Mostrando entradas con la etiqueta #15m. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #15m. Mostrar todas las entradas

Indignaos

. jueves, 13 de octubre de 2011
0 Comentarios

Por Cristina Almirall. Los movimientos de los indignados e indignadas empiezan a erigirse no como movimientos aislados sino como un Movimiento verdaderamente globalizador que va a más. Desde hace un tiempo el movimiento Ocupa Wall Street se queja de la avaricia, corrupción y de la crisis económica, pero no ha sido hasta hace bien poco, con la detención de 700 personas, que no se ha sabido de él. Por considerarse un movimiento minoritario.

El objetivo del movimiento es protestar contra la presión que están ejerciendo los mercados financieros sobre las economías nacionales y familiares. Ocupa Wall Street, hace un par de semanas, que tiene como asentamiento un parque situado a pocas manzanas del corazón del centro económico de poder.

El movimiento arranca en un marco en el que la tasa de paro en EE UU no baja del 9%, y el 45% entre los 14 millones de desempleados y desempleadas está sin trabajo desde hace más de seis meses. Y una de cada seis personas estadounidenses vive por debajo del umbral de pobreza.

"La única cosa que tenemos todo el mundo en común es que somos ese 99 % que no va a tolerar la codicia y la corrupción del uno por ciento", afirma la web Ocupa Wall Street en un comunicado. "Como nuestros hermanos y hermanas en Egipto, Grecia, España e Islandia, hemos planeado usar la táctica de la 'Primavera Árabe' de la ocupación masiva para restaurar la democracia en Estados Unidos", continúa, "y también exhortamos a no usar la violencia para lograr nuestros fines y maximizar la seguridad de todos los participantes".

Cada vez es mayor el seguimiento no sólo en Nueva York sino también en otras ciudades de EEUU. Ahora, también gracias al efecto de las redes sociales, Ocupa Wall Street moviliza a miles de personas. Debido especialmente a Twitter, #occupywallstreet.

Éste es otro movimiento que sigue el mensaje del libro escrito por Stéphane Hessel Indignaos. El libro ha sido escrito por Stéphane Hessel de 93 años, y se ha convertido en un best seller. Hessel, su autor, tiene una vida fascinante pues estuvo en la resistencia contra la alemani Nazi y participó en la elaboración y redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Bien pues Hessel explica que está indignado con las desigualdades y con todos los sucesos actuales, pero sobretodo está indignado con la falta de acción de la ciudadanía. Está indignado como lo estuvo cuando luchó por la libertad en la Francia ocupada. Él está indignado e invita a la gente a estarlo con él.
En su libro dice: “la violencia -afirma- vuelve la espalda a la esperanza. Hay que preferir la esperanza, la esperanza de la no-violencia. Es el camino que debemos aprender a seguir. Tanto por parte de los opresores como por parte de los oprimidos, hay que llegar a una negociación para acabar con la opresión; esto es lo permitirá acabar con la violencia terrorista. Es por eso que no se debe permitir que se acumule mucho odio. […]”

Hessel da apoyo a la “insurreción pacífica”: “¿Cómo terminar esta llamada a indignarse? Recordando que, con ocasión del sexagésimo aniversario del Programa del Consejo nacional de la Resistencia, dijimos, el 8 de marzo de 2004, nosotros, los veteranos de los movimientos de Resistencia y de las fuerzas combativas de la Francia libre (1940-1945), que, desde luego, “el nazismo ha sido vencido gracias al sacrificio de nuestros hermanos y hermanas de la Resistencia y de las Naciones Unidas contra la barbarie fascista. Pero esta amenaza no ha desaparecido por completo, y nuestra cólera contra la injusticia permanece intacta”

“No, esta amenaza no ha desaparecido por completo. Por eso, hagamos siempre un llamamiento a “una verdadera insurrección pacífica contra los medios de comunicación de masas que no proponen como horizonte para nuestra juventud más que el consumismo de masas, el desprecio de los más débiles y de la cultura, la amnesia generalizada y la competición a ultranza de todos contra todos”.

Pues nada y todo: ¡A Indignarse!

Más información
www.indignado.com
http://occupywallst.org/
www.elindignado.com/
www.democraciarealya.es/
www.stopdesahucios.es
http://afectadosporlahipoteca.wordpress.com/stop-desalojos/
Siga leyendo >>>

Las propuestas económicas del 15-M dejan clara la voluntad de sentido del movimiento

. viernes, 29 de julio de 2011
0 Comentarios


Por Cristina Almirall. El apoyo del Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz al movimiento 15-M le da mayor credibilidad, tras asistir a una de sus asambleas.
Aquél día realizó unas declaraciones, que no pasaron desapercibidas pues dijo, entre otras cosas que deben buscarse ideas nuevas cuando fracasan las viejas y hay que pensar en medidas más sociales y solidarias.

Con este apadrinamiento el Grupo de Trabajo de Economía de los Indignados ha elaborado propuestas económicas concretas

Propuestas que se han recogido y aprobando por consenso en cada uno de los seis subgrupos mediante los cuales funciona el Grupo de Trabajo de Economía. A saber: empleo, empresas, viviendas, política económica, sistemas financieros y relaciones económicas globales.
“El documento se constituye como herramienta de información y debate, entendiendo que se trata de propuestas abiertas que habrán de ser perfiladas y desarrolladas en el futuro gracias a la colaboración de todas las personas, grupos, asambleas y organizaciones que deseen participar en ello”.

Éste es el primer borrador publicado por Economía:

1- Derogación de los capítulos de la última reforma laboral que “signifiquen un aumento de la precariedad, una reducción de los derechos laborales y un deterioro de los regímenes de pensiones”.

2- Reducción efectiva de la jornada laboral y de la vida laboral “hasta cumplir cumplir todas las necesidades de empleo de la población”.

3- Aumento del salario mínimo interprofesional hasta equipararlo con el resto d Europa y hacerlo correspondiente con las condiciones actuales de vida. Y regulación de los salarios máximos.

4- Paralización de los desahucios hasta que se consiga la reforma de la Ley Hipotecaria para establecer la dación en pago (entrega de la vivienda) como forma de saldar las deudas hipotecarias. Créditos hipotecarios a un máximo de 20 años y por no más del 60 por ciento del valor de tasación de la vivienda. Creación de un organismo tasador público independiente.

5- Creación de un parque de vivienda público en régimen de alquiler social. “Un organismo público independiente catalogará y censará las viviendas vacías para su posterior puesta en uso en función de la renta y situación de cada persona”.

6- Prohibición de expedientes de regulación de empleo en empresas que dan beneficios.

7- Medidas fiscales para incrementar los ingresos y la progresividad del sistema. Entre ellas, aumento de los tramos y los tipos máximos del IRPF, persecución del fraude, endurecimiento de la tributación de las SICAV hasta su eliminación en toda Europa, creación de un impuesto que pene los movimientos especulativos y reducción progresiva de la imposición directa.

8- Restablecimiento de la banca pública. Y control del sistema bancario en general: paralización inmediata de la privatización de las cajas de ahorro, separación de las actividades de inversión y especulativas y exigencia de responsabilidades penales y patrimoniales a gestores financieros, agencias de calificación e instituciones.

9- Abolición de los paraísos fiscales.

10- Cumplimiento de la ley de pronto pago por parte de las administraciones públicas para evitar los problemas financieros y el cierre de pequeñas y medianas empresas.

11- Equiparación de derechos y obligaciones entre todos los trabajadores, con independencia de su adscripción al régimen general o autónomo.

12- Implantación del balance social en todas las empresas. Además del balance económico, las empresas deben dar cuenta de su gestión social (respeto a los derechos de los trabajadores, transparencia en la administración y cuidado del medioambiente).

13- Moratoria en el pago de la deuda externa española y la que otros estados tengan con España hasta “realizar una auditoría integral “que pueda determinar su legitimidad”.

14- Cumplimiento de la legislación más garantista en materia de derechos por parte de las empresas españolas en el exterior.

15- Imposición de impuestos globales sobre bienes públicos globales a transacciones financieras internacionales y actividades que afectan al medioambiente.

Se puede estar de acuerdo o no con estas ideas, pero nadie afirmará que “Los indignados” no tienen ideas ni contenido.

Pero es más, además de no estar vacíos no son inmóviles, pues desde consensuar estas propuestas han organizado entre otras cosas una manifestación pacífica para realizar un Manifiesto de denuncia contra el Banco de España, el Banco Central Europeo y las agencias de calificación de deuda.
Así como presentar en el Congreso sus demandas.

Más información: http://madrid.tomalaplaza.net/
Siga leyendo >>>

El 15 M para desahucios y da soluciones al desahucio

. jueves, 14 de julio de 2011
1 Comentarios


Por Cristina Almirall. Que los bancos no son una organización lucrativa, ni mucho menos benéfica, está cada vez más claro, a tenor de los desahucios de los que tenemos cada día conocimiento.

Por pocos es conocido que el verdadero negocio para los bancos es seguir cobrando la hipoteca, no quedarse con el piso.

Así que ante una situación de imposibilidad de pagar antes de esperar a que pasen tres meses sin pagar, lo que debería de hacerse es ir a la oficina de la entidad que nos concedió el préstamo y explicar nuestra situación.

El banco, generalmente, intentará ayudarnos a dar una solución a nuestra situación, aunque hay que asumir que esto no siempre es posible.

Como endeudarse más no es bueno, pero a veces es imprescindible, si el banco nos lo propone, es decir, si el banco nos ofrece la posibilidad de darnos un nuevo préstamo o de incrementar el que tenemos para reducir los pagos actuales debemos estudiar la propuesta de una manera positiva.

Pero ¿qué soluciones podemos esperar de un banco? Dependerá de cada banco y de nuestra situación pero mayoritariamente:

- Refinanciar la deuda:
Si nuestra situación no es muy mala, el banco optará por utilizar algún tipo de producto para reducir los pagos. Normalmente como contraprestación tendremos que hacernos un seguro de vida o contratar algún producto.

- Dación: Si la situación es muy mala y no hay posibilidad de usar una refinanciación, el banco realizará un estudio de cuanto vale a día de hoy nuestra propiedad y cuanto le debemos aún. Si la diferencia no es mucha, algunos bancos prefieren asumir la perdida y quedarse con el piso, liquidando así todas las deudas de la clientela.
Si la diferencia entre la valoración de la vivienda y lo que debemos es importante, poco se puede hacer salvo solicitar a ese mismo banco que le financie ese resto, e ir pagandolo poco a poco.

- Dación con opción de alquiler: El banco se queda con la propiedad del piso y le pagamos un alquiler, sensiblemente inferior al pago de la hipoteca, pudiendo permanecer en el piso durante un tiempo determinado por la entidad.

Hoy mismo, Bankinter acaba de sacar al mercado la primera hipoteca que obliga a la propiedad a responder con sus bienes. Ésta parece ser la primera hipoteca del mercado español que rompe con la responsabilidad patrimonial universal, pues esta nueva hipoteca está destinada "exclusivamente" a la compra de una vivienda habitual y supone que se pueda financiar hasta un 80 % del valor de la misma a un plazo máximo de 40 años. Afirman que las "condiciones económicas" son "similares a las de otros productos hipotecarios y con el habitual estudio de riesgos de Bankinter".

Es un hecho que las entidades financieras buscan alternativas a las ejecuciones hipotecarias y tratan encontrar una solución a cada situación. Banco Santander aplicará una moratoria de intereses a tres años para las personas paradas o aquellas que hayan perdido ingresos con la crisis.
Así, las ejecuciones han disminuido un 21% en el 2011.

No obstante, debido a la situación hipotecaria, que viven muchas familias en nuestro país en el 15 M surgió la conocida Plataforma de Afectados por la Hipoteca-PAH. Una asociación totalmente gratuita que agrupa a personas con dificultades para pagar la hipoteca o que se encuentran en proceso de ejecución hipotecaria y personas solidarias con esta problemática.

Se creó en el 15 M ante la constatación de que el marco legal actual está diseñado para garantizar que los bancos cobren las deudas, mientras que deja desprotegidas a las personas hipotecadas que por motivos como el paro o la subida de las cuotas no pueden hacer frente a las letras.

Hay que tener en cuenta que la vivienda es un derecho básico y es contradictorio que las personas desahuciadas han de continuar arastrando una deuda con el banco de por vida.

Sus principales campañas son:

- STOP DESAHUCIO:
Ante la vulneración sistemática de nuestros derechos, la PAH hace un llamamiento a la acción para no permitir más desalojos y no dejar que el banco nos eche de nuestras casas.

- DACIÓN EN PAGO: Recoger firmas para llevarlas al Congreso de los Diputados para regular la dación en pago, de manera que, en los casos de residencia habitual y deudores de buena fe, si el banco ejecuta la hipoteca y se queda la vivienda, la deuda quede liquidada, como sucede en otros países de la UE o en EEUU con la devolución del piso.

Conviene recordar que de 2008 a 2011, casi medio millón de familias han quedado en la calle.

Este movimiento “considera que las instituciones públicas consienten y permiten esta tragedia humana en detrimento de la población y favoreciendo los intereses de la banca y los mercados.

Además considera "que esto es un ataque a la línea de flotación de la democracia, y constituye un abuso sobre la ciudadanía que está sufriendo situaciones de precariedad en el contexto de la crisis”.

El movimiento Stop desahucios “denuncia que los poderes que deben velar por los intereses y el bienestar de la ciudadanía permanecen en una sospechosa pasividad. El estado no debe tolerar que miles de personas sean desahuciadas mientras existen millones de pisos vacíos por todo el país que no que cumplen con su función social”.

“Exigen que la administración pública defienda los intereses de los ciudadanos y no de las entidades financieras y cumplan con el artículo 47 de la Constitución, el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, donde dice que el estado está obligado a hacer todo lo posible por impedir los desalojos forzados por motivos económicos. Y que en caso de no evitarlos, debe velar para que se cumplan todas las garantías procesales y un realojo digno y adecuado para las familias”.

Así que como todo el mundo puede ser desahuciado yo me voy hoy con el lema: !No pasarán! a otra parte.
Siga leyendo >>>

El valor de la indignación del 15-M ante la ausencia de responsabilidad individual

. miércoles, 22 de junio de 2011
2 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Como el mismo Stéphane Hessel intuye y apunta, seguramente la indignación es el primer paso hacia el compromiso. Pero lo cierto es que el movimiento vivido con especial intensidad en las calles españolas carece de una base sólida: quejarse es gratis, pero comprometerse y responsabilizarse ya no lo es tanto.

Es por ello que sólo hemos podido observar pancartas contra la clase política y la banca, pero no he visto ningún llamado a asumir la responsabilidad social individual, o colectiva como sociedad, al consumo responsable por ejemplo. Parte de quienes han abarrotado las calles seguramente vestían camisetas de 3 € compradas en cualquier mercadillo y sin haberse preguntado qué impacto sobre los derechos humanos tuvo su fabricación, o sobre el medio ambiente.

Porque se quejan de la clase política, pero no asisten a los órganos de participación ciudadana aunque sirvan de poco, porque se quejan de la banca y su especulación, pero no atienden a su propia responsabilidad con el consumo, porque se quejan de la injusticia pero no asisten a las asambleas de las ONG a las cuáles asiste la gente de siempre.

La cuestión no es que no haya democracia suficiente, la cuestión es que piden más democracia cuando aún no han agotado los medios que la actual ofrece. O bien caen en el error de politizar el movimiento, como cuando se tiene que someter a votación un derecho humano como la libre autodeterminación de los pueblos (y sólo se hizo en Barcelona, estoy esperando en Madrid que hagan lo suyo).

Y es que el sistema hay que cambiarlo desde dentro, todos estos grupos antisistemas y okupas que han copado mayoritariamente el movimiento son los primeros en caer en el error de quejarse y no hacer nada, más que acampar en un espacio público, para lo cuál es poco el esfuerzo necesario.

Me gustará ver cuanta de toda esta gente sigue el llamado de Hessel y pasa de la indignación al compromiso. Porqué es muy fácil culpar a otras personas o partes, y muy difícil asumir la parte alícuota de culpa en el funcionar y devenir del sistema.

Tres ideas para el movimiento 15-M:
1.- Difundan valores de cambio a la sociedad, no atacando simplistamente a la clase política o la banca que al fin y al cabo tenemos lo que nos merecemos con nuestra falta de compromiso.
2.- Promuevan pancartas en favor de un consumo responsable, sólo con ello podemos cambiar el mundo.
3.- No se limiten a mensajes populistas, llenen sus pancartas de propuestas constructivas y realistas. Siga leyendo >>>

El 15-M llega a las empresas

. sábado, 11 de junio de 2011
0 Comentarios

Por Cristina Almirall. Como las empresas no viven en una isla sino que están inmersas en la vida social y económica y en los sucesos que se den en su entorno, es evidente que el 15-M no las ha dejado impasibles, sino que ha dado un impulso a aquello que se estaba fraguando desde hace unos años: el modelo social empresarial.

Es un hecho que el cambio que se está gestando en las plazas de las ciudades y calles, está repercutiendo directamente en cada organización.

La ética empresarial está flotando en todas las piscinas.

Las empresas se están percatando que las personas son el centro de sus vidas, y que al cuidarlas y trabajar para ellas mejoran en productividad y competitividad. Además de su sentido organizativo y método.

En estas empresas sucede que todas las personas que se relacionan directa o indirectamente con ellas son colaboradoras, impulsoras de los cambios de la empresa, y motor de ella.
Estas empresas llamadas colaborativas, son lugares cómodos en los que se comparten saberes, conocimientos, experiencias y prácticas.

Ya lo hemos leído en muchas partes, por una parte está la plantilla, de otra la proveduría, de otra la clientela, y de otra el mundo que tenemos que cambiar a mejor.

El amor más difícil, el que se rinde hacia la humanidad.

Al fin hay mucho trabajo que hacer pero no para hacer en soledad, sino en compañía.

Algunas empresas están en el camino de la excelencia pero otras viene ya con modelos asamblearios, donde las voces de todas las personas cuentan. Por fin se acabó la unilateralidad. Ahora vamos a por la participación.

Ya estamos a por la repartición de los beneficios de manera global. Se acabó que una poca gente detente el poder y se distribuya el capital de la empresa.

Es de saber que las empresas tienen la libertad de ser creadas como se desee pero la nueva cultura de la participación, de la multilateralidad, está empezando a tomar fuerza en el conjunto de las empresas. Esto es la globalización sostenible. Y ésta ya está en las organizaciones y ha llegado para quedarse.

El cambio se está fraguando y poco a poco en las empresas se tomarán decisiones mediante el consenso de las personas que las conforman. Y la clientela y su satisfacción serán fundamentales. La opinión de todo el mundo será la base desde la que empezar a trabajar. Desde ellas se formarán y por ello cada una será diferente a la otra.

Atención, ya no es suficiente con la competitividad por coste y calidad de producto; sino que necesario serlo sobre la base de una gestión abierta, de escucha eterna y atenta, en la que la gente opine, hable y exprese sus opiniones. Así se puede lograr personas motivadas, orgullosas por pertenecer a un proyecto empresarial. Así se puede desde las empresas cambiar el mundo, haciendo de nuestro mundo un mundo mejor.

A partir de ahora habrán más empresas con modelos participativos y menos con modelos obsoletos unilaterales y jerárquicos.

En las empresas participativas los liderazgos son éticos y coherentes que facilitan el proceso, con una clara orientación hacia la satisfacción de la clientela que coordina y facilita el desarrollo de la organización.

Las iniciativas empresariales contienen una cultura muy fuerte de comunicación, que es transparente en tiempo real, y que genera la confianza que toda empresa necesita para que se respire un clima de libertad y transparencia.

A mi juicio, desde el 15-M ya no hay vuelta atrás en lo que se refiere a la adopción de modelos económicos. El 15-M dentro de la empresa ha de producirse ya, pero no con sentadas o acapampadas, sino de otro modo, porque no olvidemos que las personas siempre son las que cambiarán el mundo desde dentro y desde fuera. Ellas son las que tiene poder.
Siga leyendo >>>