes. Los ciudadanos locales obtienen puestos de trabajo; AmEx fortalece su industria.

En el marco pues de territorios socialmente responsables, la aportación que pueden hacer las empresas es lo que podemos llamar filantropía estratégica, inversión social o responsabilidad social territorial (RST), que debe estar alineada a la par con las necesidades del territorio y con sus propio objetivos corporativos.

El Diamante de Porter, que es cómo podemos llamar al modelo apuntado, nos aporta luz sobre la fuente de ventajas competitivas de la RSC: promover la existencia de factores competitivos (formación, investigación, etc.), promover una demanda sofisticada en la comunidad de origen, fomentar la libre competencia, y fomentar los sectores conexos.

En primer lugar, la inversión en las condiciones de los factores implica por ejemplo que fomentar la formación especializada en el territorio o las colaboraciones con centros de investigación favorece también la empresa. Un ejemplo de RST con el que nos encontramos en España es el de la empresa de servicios del hogar Home Personal Services (HPS, www.homepersonalservices.es). Dado que la mayoría de su personal es inmigrante, HPS han creado una filosofía de cuidar no sólo de su carrera profesional, sino también de su vida, a través de una fundación y la creación de los Premios Housekeeper.

En segundo lugar, invertir en las condiciones de la demanda implica generar una demanda más sofisticada en el territorio próximo, que favorece la innovación y la mejora continua en la empresa, y es un extraordinario marco de obtención de información, como pueden ser los cursos de cata de vinos en zonas productoras. Un ejemplo específico en España lo encontramos en la promotora inmobiliaria Salas Serveis, que a través de su fundación (www.fundaciosalas.org) se plantea promover la investigación, la difusión y la aplicación de formas de hacer accesible la vivienda y el entorno de las personas con discapacidad, a fin de promover su autonomía. A través de su apuesta por la adaptación de los entornos residenciales, sofistican a su vez la demanda favoreciendo la petición de entornos más personalizados a las necesidades individuales.

En tercer lugar, el fomento de la estructura y rivalidad del mercado, por ejemplo, con marcos reguladores claros favorece también las empresas pioneras. Un ejemplo lo encontramos en la asociación catalana de comerciantes (ABC, www.abccat.com), que para promover la conciliación de la vida laboral con la familiar de sus afiliados, y contrarrestar la tendencia hacia la libertad de horarios presente en buena parte de España, han presionado a los entes públicos para que en Cataluña haya restricciones a la libertad de horarios, de forma que les permita competir con más igualdad de oportunidades con las grandes superficies.

Finalmente, la promoción de los sectores conexos implica favorecer la existencia de empresas proveedoras locales, que favorece el territorio pero también la misma empresa. Un ejemplo lo podemos encontrar en la empresa de ropa interior Set Avet de Mataró (www.avet.es), que intenta mantener la memoria histórica sobre la importancia que siempre tuvo el sector textil en la ciudad con la creación de un Museo del Textil.

Las entidades del Tercer Sector pues podrán encontrar mayores oportunidades de colaboración siempre que planteen a las empresas la obtención de ventajas competitivas a medio y largo plazo, en vez de hacer búsqueda aleatoria de fondos y colaboraciones.
Siga leyendo >>>