Mostrando entradas con la etiqueta Clientela / Proveeduría / Competencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clientela / Proveeduría / Competencia. Mostrar todas las entradas

Practica transparente en el mercado

. jueves, 10 de mayo de 2012
0 Comentarios

Por José Carlos Purizaca. Ser transparente en el mercado no sólo parte de una ley, sino que comienza del valor que le damos a la transparencia desde nuestra infancia, en la familia o en el colegio. Claro que siempre encontraremos personas que nos dirán que simplemente es un tema comercial, que cumplen porque una ley lo manda y nada más.

Prácticas responsables relacionadas al derecho a la información de las personas puede haber muchas, las cuales si bien se relacionan con lo señalado en el Código de Consumo peruano y en la Norma ISO 26000, considero necesario anidar primero en la razón de la empresa para cumplirlas debidamente.

Por ejemplo, podemos considerar establecer con claridad el precio total de un bien o servicio, informando sobre tributos u otros que puedan corresponder al bien o servicio ofertado, así como en determinados casos sobre los costos de entrega que se relacionan al mismo.

Siga leyendo >>> Blog Responsable PERÚ Siga leyendo >>>

Campofrío vs La Noria... oportunidad o responsabilidad?

. jueves, 3 de noviembre de 2011
0 Comentarios


Por Rosa Alonso. Hoy, es un día feliz para quiénes nos dedicamos a predicar (en el desierto, a veces, y no cómo el de Garth Ennis). Resulta que a alguien se le ha ocurrido colgar una queja en el muro de Facebook de Campofrío y… Voilà! Anunciante retira anuncios… -a mi colega JM le servirá como aliento para seguir con sus reclamaciones a "tó quisqui"-

Al margen de valorar qué está bien o qué está mal, hay algo que me he visto obligada a hacer. He intentado ir a la fuente y comprobar cómo se había gestionado el asunto. Dicen que el origen ha sido una queja canalizada a través de Facebook. Bien, no he sabido encontrarla para hacer una captura de pantalla.

El caso es que tanto si es cierto como si no lo es, el personal empieza a tomar consciencia de para qué sirven –además de jugar al Angry Birds o comunicarse con la vecina del quinto- las redes sociales, y el poder que tenemos en las manos.

Mientras navegaba, pensaba…

¿Retira el anuncio Campofrío del programa y los deja para otras franjas horarias?, ¿Hace lo mismo en otros canales de TV que fomentan otro tipo de violencia?, ¿ Es un gesto oportunista?, ¿O responsable?, ¿Responsable hacia quién?, ¿Para qué?... y La Noria… ¿No era un ejercicio de periodismo entrevistar a la madre de un procesado en un programa?.. entonces… ¿cómo es que no se ve así?, ¿Quizá no era necesario pagar por la intervención de la entrevistada?, ¿Qué hubiera pasado si no se hubiera pagado la participación de esta persona?, ¿La sociedad hubiera reaccionado igual?, ¿Telecinco se ha convertido en una diana fácil?, ¿O quizá el enfoque en la información está desviado?, ¿Esa decisión provocará una reunión de aquellas con todo el personal de La Noria corriendo para no perder un cliente?, ¿Pondrán canapés?, ¿Y CocaColas?, ¿Volverán a manifestarse con frases del tipo “Telecinco cree en la libertad de expresión”?, ¿Qué entiende Telecinco por libertad de expresión?, ¿Y por responsabilidad con su audiencia?, ¿O quizá hablan de responsabilidad y respeto con su accionariado?, ¿Debemos limpiarnos mejor las orejas la Humanidad?, ¿Eres tú accionista de Telecinco?, ¿Seguro?, ¿Ya has mirado bien tu Fondo de Inversión o de Pensiones?, ¿O tu banco te la sigue dando con queso?... y el resto de anunciantes…¿Se sumarán a la iniciativa?, ¿Contrataran a Risto para que les haga un spot con música de Jesulín?, ¿O mejor a Oprah Winfrey? (Ay no... que sale más caro que contratar a Ana Rosa Quintana…)

Y.. para variar… llegaba donde siempre… a la responsabilidad individual…

¿Nos importa que una organización, marca o empresa tome este tipo de decisiones?, ¿Realmente afecta a nuestros hábitos de consumo?, ¿Ahora estando en crisis, también?, ¿alguna vez te paras a pensar en la corresponsabilidad de los anunciantes para/con la televisión “fast food” que nos sirven… ¿o ha sido hoy que te lo han puesto en twitter con un TT?, ¿Sabes qué es que una empresa gestione su RSC?...

El caso es que, francamente, además del caos que mis neuronas están soportando antes de tomarme el café de la tarde, me siento feliz…

PS: Os dejo con una recopilación de comentarios que han sido publicados en el muro del perfil de Facebook de Campofrío, y el tweet de Jordi González al final (presentador de La Noria)

Acabáis de conseguir un nuevo y fiel cliente para vuestros productos, retirar vuestro anuncio de TELE5 por pagar y entrevistar a la madre de un asesino confeso y encubridora de dicho acto, el periodismo de verdad no necesita entrevistas sensacionalistas, y esta cadena tiene de todo menos buen periodismo exceptuando algún programa puntual, mi más sincera en hora buena y una eterna gratitud. – Juan José Torrijos Alvarez


os lo creeis todo...os lo tragais todo. Ellos ya han hecho publicidad, el daño ya esta hecho, y aunque es mejor eso que nada, creeis que no sabian, en el momento, lo inmoral de su acto?? Campofrío, no tienen la sensacion de ir metiendo la pata una y otra vez? – Alícia Alvarez


Siendo honesto, no soy consumidor de vuestros productos. Únicamente por vuestra decisión en cuanto al programa la Noria, acabáis de ganar un cliente (sí, sé que no deja de ser márqueting, pero me gusta este tipo de márqueting). – Gerard Castro Ramos


Acabo de hacerme seguidor de esta página simplemente por el hecho de haber leído que han retirado toda publicidad del Programa la Noria por la entrevista pagada a la madre de El Cuco, el menor condenado por esconder el cadáver de Marta del Castillo.


Una Empresa no solo es grande por la Calidad y el volumen de ventas que tiene, es más grande cuando se compromete y solidariza con unos principios básicos de la sociedad que representar.
Mi más sentida Enhorabuena. – Manuel Fernandez Periago


Tweet de @jordiGlez (Jordi González) http://www.twitlonger.com/show/dvo5dg
Siga leyendo >>>

¿Es posible promover una gestión sustentable en la cadena de valor de una organización?

. sábado, 22 de octubre de 2011
0 Comentarios

Por Perla Puterman. Para poder abordar el tema considero que primero es necesario definir qué es “cadena de valor” de una organización para luego establecer su relación con la responsabilidad social de una organización.

La ISO 26000 define la cadena de valor como: “la secuencia completa de actividades o partes que proporcionan o reciben valor en forma de productos o servicios”. Adicionalmente el termino “cadena de valor” cruza tangencialmente todo el documento en especial en lo relativo a los impactos que una organización puede tener sobre ésta siendo parte de la denominada esfera de influencia así como la identificación de los grupos de interés.

Igualmente establece que entre las partes que proporcionan valor se encuentran los proveedores, personal subcontratado (contratistas y otros) y que entre las partes que reciben valor se encuentran los clientes, consumidores, miembros y otros actores usuarios.

La cadena de valor según muchos autores, entre ellos Michael Porter, es una herramienta de gestión diseñada que permite realizar un análisis interno de una empresa, a través de su desagregación en sus principales actividades generadoras de valor.

Se denomina cadena de valor, por cuanto toma en consideración las principales actividades de una empresa como eslabones de una cadena de actividades lo cual incluye todos los procesos que agregan valor a un producto o servicio en la organización desde las compras de la materia primas e insumos, hasta la venta y distribución del producto pasando por el diseño y desarrollo, la producción, el mercadeo, procesos estos que van agregando valor al producto a medida que éste pasa por cada uno.

En cuanto a la relación de la cadena de valor y la responsabilidad social de una organización, dentro de las siete materias fundamentales está las prácticas justas de operación, la incluye un asunto específico relacionado con la promoción de la RSE por parte de las organizaciones en la cadena de valor.

Adicionalmente es mencionado en otras materias fundamentales de la ISO 26000 como es el caso de la materia Asuntos de consumidores específicamente en las prácticas justas de marketing, información objetiva e imparcial y prácticas justas de contratación, en el consumo sostenible, y en la materia Participación activa y desarrollo de la comunidad en cuanto a la generación de riqueza e ingresos, y en el capitulo 7 en la relación de las características de una organización con la responsabilidad social y en la determinación de la pertinencia e importancia de las materias fundamentales y los asuntos para una organización.

Esta Norma señala expresamente que “una organización puede influir sobre otras organizaciones, a través de sus decisiones sobre adquisiciones y compras. Mediante su liderazgo y tutoría a lo largo de la cadena de valor, puede promover la adopción y el apoyo de los principios y las prácticas de responsabilidad social”.

“Una organización debería tener en cuenta los impactos potenciales o las consecuencias no deseadas de sus decisiones de compra y adquisiciones en otras organizaciones, y poner el cuidado necesario para evitar o minimizar cualquier impacto negativo. También puede estimular la demanda de productos y servicios”.

El pasado lunes 10 de octubre este tema fue debatido en la edición décimosexta del #RSEchat, que si bien no tuvo conclusiones en cantidad las tuvo en calidad.

Entre las principales conclusiones obtenidas del #RSEChat podemos mencionar:

· Estamos ante un aspecto clave, que es la GESTIÓN en los distintos procesos de la cadena de valor. Ello implica incorporar a los stakeholders por lo tanto, la RSE se gestiona en conjunto con ellos si y sólo si, los objetivos de incorporar la sustentabilidad tienen relación con el negocio. Lo original está en cómo y en el foco

· Las empresas que logran incorporar la cadena de valor en su estrategia de RSE están beneficiando su industria y su negocio

· La promoción de la RSE en la cadena de valor es importante pues se gestiona la RSE tanto en los procesos internos como externos de la organización. Esto no es solo posible sino necesario o aunque poco probable en algunas organizaciones (requiere transversalidad e implicación integral)

· Las grandes empresas deben tomar la iniciativa de promocionar sus prácticas responsables en sus proveedores y marcarles el camino. Especialmente, es importante el efecto tracción que genera entre el tejido PYME, para esto los negocios inclusivos y el comercio justo pueden ayudar

· Hay que ir más allá de exigir a la cadena que actúe con ética y se debe plantear un acompañamiento, capacitación y por supuesto evaluación. La mejor forma de promoción es fomentar y auditar, adicionalmente ser transparente frente a los stakeholders incluyendo consumidores. Hay que promover valores, enseñar, supervisar, acompañar, no imponer lo cual concluye en crear valor

· El establecer requisitos a proveedores es un buen camino siempre que se facilite la adaptación progresiva, y que esta que no sea excluyente. La progresividad y el acompañamiento a grupos de interés. forman parte de la mejora continua de un SIG, necesario para gestionar la cadena del valor

· Desde un punto de vista sectorial, analizar la cadena de valor debe orientar las políticas de promoción de la RSE. Si el sector público incide sobre algún proceso sectorial, como la logística, ello beneficia a todas las empresas. Analizar cada proceso de la cadena de valor, favorece el poder promover a corresponsabilidad si hay agentes intermediarios como gobiernos

· La RSE en la cadena de valor es igual a gestionar riesgos (sobre todo sociales y de marca) y oportunidades (frente a stakeholders)

· La RSE en la cadena de valor debe demostrar beneficios para la organización (en primer lugar), es decir, tener un impacto estratégico.

· Un sistema de gestión integral, y de la RSE tiene que ser el punto de partida para una cadena de valor sustentable

· El tema de la seguridad laboral debería ser obligante para el caso de proveedores, de lo contrario te conviertes en cómplice
Siga leyendo >>>

#RSEChat: La compra pública ética

. martes, 18 de octubre de 2011
0 Comentarios

El lunes 24 de octubre el #RSEChat moderado por Perla Puterman abordó la cuestión de la compra pública ética, parte de la RS de los gobiernos, pero esta vez no tuvo prácticamente participación, lástima. En el nuevo formato el #RSEChat tiene lugar cada 15 días a las 10.30am hora venezolana, 10am colombiana y peruana y 5pm española (3pm GMT).

Siga leyendo >>>

Apple y la obsolescencia programada

. sábado, 8 de octubre de 2011
0 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Ahora que hemos visto tantas muestras de pésame ante la muerte del que fuera fundador de Apple, a quien he visto incluso referenciar como el Da Vinci moderno -igual con alguna razón-, es de recibo recordar un aspecto que debemos contemplar desde el consumo responsable: ¿realmente lo necesito?

Apple se ha caracterizado por tener siempre un nivel de incorporación del diseño (estético pero también ergonómico y funcional) muy superior al de sus competencia, siendo en muchos aspectos líder en la introducción de novedades. Pero debemos preguntarnos sobre la sostenibilidad de dicha política empresarial, y ello desde distintas vertientes.

Desde la vertiente del uso de componentes, el coltán es un mineral muy raro usado en todos los aparejos electrónicos, pero de especial relevancia en los teléfonos celulares y similares. Pero el 80% de las reservas mundiales (aunque no ciertamente de la producción) se encuentra en un país en conflicto como la Rep. Dem. del Congo, donde es usado para armar los bandos de la guerra.

Desde la otra vertiente, la de la gestión de residuos, es también relevante pues el sobreuso innecesario de productos electrónicos genera una enorme cantidad de residuos en muchos casos difícil de gestionar, más aún en los países de Latinoamérica, y que terminan inexorablemente en vertederos.

Pero la peor parte es la psicológica, que genera una psicosis social por la renovación antes del final de la vida útil de los aparejos. Y lo vemos especialmente en las proles de fans que generan marcas como Apple, que utilizan el diseño (en sus distintas vertientes) como obsolescencia programada.

El experto catalán y buen amigo Josep Maria Canyelles define como uno de los indicadores de RSC a nivel individual el período medio de cambio de celular, asumiendo un compromiso profesional por la optimización máxima del mismo.

Desde un punto de vista de marketing sostenible, el trabajo de las 4 pes (producto, precio, plaza y promoción), nos invita a reflexionar en cómo incorporar mejoras sostenibles en cada uno de los aspectos. En producto debemos pensar en incorporar innovaciones sostenibles, y lo que está claro es que no es el caso de Apple.Es cierto que empresas como esta han promovido la innovación tecnológica, pero no por ello es innovación sostenible.

Pero, ¿debe ser una empresa responsable si quienes le compran no lo son? En este punto no está claro si la innovación tecnológica de Apple responde a necesidades o bien las genera, punto que se acostumbra a criticar del marketing. Está claro que Apple es parte del problema, pero no el único, también quienes consumimos, los gobiernos, el sector educativo, etc., tiene parte alícuota de corresponsabilidad. Siga leyendo >>>

#RSEChat: ¿Es posible promover una gestión sustentable en la cadena de valor de una organización?

. jueves, 6 de octubre de 2011
0 Comentarios

El lunes 10 de octubre el #RSEChat moderado por Perla Puterman abordó la cuestión de RSC y Cadena de valor. En el nuevo formato el #RSEChat tiene lugar cada 15 días a las 10.30am hora venezolana, 10am colombiana y peruana y 5pm española (3pm GMT).

Siga leyendo >>>

Malos empleos ¿en buenas empresas?

. miércoles, 7 de septiembre de 2011
0 Comentarios

Por Leticia Gasca. Ya todos nos enteramos del nuevo escándalo en el mundo de la RSE: la conocida firma textil española Zara compró prendas fabricadas por inmigrantes bolivianos y peruanos sometidos a
condiciones de trabajo similares a la esclavitud.

El caso fue revelado por un grupo de periodistas que acompañaron a fiscales del Ministerio de Trabajo de Brasil que liberó a 15 personas que trabajaban en condiciones degradantes en dos talleres clandestinos de Sao Paulo y que fabricaban ropa para la empresa AHA, suministradora de Zara.

La controversia es clara: una empresa que reporta sus acciones de responsabilidad social y sustentabilidad, se ve involucrada en un escándalo de explotación laboral.

¿Cuál fue la respuesta de Zara? El grupo español Inditex, propietario de la
marca, negó cualquier responsabilidad en las irregularidades y básicamente, le echó la culpa a su proveedor, ya que violó el Código de Conducta para Fabricantes. Sin embargo, las autoridades brasileñas consideran que a pesar de ello, la empresa Zara tiene la obligación de conocer a ciencia cierta cómo se están produciendo sus prendas.

Siga leyendo >>> Blog Responsable MÉXICO Siga leyendo >>>

¿Hasta donde llega la #RSE de las empresas con sus proveedores?

. miércoles, 29 de junio de 2011
0 Comentarios

Por Perla Puterman. El tema de proveedores ha sido considerado históricamente como uno de los factores claves en el éxito de la gestión de una organización, de hecho en la mayoría de las normativas tradicionales relativas a Sistemas de Gestión siempre existe un elemento específico relativo al control que debe ejercerse sobre el proveedor por el impacto que este tiene en las actividades de una organización.

Sin embargo, cuando se trata de Responsabilidad Social (RSC), la relación cliente proveedor debe ser vista en dos direcciones, una relativa al control que las organizaciones deben ejercer sobre los proveedores y otra sobre la responsabilidad que una organización puede tener en las actividades y decisiones de un proveedor y como esta puede influir o ayudarlo en el desarrollo de programas que tiendan a mejorar su desempeño en materia de RS a través del concepto de ganar –ganar.

En las normativas relativas a responsabilidad social de vigencia actual el tema de proveedores se trata de forma muy diversa, por ejemplo mientras que la Noma SA 8000 se refiere solamente al control que se debe hacer sobre un contratista o proveedor, la Norma SGE 21 Sistema de Gestión Ética y Socialmente responsable presenta un capitulo de proveedores visto desde dos ángulos, donde no sólo se mencionan las compras responsables a través de la fijación de criterios en los aspectos éticos, laborales, sociales y ambiéntales sino que se menciona expresamente el apoyo que las organizaciones pudieran dar a sus proveedores para el desarrollo de “buenas prácticas, medidas de apoyo y mejora”.

En el caso de la Norma ISO 26000 Guía de Responsabilidad Social, el tema de los proveedores por su relevancia es tratado en cada una de las materias definidas como fundamentales. En la materia de derechos humanos y practicas laborales las actividades de los proveedores pueden tener un alto impacto en la responsabilidad social de la organización, ya que por ejemplo una organización aunque no sea responsable directa de posibles abusos de los derechos humanos por parte de sus proveedores, o aplicación de prácticas laborales injustas a sus trabajadores, pudiese llegar a considerarse como cómplice de los mismos, por lo cual, la organización debería tomar todas las medidas necesarias para que estas situaciones se evitaran y debería influir considerablemente en estos aspectos bien sea a través de sus decisiones de compras o a través de supervisiones.

En el área especifica del ambiente ocurre algo similar, pero con respecto a los impactos que un proveedor pudiese tener en el ambiente producto de sus acciones y decisiones, una forma de controlar esta situación es contratando por ejemplo empresas que estén certificadas con normas ambientales como la ISO 14001 o dando recomendaciones a los mismos en lo que respecta a las medidas a tomar para evitar o mitigar estos impactos negativos. Otra forma de disminuir el impacto ambiental de sus proveedores es a través de la exigencia de especificaciones claras en el etiquetado de productos.

En materia de prácticas justas de operación, se requiere un equilibrio en las negociaciones entre las partes y la protección de los intereses tanto de los proveedores como de los clientes por lo cual no solo es necesario exigir a los proveedores el cumplimiento con requerimientos de calidad y tiempos de entrega sino que se requiere una contraprestación de parte de la organización como es el facilitar los requerimientos claros y un pago justo y a tiempo.

Y por último en el tema de desarrollo e involucramiento con la comunidad, el tema de los proveedores tiene un rol muy importante ya que las organizaciones pueden no solo apoyar el fortalecimiento de los proveedores a través de desarrollo de proveedores locales, dar preferencia en las compras a proveedores locales sino contribuir con estos a la mejora de su desempeño social.

Este lunes 27 de junio se escogió este tema como centro de discusión del décimo primer #RSEchat

Entre las principales conclusiones obtenidas del chat podemos mencionar:

• Las relaciones entre empresas y proveedores deben estar basadas en la confianza y transparencia y deben ser bidireccionales. Hay que tomar en consideración que los proveedores son aliados importantes y deben ser alineados con las políticas de RSE y sostenibilidad de empresa. Los proveedores al ser vistos dentro del ciclo de vida son relevantes desde el inicio al final, situación clave por ejemplo en reciclaje
• Los proveedores son tan importantes como los clientes, ya que ayudan a mantener el equilibrio de la cadena de valor, con proveedores responsables se logra mayor estabilidad, con una cartera de proveedores más segura, se obtienen menos denuncias, sanciones o multas
• Los proveedores deben ser prioridad para mejorar la reputación y riesgos de las empresas, por lo tanto debe ser uno de los focos de la RSE. La empresa que gestiona su RSE esta en el deber de apoyar con herramientas y estrategias de la RSE a sus proveedores, una forma puede ser incluyéndolos en sus programas de formación, charlas etc. No se puede decir que una empresa cuenta con una gestión responsable y ética, cuando no lo tiene integrado con sus proveedores
• Es muy importante que la empresa conozca la satisfacción y fidelidad de los proveedores y que apoye a los proveedores locales. El diálogo con proveedores es clave para mayor eficiencia y menos costes
• Es fundamental que la RSE sea transversal a toda la organización, incluyendo compras como el brazo de la empresa hacia proveedor. Igualmente, la selección de proveedores debe responder a criterios de compra responsable, tanto éticos como sociales y ambientales dando prioridad a aquellos proveedores que promuevan el comercio justo, el cuidado del medio ambiente y el respeto por los derechos humano. Cumplir con RSE debe ser un criterio pasa o no pasa (para el Dpto de compras) y no un factor para selección
• No obstante el punto anterior existen demasiados casos donde la evaluación de proveedores es simplemente un formalismo no integrado en la estrategia. Las empresas deberían comunicar sus criterios a sus proveedores, y acompañarles con el tiempo en el cumplimiento. El conocimiento de los niveles de exigencia a empresas proveedoras será un incentivo a PYMES y microempresas para pasar el "examen"
• Debe medirse no solamente el impacto de los proveedores en una empresa sino el impacto que la empresa puede tener en los proveedores, por ejemplo los pagos a tiempo, licitar de manera justa y equitativa, promover el dialogo y mostrar balances siempre deben ser prioridad como compromiso y como parte de las políticas de RSE
• Una empresa que apuntale a limpiar la cadena de proveedores debe primeramente comenzar por mejorar sus prácticas internas y externas
• Hay empresas que no se dan cuenta de lo relevantes que son sus proveedores hasta que estos comenten alguna irregularidad. Da la sensación que los proveedores como stakeholders son los que requieren más promoción y desarrollo no solo en Latinoamérica sino en muchos países.
• Las grandes empresas deben fomentar y apoyar el desarrollo de prácticas de RS por parte de sus proveedores y serviría de impulso que las administraciones públicas también incorporasen estos criterios en sus procesos de compras. El mayor aporte de las empresas en sus localidades es realizar desarrollo de proveedores PYMES en temas de RSE y sostenibilidad. Por otra parte, contar con proveedores locales contribuye a desarrollar el entorno y disminuye la huella de CO2
• Los proveedores deben ser visualizados desde códigos éticos, gobernanza, políticas de RSE, políticas de compras y anticorrupción, pero el tema principal no es solo como ven las empresas a sus proveedores sino que pueden hacer para apoyar a sus proveedores en una forma sustentable. Una empresa no puede exigir a un proveedor lo que no puede cumplir ella misma, especialmente en prácticas responsables

Elaborado por: Ing. Perla Puterman (@FRSIberoamerica)
Publicada la primera parte en la Revista RSE Venezuelahttp://issuu.com/rseweb/docs/pdf_revista_rse_venezuela_3ra_ed
Basada la segunda parte en las conclusiones del #RSEchat
Siga leyendo >>>

#RSEChat: ¿Hasta dónde llega la RSE con los proveedores?

. jueves, 23 de junio de 2011
0 Comentarios

El lunes 27 tuvo lugar el habitual #RSEChat de los lunes moderado por Perla Puterman, en esta ocasión la relación responsable con los proveedores era la cuestión a debate. Clicar en 'Repetición' para leer lo que se dijo y ver las conclusiones preliminares al final.

Siga leyendo >>>

¿Cómo hacer marketing responsable?

. martes, 14 de junio de 2011
0 Comentarios

Por Perla Puterman. Hoy por hoy cualquier organización que quiera ser sostenible en el tiempo debe entender que no es suficiente con ofrecer productos que satisfagan las necesidades de los clientes a precios bajos o accesibles sino que además deben generar y ofrecer un valor agregado que no solo supere las expectativas sino que además tenga un impacto en el consumo responsable, en el ambiente y en la sociedad como un todo.

El tema del marketing responsable (y digo “marketing” porque no existe una palabra en castellano que traduzca su significado ya que no es equivalente a mercadeo ni a mercadotecnia) es lo que hace la diferencia entre comprar y comprar conscientemente.

El respeto no solo de sus derechos de los consumidores sino el respeto por los derechos humanos de quienes participan directa o indirectamente en la cadena de fabricación o comercialización se ha vuelto un punto importante a la hora de escoger un producto o un servicio.

Las llamadas “P” del marketing según Kotler y Armstrong (Precio, Plaza, Promoción y Producto) ya no son suficientes, es necesario que además exista la Primacía de la ética y la transparencia con relación a la información suministrada por las empresas al momento de publicitar, informar, comercializar o mercadear un producto.

Para la ISO 26000 el tema del marketing es parte de los asuntos de la materia de consumidores. En el punto 6.7.3 Asunto 1 sobre consumidores: prácticas justas de marketing, información objetiva e imparcial y prácticas justas de contratación expresamente señala que las prácticas justas de marketing al igual que la información objetiva e imparcial y las prácticas contractuales justas, “proporcionan información sobre los productos y los servicios de una manera que pueda ser entendida por los consumidores permitiendo así a los consumidores tomar decisiones fundamentadas en relación con el consumo y las compras y comparar las características de distintos productos y servicios”

Igualmente señala que “el marketing o la información injusta, incompleta, confusa o engañosa puede tener como resultado que los consumidores adquieran productos y servicios que no satisfagan sus necesidades, ocasionar un gasto de dinero, recursos y tiempo y ser incluso peligrosos para el consumidor o el medio ambiente”

Este lunes 13 de junio se escogió este tema como centro de discusión del séptimo #RSEchat.

Entre las principales conclusiones podemos mencionar:

• A menudo se confunde la RSE con acciones de marketing responsable, por lo tanto primero hay que entender el concepto de marketing sin connotaciones es por eso que una empresa no puede hablar de marketing responsable si no existe como principio y estrategia de negocio la RSE y la sostenibilidad
• El marketing debe estar a disposición de la RSE y no la RSE a disposición del marketing. En marketing responsable es imprescindible identificar los riesgos e impactos del producto o servicio y actuar en coherencia con ellos
• Sin lugar a dudas el marketing responsable debe respetar no solo los derechos fundamentales de los consumidores sino sus derechos humanos (ver resumen del RSEchat anterior). Es fundamental que el marketing clásico se nutra del comportamiento ético, transparente y sostenible
• Para que el marketing sea responsable debe ir mas allá de la ética inclusive y tener en cuenta las preocupaciones reales de los consumidores
• Se debe lograr que el marketing sea un espacio de promoción del consumo responsable, reciclaje y de cultura de sostenibilidad. EL marketing responsable, también logra que los clientes tengan una fidelidad con la empresa
• El poder del marketing sobre el consumo es muy grande, por eso mismo si es transparente y responsable puede ser transformador, por lo tanto se podría decir que el marketing responsable bien hecho está en sintonía con el consumo responsable
• Las autoridades Gubernamentales tienen un rol muy importante y deberían deben conocer el tema y orientar, mas no obligar a las PYMES
• Desde los haceres de marketing, un reto grande, seria incluir variables de sostenibilidad, en los planes de negocio
• El marketing responsable no puede olvidar ninguna de las 4 P: producto, precio, plaza (distribución) y promoción, para ello es necesario reinventar cada P para conseguir una mayor competitividad y diferenciación. Cualquiera de las 4p´s son importantes pero siempre prevalece su transparencia
• Un marketing responsable, debe tomar en cuenta proteger el medio ambiente (marketing verde), el consumo vinculado a lo “Green” impulsará el marketing responsable, tanto así que hasta hay hasta un término “greenwashing”, sobre publicidad engañosa
• El marketing responsable debe informar también de impactos económicos, sociales y ambientales a través de todo el ciclo de vida, por lo tanto es importante dar a conocer los procesos de producción como parte de su código de ética
• En cuanto al precio es posible que a veces una oferta de 3x2 no sea responsable por cuanto induce a consumir y gastar mas
• El papel de los medios de comunicación es importante. Hay medios que se niegan a publicar publicidad irresponsable. Muchas veces la publicidad puede cambiar la imagen de una empresa. de positivo a negativo cuando se miente, se utilizan grupos vulnerables o se induce al consumo irresponsable
• Una publicidad clara y sin omisiones de la información esencial tal y como dice la ISO26000 debería ser clave para que la empresa demuestre su marketing responsable
• El marketing responsable debe estar muy alineado con la comunicación externa y además tiene que crear una buena relación entre los empleados de la empresa
• Se debe incluir publicidad responsable, también en la captación comercial. Igualmente, la empresa debe incluir lineamientos de marketing responsable en sus códigos de ética y políticas de publicidad

Fuentes recomendadas:
http://www.scribd.com/doc/14463511/Guia-Marketing-Sostenible
ISO 26000-2010 Guía de Responsabilidad Social
Siga leyendo >>>

#RSEChat: ¿Cómo hacer marketing responsable?

. lunes, 13 de junio de 2011
0 Comentarios

Hoy tuvo lugar el #RSEchat donde se puso a debate cómo hacer mercadeo responsable. Cliquea en 'Repetición' para ver lo que se dijo. Al final constan las conclusiones preliminares.

Siga leyendo >>>

El 15-M llega a las empresas

. sábado, 11 de junio de 2011
0 Comentarios

Por Cristina Almirall. Como las empresas no viven en una isla sino que están inmersas en la vida social y económica y en los sucesos que se den en su entorno, es evidente que el 15-M no las ha dejado impasibles, sino que ha dado un impulso a aquello que se estaba fraguando desde hace unos años: el modelo social empresarial.

Es un hecho que el cambio que se está gestando en las plazas de las ciudades y calles, está repercutiendo directamente en cada organización.

La ética empresarial está flotando en todas las piscinas.

Las empresas se están percatando que las personas son el centro de sus vidas, y que al cuidarlas y trabajar para ellas mejoran en productividad y competitividad. Además de su sentido organizativo y método.

En estas empresas sucede que todas las personas que se relacionan directa o indirectamente con ellas son colaboradoras, impulsoras de los cambios de la empresa, y motor de ella.
Estas empresas llamadas colaborativas, son lugares cómodos en los que se comparten saberes, conocimientos, experiencias y prácticas.

Ya lo hemos leído en muchas partes, por una parte está la plantilla, de otra la proveduría, de otra la clientela, y de otra el mundo que tenemos que cambiar a mejor.

El amor más difícil, el que se rinde hacia la humanidad.

Al fin hay mucho trabajo que hacer pero no para hacer en soledad, sino en compañía.

Algunas empresas están en el camino de la excelencia pero otras viene ya con modelos asamblearios, donde las voces de todas las personas cuentan. Por fin se acabó la unilateralidad. Ahora vamos a por la participación.

Ya estamos a por la repartición de los beneficios de manera global. Se acabó que una poca gente detente el poder y se distribuya el capital de la empresa.

Es de saber que las empresas tienen la libertad de ser creadas como se desee pero la nueva cultura de la participación, de la multilateralidad, está empezando a tomar fuerza en el conjunto de las empresas. Esto es la globalización sostenible. Y ésta ya está en las organizaciones y ha llegado para quedarse.

El cambio se está fraguando y poco a poco en las empresas se tomarán decisiones mediante el consenso de las personas que las conforman. Y la clientela y su satisfacción serán fundamentales. La opinión de todo el mundo será la base desde la que empezar a trabajar. Desde ellas se formarán y por ello cada una será diferente a la otra.

Atención, ya no es suficiente con la competitividad por coste y calidad de producto; sino que necesario serlo sobre la base de una gestión abierta, de escucha eterna y atenta, en la que la gente opine, hable y exprese sus opiniones. Así se puede lograr personas motivadas, orgullosas por pertenecer a un proyecto empresarial. Así se puede desde las empresas cambiar el mundo, haciendo de nuestro mundo un mundo mejor.

A partir de ahora habrán más empresas con modelos participativos y menos con modelos obsoletos unilaterales y jerárquicos.

En las empresas participativas los liderazgos son éticos y coherentes que facilitan el proceso, con una clara orientación hacia la satisfacción de la clientela que coordina y facilita el desarrollo de la organización.

Las iniciativas empresariales contienen una cultura muy fuerte de comunicación, que es transparente en tiempo real, y que genera la confianza que toda empresa necesita para que se respire un clima de libertad y transparencia.

A mi juicio, desde el 15-M ya no hay vuelta atrás en lo que se refiere a la adopción de modelos económicos. El 15-M dentro de la empresa ha de producirse ya, pero no con sentadas o acapampadas, sino de otro modo, porque no olvidemos que las personas siempre son las que cambiarán el mundo desde dentro y desde fuera. Ellas son las que tiene poder.
Siga leyendo >>>

#RSEChat: ¿Valoran las empresas a los consumidores?

. lunes, 6 de junio de 2011
0 Comentarios

Hoy en el #RSEchat se puso a debate ¿Valoran las empresas a los consumidores?. Haz clic en 'Repetición' para leer lo que se dijo.

Siga leyendo >>>

El Anuario de CompromisoRSE plagia el de Corresponsables

. lunes, 28 de febrero de 2011
5 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. El pasado año ya estuve a punto de escribir sobre ello, pero finalmente opté por no hacerlo pues habría quien entendería que el color era distinto (izquierda inferior de la imagen).

Per lo cierto es que las ediciones de 2011 de los anuarios de Corresponsables (derecha de la imagen) y el de CompromisoRSE (izquierda superior de la imagen) son de una similitud sospechosa: la distribución, el color azul, la situación de los logotipos de los anunciantes,...

Es cierto que el líder (Corresponsables) siempre es referencia para cualquier otra publicación, pero una cosa es ser referencia y la otra perseguir de una forma clara la confusión de los posibles anunciantes.

Ciertamente es deplorable este tipo de faltas éticas dentro del propio sector de la RSC, aunque sea una señal que la RSC interesa y es rentable. Pero la RSC es mucho más que eso, es ante todo integrar sus principios en la propia actividad, no ser una actividad de maquillaje o un simple producto más, como parece que es para la empresa editora del Anuario CompromisoRSE, CUSTOMMEDIA S.L.

Vemos cada vez más como outsiders de la RSC entran como elefantes en una cacharrería en el sector, no hace mucho asistíamos al caso de AENOR con la publicación de las especificaciones RS 10. Es bueno que la RSC atraiga nuevos actores, pero no lo es que los mismos no practiquen con lo que predican. Siga leyendo >>>

Salir de la crisis sí, pero con sentido

. sábado, 2 de octubre de 2010
2 Comentarios

"Empresas solidarias

vs.

Empresas abusivas"


Por Cristina Almirall. La Humanidad está perdida sin el hombre y la mujer.
En estos momentos de "buenos, feos y malos"
, parecería que está resurgiendo una nueva economía, que separará los modelos empresariales drásticamente en dos: empresas solidarias y empresas abusivas.

Y cada vez nos será más fácil distinguir la empresa que nos quiere utilizar en pro de sus intereses y aquella que gana cuando tenemos beneficios.

Tristemente, uno de los motivos de la crisis, ha sido que cada vez hay más empresas que han hecho de los beneficios su objetivo maquiavélico, y para ganar más, han utilizado a las personas trabajadoras y consumidoras como instrumento para conseguir más ganancias. Cada vez hay más empresas que han perdido los valores en pro de tener más beneficios para ellas y quienes las dirigen. Estas personas dirigentes son las que ahora mismo protegen nuestro sistema capitalista y que ahora nos llama infieles y alegan que estamos en crisis cuando no venden todo lo que quisieran vender.

Ciertamente, hoy en la crisis, mal que le pese a mucha gente, se ha desarrollado un espíritu crítico, pues las personas ya han empezado a distinguir con mayor rapidez aquellas empresas que han tomado la responsabilidad social corporativa como mera estrategia de marketing para mejorar su reputación y conseguir vender más y aquellas que la han incorporado en sus empresas como creencia y estrategia.

Hoy nos empezamos a dar cuenta cómo queremos que sean las empresas del presente y del futuro, y empezamos a forzarlas a que cambien sus modos de hacer.

Por fortuna y debido a las últimas circunstancias vividas empiezan a aparecer empresas solidarias que en vez de desmotivar a las personas trabajadoras y dejarles exhaustas, se han encargado de hacerles sentir útiles y vivas, puesto que les interesa que la empresa vaya bien, pero también toda la cadena de valor.

De hecho, seguirán existiendo personas dirigentes que tengan como objetivo realizar campañas de marketing agresivas, sobretodo en precio y salarios, para que seamos más consumistas, y seguirá habiendo empresas que intenten vendernos más de lo que necesitamos, aprovechándose del trabajo digno y del buen hacer de las personas.

Seguirá existiendo una clase de dirigentes tendentes a mantener el actual sistema capitalista y protegerlo, a pesar de todo y de todos. Por su propia naturaleza depredadora.

Sinceramente, porque algunas son depredadoras, considero que este tipo de personas dirigentes, -vanidosas y soberbias además de ambiciosas- , difícilmente desaparecerán, pero cada vez habrá más personas emprendedoras que nazcan con el sello de la responsabilidad social y que sobretodo ganen cuando todas las personas ganemos.

Hay que tener en cuenta, que las personas consumidoras no viven en una burbuja y saben, y más con la crisis, que hay muchas empresas que se han vestido de corderas cuando en realidad eran lobas, que nos han utilizado como peones.

Poco a poco, a golpes, la clientela ha aprendido a comparar más y mirar de consumir precio pero con calidad. Ahora se sabe más que nunca que las cosas cuestan lo que cuestan, y que para que cuesten esto, se necesita explotar consentidamente, o no, a las personas trabajadoras. Ahora la clientea tiene más poder y compara más antes de comprar. Y la tendencia va a más.

Ahora sabemos que antes consumíamos más de lo que necesitábamos. Ahora hemos decidido cambiar nuestros hábitos. Es cierto, hemos perdido empleos, pero el sistema nuevo ya va naciendo para dar paso a una nueva economía y a una nueva manera de tratar a las personas clientas y trabajadoras. Una en la que los bancos no darán más crédito del que se deba, ni se especulará con el suelo y la contrucción y las empresas dejarán de abusar.

Porque a quién no le ha pasado que al año y medio, cuando se te acaba la permanecia del móvil, te acosan para que lo cambies. Quién no ha visto empresas que han empezado guerras y campañas muy agresivas que han ido forjando el carácter borde de éstas. Quién no ha ido a una tienda y ha tenido que sufrir el trato ingrato de las personas trabajadoras, que por lo que les pagan y por su propia desmotivación tienen poco conocimiento de los productos que se venden, y se comportan de todo menos agradablemente. Quién no ha tenido problemas cuando intentando hacer valer sus derechos como persona consumidora, no ha encontrado responsables.

A partir de ahora está naciendo una nueva manera de hacer mercado, una en la que las personas consumidoras y personas trabajadoras están asumiento el poder y decidiendo dónde gastar y trabajar.

En este sentido, algunas empresas empiezan a tener claro que si tratan bien a la clientela, tienen buenos productos y buenos precios, y además tratan bien a sus empleados, venderán más.

Cada día están apareciendo más empresas, que van a empezar a crear empleo gracias a vender más barato pero con calidad y solidaridad. Pues saben que vendiendo más barato, con calidad y valores sin fin, fabricarán y venderán más.

El sistema económico capitalista quizás no cambie a corto plazo, pero vamos a más proximidad, a ver y ayudar a nuestro vecindario, a saber de él, y a tratar de ayudarlo. A procurar de saber cómo se trata a las personas trabajadoras donde consumimos.

El nuevo sistema económico se marcará por empresas que tengan estructuras éticas y trabajen con calidad.

A partir de ahora nacerán empresas más solidarias y que cuiden lo que producen. Pues sabrán que ya no querremos neveras que se estropean a los tres años, sino neveras de calidad que se compran al precio que valen y sabrán que ya no queremos a costa de arrasar la naturaleza.

La guerra de precios seguirá existiendo pero para ofrecer mayor calidad. Se seguirá negociando con proveedores pero para que las marcas y ellos puedan ofrecer lo mejor. A partir de ahora pasaremos de empobrecer el mercado a enriquecerlo. Y dejaremos de dar vueltas en una espiral negativa que no nos lleva a ningún lugar.

El precio será importante y los aspectos cualitativos también. Nos importará el valor añadido que puedan ofrecernos. Consumiremos, por norma, lo necesario. Más barato pero con mayor calidad, innovación y desarrollo.

El precio será importante y por ello los márgenes serán más pequeños, pero en vez de recortarlos en productos, salarios y personas trabajadoras, pensaremos que si damos calidad, quienes consumen nos comprarán más por el valor añadido y por el tipo de estructuras que tengamos.

Así pues, llega una nueva manera de pensar el mercado: los precios baratos sí, pero con sentido. El producto local perfecto sí, pero de calidad. La clientela estará con nosotros en la medida en que las empresas sean capaces de emocionarnos, y nos muesten que nos conocen de manera individual, que saben y nos dan lo que queremos. Pero sobretodo, nos convencerá la amabilidad, una sonrisa, y que las personas dirigentes sean responsables con el medioambiente, sociedad y personas trabajadoras.
Siga leyendo >>>

Comunicación relacionada con causas. La herramienta de RSE de impacto masivo

. viernes, 9 de julio de 2010
0 Comentarios

Por Guillermo Caro*. Hoy en día aparecen conceptos como Responsabilidad Social de la Empresa, Marketing Social, Reputación Social de la Empresa, Comunicación de la RSE, Marketing con Causa Social y Campañas de Responsabilidad Social de la Empresa.

Son muy diferentes unas de otras por más que suenen parecidas.

Comunicación de RSE: Se refiere a la difusión de los programas de RSE de la empresa. Siempre me consultan si las acciones de responsabilidad social deben o pueden comunicarse o difundirse. Mi respuesta es Si, se debe comunicar para construir principalmente la reputación social de la empresa y retroalimentar el crecimiento de la RSE en la sociedad. Eso si, se debe evaluar qué comunicar, cómo, cúando y dónde. Debe diseñarse un plan que acompañe el proceso y es tan importante como el programa de RSE en si mismo.


Siga leyendo >>> Blog Responsable PANAMÁ Siga leyendo >>>

Marketing irresponsable con la política de precio

. viernes, 2 de julio de 2010
2 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. A menudo vinculamos la responsabilidad social a cuestiones vinculadas con el producto o la forma de fabricarlo. Pero en las cuatro pes del mercadeo también está el precio (además de producto, promoción, distribución), que requiere también de un uso responsable como variable de trabajo.

La rueda consumista nos envuelve de ofertas como el Plan Estrena de Movistar con su reclamo "Cambia de móvil cada 12 meses" u ofertas 3x2 de todo tipo en Carrefour, Walmart, etc. El impacto de dichas ofertas sobre el hiperconsumo y la generación de residuos es muy importante. Y en especial en el mundo de lo electrónico es habitual el gusto de la gente por estrenar. Por lo tanto ahí se unen intereses de negocio con los de quienes consumen.

Pero al evaluar la RSC de una organización también es necesario hacerlo de sus políticas de precio, aunque GRI por ejemplo no nos lo pida explícitamente si no es a través del proceso de materialidad. Podría ser pues material para una organización el informar sobre el tiempo promedio de cambio de celulares, material informático o vehículos.

Pero es especialmente relevante en la responsabilidad social individual, la que aplica la responsabilidad de cada quien. Lo nuevo no siempre es responsable. Un móvil más nuevo no aporta ninguna ventaja a la sostenibilidad, en cambio sí podría un vehículo que contaminara menos. Todo es cuestión del punto de equilibrio.

Por lo tanto las políticas de precio deben tener en cuenta también la sostenibilidad. Debemos pues considerar:

  1. ¿Genera la oferta o promoción un sobre-consumo innecesario?
  2. ¿Incluye el precio el coste real en sostenibilidad y evita externalidades negativas?
  3. ¿Es objetivamente útil para quienes consumen o sólo responde a criterios de negocio?
Siga leyendo >>>

I+RSC: a la búsqueda del vínculo entre innovación y RSC

. martes, 18 de mayo de 2010
0 Comentarios

Versió en català

Por F. Xavier Agulló. La intuición siempre me ha dicho que la innovación es el principal beneficio de apostarle a la RSC. Lo cierto es que existe una cierta correspondencia entre ambos factores, que se retroalimentan de facto. La reflexión no debe ceñirse al concepto de innovación responsable, que podemos encontrar por ejemplo en la norma SGE 21, que requiere que "La organización debe proporcionar productos y servicios responsables y competitivos, para lo cual establecerá un compromiso continuo con la Investigación, el Desarrollo y la Innovación (I+D+i), incluyendo en la elaboración del producto o el diseño del servicio criterios éticos, laborales, sociales y ambientales."

Ello implica que la RSC alimenta la I+D+i, pero no es menos cierto que también la pura innovación acaba generando unas actitudes, corporativas pero también personales, en el seno de las organizaciones que hace que sean esas las que más le apuesten a la RSC.

Pero este punto ha sido poco estudiado, y normalmente cuando se busca tarificar la RSC en términos cuantitativos se apunta mayormente a retorno de la inversión, mejora de la productividad, aumento de la satisfacción de los grupos de interés, progresión de la imagen de marca, etc.

Que la innovación es un factor de competitividad clave en una economía global es de perogrullo, pero que a ésta podemos llegar promoviendo programas de RSC o que la I+D+i acaba llevándonos a una mayor implicación genética con la RSC, es un tema interesante objeto de estudio.

A este punto pretende llegar Forética, que en colaboración con Phillips y Zeltia han iniciado un proyecto de investigación sobre el tema (ver nota de prensa). La innovación puede ser la Gran Hermana de la RSC, ¿será? Siga leyendo >>>

Peróxidos Farmacéuticos = Generación NiNi+John Cobra

. sábado, 27 de febrero de 2010
0 Comentarios

Versió en català

Por Rosa Alonso. Peróxidos Farmacéuticos: Empresa que fabrica y comercializa productos bajo la marca “Mussvital”.
Generación NiNi: “Reality” emitido por la Sexta que reúne a jóvenes con el objetivo de dotarles de un futuro.
John Cobra: Individuo que genera audiencias con actitudes violentas y misóginas.

… cómo se mezcla esto?

Pues bien, el pasado verano después de un soleado día de playa, me acerqué a mi farmacia habitual a comprar un after-sun. Me decidí por el de la marca Mussvital. Por nada en especial, básicamente estaba de oferta. Y fíjate tú, que la oferta me salió cara.
Cara porque al día siguiente amanecí con la piel visible y notablemente “manchada” en aquellas zonas por donde me había untado el producto.
Haciendo gala de mi responsabilidad como consumidora y ciudadana acudí rápidamente a mi farmacia para que avisara a la farmacéutica y estimaran el poder retirar el lote del producto.

Una semana de silencio después, incrédula de mí, pensé que no podía ser que ni la farmacéutica ni nadie se interesara por el estado del caso. Yo seguía con mis manchas.
Hice diversas gestiones con alguien del (ojo!!) departamento de marketing para que entendieran su responsabilidad en el asunto y actuasen de la forma más consecuente.
Dos semanas más tarde me enviaron un médico forense y me pusieron en contacto con su compañía de seguros.

A día de hoy ni el lote ha sido retirado, ni he tenido respuesta alguna de la compañía de seguros, ni de Peróxidos Farmacéuticos ni… eso sí, de su gabinete jurídico sí he tenido. Donde me informan que su cliente ha actuado como debía.

Pues bien, hoy, a puertas del nuevo verano escribo esto. No daré más detalles al respecto, aunque podría y serían altamente negativos de la empresa. Ni mi entorno ni yo compraremos más productos de Peróxidos Farmacéuticos. Ustedes hagan lo que estimen conveniente.

Y saben por qué nadie de mi entorno consumirá Mussvital? Pues por que como los habitantes de la casa de Generación NiNi, Ni asumen sus responsabilidades con los productos sanitarios que comercializan, Ni se preocupan por su clientela que es quien debe adquirir sus productos.

Y… porque como ese tal John Cobra… a mí me han proferido el mismo trato como el que generó audiencia en la gala de Eurovisión.

Qué lástima que una farmacéutica pueda ser la suma de dos ejemplos de pasotismo y riqueza de lo absurdo… Siga leyendo >>>

Cristal, una de muchas cervezas machistas

. sábado, 20 de febrero de 2010
4 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. "¿Y no tiene alguna cerveza que no sea machista?". Y es que el Perú tuve que ver gran cantidad de anuncios de esta cerveza, "la rubia del Perú" (ya el eslógan lo dice todo), haciendo uso gratuito de cuerpos esculturales de mujeres. Parece claro su posicionamiento de mercado: no sólo hombres, sino hombres con poco cerebro.

Cada vez es más raro el ver dicha publicidad machista para mentes vacías, pero todavía existe. Pregunté si no había movimientos u organizaciones que promuvieran la abnegación de dichos mensajes publicitarios, y la respuesta fue poco convincente. Hasta que la responsabilidad individual de las personas no se traduzca en activismo individual, seguirá existiendo irresponsabilidad colectiva. Siga leyendo >>>