Canalizar ayuda en 160 caracteres
El banco Dutch Bangla Bank Limited (DBBL) ha puesto en marcha recientemente un programa piloto junto con el ‘Programa Mundial de Alimentos’ de Naciones Unidas (WFP) en Bangladesh, a través del cual más de 200 beneficiarios recibirán ayuda alimenticia a través de sus teléfonos móviles, mediante el uso de la aplicación de banca móvil de DBBL.
Hay que tener en cuenta que muchas personas en países en desarrollo no tienen acceso a un banco, pero si que cuentan con un teléfono móvil. Mediante este proyecto piloto, la población de Bangladesh recibirá dinero en una cuenta móvil a través de sus dispositivos móviles, y podrán usar este dinero para comprar comida en diversos negocios locales autorizados. El móvil es una herramienta que está usando el ‘Programa Mundial de Alimentos’ para hacer llegar ayuda y prestar asistencia a poblaciones de Níger o Zambia, y no solamente es un modo de proporcionar asistencia a personas que lo necesitan, sino que también es una forma de aportar fondos a la economía local.
¿Podemos utilizar al móvil como nuevo medio para distribuir ayuda ante un desastre?
Después del terremoto de Haití en 2010, la red de telefonía móvil del país fue la primera red en volver a estar en funcionamiento. Muchas organizaciones de ayuda recurrieron al móvil para encontrar supervivientes, para recolectar donaciones (Cruz Roja usó este método para recaudar 7 millones de dólares en 24 horas, gracias a las donación de 10 dólares por parte de miles de personas que mandaron un simple SMS), y para compartir información sobre distribución de alimentos, medicamentos o para facilitar refugios.
Una historia similar la encontramos en Japón el año pasado, tras el terremoto y posterior tsunami. Las donaciones móviles llegaron de todo el mundo. La gente que estaba viviendo en Japón se puso en contacto con familiares y amigos a través de las redes sociales y sus teléfonos móviles, y pudieron recibir notificaciones y mensajes de las autoridades públicas con distintas informaciones relevantes (cortes de suministros, reparto de ayuda...).
A medida que los dispositivos móviles y las plataformas de banca y dinero móvil se van generalizando, es fácil imaginar un futuro donde las agencias de ayuda pueden recurrir al canal móvil para maximizar todos sus esfuerzos a la hora de organizar, recolectar y distribuir la ayuda, debido a los menores costes (no hay necesidad de transporte o puntos de distribución física), mayor privacidad, mejor seguridad, y lo que resulta más importante en estos casos: la inmediatez que ofrece el canal.
Fuente: Sybase 365 Siga leyendo >>>
Palabras del Dr. Bernando Kliksberg sobre voluntariado
Durante la celebración del Encuentro de Líderes del Voluntariado tuvimos el placer de escuchar el mensaje enviado por el Dr. Bernando Kliksberg a todos esos voluntarios panameños que están haciendo la diferencia:
Queridas voluntarias y voluntarios de Panamá:
Con gran alegría recuerdo mi paso por Panamá en agosto. La reunión con el sector voluntario del país sin duda fue un hito y un punto de inflexión. Me honró profundamente tener la oportunidad de compartir con Uds. y compartirles las tendencias en la materia. Quiero destacar muy especialmente la labor de nuestra querida Sucy de Varela, entonces Vice-Ministra de Desarrollo Social, que hoy de vuelta en Nutrehogar sigue haciendo historia por y para Panamá en materia de compromiso social.
Siga leyendo >>> Blog Responsable PANAMÁ
Siga leyendo >>>
एल एम्प्रेसरिअदो TAMBIÉन व वेस्तिदो दे TRAJE
Por Cristina Almirall. En España los efectos de la crisis están siendo demoledores para las plantillas y el empresariado, ya que la tasa de paro del país está situada en un 20% y desde que estalló la crisis, hace tres años, 178.468 empresas se han visto obligadas a echar el cierre.
En concreto, las cuentas de la Seguridad Social muestran el siguiente balance: la mitad de los casi 5 millones de las personas paradas ya no reciben la prestación de desempleo, más de dos millones de personas han dejado de cotizar desde julio de 2007, y miles de empresas se han visto obligadas a cerrar por el estancamiento de la economía.
Es una realidad, cada año, somos más pobres y estamos cada vez estamos con más endeudamiento: en España, el 21,8% de los hogares se encuentra por debajo del umbral de riesgo de pobreza. Esto quiere decir que tienen menos de 627 euros por persona al mes para subsistir. Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su Encuesta de Condiciones de Vida pintan un panorama desolador.
Los datos son demoledores. El Ministerio de Trabajo señala que en España se han cerrado 67.907 empresas desde enero de 2009 hasta julio de 2011, pasando de 1.527.539 compañías a 1.459.632.
Es dramático pues en cada número hay una persona y familia con una historia que invita sin duda a que los agentes sociales, económicos y políticos unan seriamente sus esfuerzos, recursos y programas, y traten de ayudar y dar la orientación necesaria para parar el duro golpe de la crisis.
Esto significa no sólo un esfuerzo humano y de trabajo, sino también un esfuerzo económico de todas las entidades públicas y privadas implicadas. Además un esfuerzo de llegada a convenios o acuerdos para que se cuente tanto con la colaboración de colegios profesionales, entidades y programas ya existentes, como de empresariado de reconocida trayectoria y medios de comunicación.
El empresariado en situación de dificultad interpela a que los poderes públicos y privados se ocupen y pongan en marcha un programa territorial y colaborativo de responsabilidad social corporativa para asesorar, dar apoyo y orientar a todas aquellas personas empresarias, autónomas y emprendedoras que, dada la situación actual de la economía, están en dificultades, se han quedado sin trabajo y necesitan ayuda empresarial, profesional, económica o psicosocial.
Una cosa es cierta, escuchando las historias de las personas, se escuchan vivencias difíciles y únicas. Pues el camino a la solución se define como complejo pero no imposible. Porque el talento que toda persona tiene en sí misma, ayuda a que cuando ésta tiene todas las ganas de salir adelante salga. El camino de las personas que han fracasado es complejo pues empieza desde el reconocimiento de las dificultades y posteriormente por la petición de ayuda.
Las entidades públicas y privadas no pueden sustituir al Estado, sí pueden trabajar con él para ofrecer la protección social básica para tener una sociedad mínimamente cohesionada y justa.
Por ello, es fundamental trabajar de manera colaborativa y crear una red de asistencia para evitar que una persona que ha luchado muchos años por sacar su negocio adelante se quede engrosando las lista de los centros de salud o centros psiquiátricos.
Pues además de la asistencia psicológica estas personas necesitan que a través de entidades colaboradoras, se ofrezca un servicio de orientación empresarial, profesional y socioeconómica.
Hoy más que nunca es imprescindible, no sólo dedicar todos los esfuerzos en quienes emprenden, sino reforzar el tejido productivo, de manera que cuando una persona empresaria se dirija a alguna de las entidades públicas y privadas a explicar su situación, éstas sepan cómo tratarlo y dónde derivarlo de manera integrada.
Así, si las Cámaras de Comercio, Patronales, Medios de Comunicación, Fundaciones, Empresas Públicas, Colegios Profesionales, entidades sin ánimo de lucro, entidades privadas, entidades financieras...se unen para trabajar conjuntamente, será más fácil salvar a estas personas y dar soluciones, recuperando la experiencia y conocimiento del empresariado y reforzando la competitividad.
Los servicios dedicados a este sector de la sociedad debe permitir que estas personas encuentren formas de reorientación de sus negocios, para que no los cierren, o de reorientación de sus vidas para que se adapten a las situaciones críticas en las que se encuentran, siendo capaces de encontrar un trabajo o de reorientarse empresarialmente.
Necesitándose para crear una nueva empresa o reorientarla la concesión de microcréditos.
La realidad impera. Muchas personas han bajado la persiana después de tener su propia empresa durante muchos años. Y muchas están a punto de hacerlo. La sensación de fracaso y la falta de recursos de apoyo conducen a muchos de ellos a un pozo del que es muy difícil salir. Por ello es importante que exista este servicio compartido y colaborativo.
Es bien sabido que aquellas personas que son golpeadas duramente por la crisis están en una situación muy vulnerable y se ven afectadas en su capacidad emocional, psicológica y económica; por ello es importante que personal cualificado y experto les retorne la confianza y autoestima y recupere sus capacidades y potencialidades.
Pues haciéndolo se evitará que las personas empresarias o autónomas se queden sin trabajo, y se queden en un profundo desánimo. Incapaces de elevar su ánimo para salir adelante.
En conclusión es fundamental, trabajar desde la sociedad de manera coordinada para crear redes de apoyo, unir esfuerzos y optimizar los programas que hay existentes. Porque mientras no descienda la tasa de paro en el país y no cierren tantas empresas y siga habiendo medio millón de hogares sin ningún ingreso se seguirán incrementando las personas en situación de pobreza.
Siga leyendo >>>
Ahorra agua gota a gota
Por Cristina Almirall. No lo pensamos ni le damos valor pero el agua es un recurso limitado a la vez que necesario para la vida.
Supone un 80% de la superficie de la Tierra, pero menos del 1% de ésta es agua dulce. ¿No cree que ésta es razón de peso para mantenerla limpia y economizarla?
Por ello, reducir su consumo se ha convertido en un objetivo obligado para todos los países, sobretodo para aquellos a los que les amenazan las sequías debidas al calentamiento global.
Sin embargo, vivimos malgastando los recursos naturales, teniendo unos hábitos que consideran la naturaleza como fuente inagotable de recursos. Pero no es así. Pues el agua es un bien escaso.
Esta semana se ha hecho público que España es el país que gasta más agua de la Unión Europea, así que deberíamos hacernos conscientes ya de esta realidad y transformar nuestros hábitos de vida y modelo ecológico y económico. Pues estamos demostrando que estamos derrochando.
Nos falta educación en la ecología y ahorro energético.
Reflexionemos: La diferencia la diferencia de consumir 20m³ al trimestre a consumir el doble, es excesivo económicamente hablando.
Sepan que más del 40% del agua que consumimos es agua caliente y requiere energía para calentarla, y ésta tiene un valor superior a 4 veces el coste del agua, por lo que realmente su consumo es de media muchísimo más caro de lo que nos imaginamos.
Así, una familia media gasta de agua un 1% de sus ingresos y más de un 17% en energía, de la cual casi un 4% es directamente proporcional al consumo de agua caliente sanitaria.
En la ducha, por ejemplo, el 87 % del agua que consumimos es caliente. Si ahorramos parte del agua que consumimos, estaremos ahorrando energía casi en la misma proporción.
Este tipo de conclusiones deberían de servir para ponernos como máxima el ahorro.
Para que lo piense y actúe pronto, si puede ser hoy, les propongo una serie de hábitos que pueden suponer el ahorro de más del 50% del agua que consumimos habitualmente, lo que propiciará el ahorrar de un porcentaje equivalente de dichos gastos.
1.- Coloque dos botellas llenas dentro de la cisterna. Ahorrará de 2 a 4 litros cada vez que la use.
2.- No emplee el inodoro como papelera
3.- Cierre el grifo al lavarse los dientes o afeitarse, pues puede ahorrar hasta 10 l.
4.- Utilice cuencos para lavar la fruta, la verdura, los platos y los cacharros.
5.- Dúchese en vez de bañarse. Ahorrará 150 l.
6.- Mantenga la ducha abierta sólo el tiempo indispensable, cerrándola mientras se enjabona.
7.- Arregle las averías de grifos y cañerías. Un grifo que gotea pierde 30 l. Diarios.
8. No friegue bajo el chorro de agua. Con un hilo ya es suficiente. Cierre y abra el grifo cuando lo necesite.
9.- Riegue al anochecer para evitar pérdidas por evaporación.
10.- Llene la lavadora y el lavavajillas
11..- Coloque difusores y demás mecanismos de ahorro en los grifos.
12.- Reclame a los gobiernos medidas de ahorro
Así gota a gota cuidaremos nuestra Tierra, que buena falta le hace. Y así cuidando la Tierra cuidaremos también nuestro bolsillo. Que en estos tiempos de crisis económica, no está de más ni de menos.
Más información:
Películas:
Tierra
Una verdad incómoda
Páginas web
http://www.algore.com/
www.greenpeace.org
www.ecologistasenaccion.org/
Siga leyendo >>>
El fracaso del modelo de contrapartes en la cooperación internacional
El modelo imperante en el sector, entendiendo que siempre hay pequeñas variantes de entidad a entidad, es el que se llama modelo de contrapartes, por el cuál la ONGD capta fondos públicos o privados en origen e invierte en destino en desarrollo a través de entidades locales, las llamadas contrapartes.
Hay que señalar que la mayoría de recursos públicos y de ayuda oficial al desarrollo (AOD) se canaliza a su vez a través de estas ONGD, por lo que Tercer Sector y sector público aúnan sus esfuerzos en la mejora de las condiciones de vida en los países en desarrollo (o bien en ayuda humanitaria cuando hay desastres naturales puntuales).
En los años 70 fue cuando se acuñó (y calculó) la famosa cifra del 0,7%, cantidad que equivalía al porcentaje del PIB de los países 'ricos' que era necesario destinar a paliar los efectos de la pobreza y desigualdades en los países más 'pobres', y que ha servido durante 40 años para referenciar la cantidad que se pedía a los gobiernos que dedicaran a cooperación. Luego de estas cuatro décadas, sólo lo cumplen básicamente los cuatro países nórdicos, mientras que se ha multiplicado como mínimo por cinco la cifra real necesaria (se calcula que es necesario según las fuentes entre un 3,5 y un 6% del PIB de los 'ricos' para paliar la pobreza y desigualdades en el Mundo).
Es cierto que habrá quien afirmará que no podemos achacar este fracaso conjunto estrictamente a la cooperación internacional. Pero lo cierto es que ésta ha sido la vía por la que el sector público y el no lucrativo han vehiculado sus iniciativas dirigidas a ese nunca conseguido 0,7%. El aumento exponencial de la población y, especialmente, el capitalismo salvaje de los últimos 20 años (luego de la caída del muro de Berlín), han terminado por afectar el entorno de la cooperación internacional que, en cualquier caso, algo ha hecho mal a su vez.
Así pues entre el todo y el nada, yo me quedo en que una parte (yo creo que mayoritaria, pero dejémoslo en simplemente un punto medio) es debida a la mala gestión de la cooperación internacional. El modelo de contrapartes es ineficiente, burocrático, difícilmente verificable y perverso, pues se alimenta a menudo de la corrupción incontrolable en las entidades de los países destino. Y lo cierto es que nadie puede asegurar que los proyectos existan, pues a menudo simplemente un papel lo justifica. Todo ello sin que necesariamente medie mala intención, pero sí exceso de buenismo.
Cuando se abordan los retos del Tercer Sector se limita a aspectos superficiales o simplemente instrumentales, que lógicamente deben tenerse en cuenta, pero que no son la esencia de ningún nuevo paradigma. Así pues aspectos como las nuevas tecnologías (TIC), la capacitación, la transparencia, etc., son lógicamente importantes, pero no son la clave.
Pongamos un símil con el mundo empresarial: cuando una empresa busca internacionalizarse tiene en esencia, y para simplificar, dos vías, o bien busca contrapartes comercializadoras o bien se plantea operar directamente en la zona objetivo. Y lo cierto es que el ideal en la mayoría de casos es la segunda opción, pero por motivos normalmente de costos opta a menudo por la primera. Pero el auténtico símil sería con empresas de servicios y no de productos, que difícilmente actúan con 'contrapartes' (excepto con modelos como las franquicias).
Así pues, el que podemos llamar modelo de intervención directa en el Tercer Sector también existe, tal es el caso de una gran ONGD como Fundación Vicente Ferrer o una pequeña como Fundación privada Por una sonrisa en África. Estas entidades esencialmente lo que practican es tanto la captación en origen como la intervención en destino. Es cierto que ninguna entidad que trabaje bajo este modelo podrá decir que "estamos en 60 países", como gusta proclamar a tantas ONGD, pero sin duda lo hará con mayor profundidad que amplitud y, casi con absoluta seguridad, con mayor éxito. En el primer ejemplo la entidad actúa en la India, mientras que la segunda lo hace en tres poblados de Senegal.
Lo cierto es que el modelo de intervención directa parece mucho más efectivo. Este modelo incluye la apuesta por lo que más falta en el Tercer Sector, la colaboración entre entidades, y aboga también por la erradicación de otra lacra, los personalismos y lobbies (en general religiosos, pero no sólo). Va siendo hora que demos paso a la creación de redes de ONGD, e incluso de otros actores, ya sea en origen o en destino.
La creación de redes de ONGD en origen implica que las entidades trabajen colaborativamente en la captación de fondos (caso por ejemplo de Barcelona Acció Solidària, que con la Caravana Solidaria agrupaba a buen número de pequeñas entidades que hacían acopio esencialmente de enseres, maquinaria, alimentos y otros tipos de ayuda), incidiendo especialmente en la captación de fondos privados, ya sean particulares o empresariales. Resulta especialmente relevante que las ONGD sean capaces de aproximarse a las realidades empresariales, de modo que también las empresas puedan participar en el diseño de intervenciones acordes con sus objetivos estratégicos. Ello lleva implícito que el purismo ideológico de muchas ONGD, que perciben la empresa como su antítesis, debe ser limado con sumo cuidado, pero de forma incisiva. Sin fondos públicos, cada vez más escasos, el modelo actual de muchas entidades no puede sobrevivir, y si las empresas ya han dado un paso de evolución al integrar la responsabilidad social (RSE) en su gestión, también las ONGD pueden evolucionar integrando algunos aspectos empresariales.
Por su parte, la creación de redes de intervención en destino (p.e. la ONGD Umbele asegura que cada euro que recapta llega a destino, a través de una colaboración con una red de intervención ya existente en destino, la de las misiones en África) debe favorecer la generación de sinergias y evitar solapamientos, aunando esfuerzos en planificación en las zonas de intervención y fomentando los partenariados con actores locales. También en este caso la colaboración con proyectos de negocios inclusivos o de base de la pirámide, promovidos por empresas, puede formar parte de su agenda, así como la creación de empresas sociales que normalmente son más ágiles que entidades asociativas en el desarrollo de proyectos. Estas redes de intervención en destino se convierten en la práctica en operadores privados que deben colaborar con los entes públicos que gobiernan la región, territorio o comunidad.
Así pues las redes en origen puede agruparse para crear estructura propia en destino, o bien las redes en destino pueden buscar financiación propia en origen o bien colaborar con ONGD individuales o en red, o bien captarlo de fondos públicos.
La creación de redes enriquece el modelo de intervención directa y lo complementa. Y lo más curioso es que la mayoría de ONGD que actúan bajo un modelo de intervención directa obtienen la mayoría de sus fondos de donantes privados, y apenas canalizan AOD o recursos públicos (que acostumbran a situarse entre un cero y un 15% del total de ingresos), que si se destinara a este tipo de entidades (o redes de captación y de intervención) ofrecería una mayor seguridad de resultados para quienes contribuyen con sus impuestos a los recursos que los gobiernos destinan a cooperación internacional.
Este tipo de planteamientos, y si no en esta línea como mínimo con esta profundidad, son los que deberían proponerse en los múltiples foros y charlas sobre retos del Tercer Sector, y obviar otras cuestiones superficiales e instrumentales no finalistas que sólo tapan agujeros y para nada (r)evolucionan la cooperación internacional, como se ha comentado anteriormente.
En paralelo al cambio de modelo imperante en la cooperación internacional, sería preciso que los territorios, regiones o comunidades que quisieran recibir ayudas garantizasen una capacidad para generar efectos multiplicadores, a través de un sistema de gestión territorial formalizado, del mismo modo que se gestionan las organizaciones. Ello debería ser una exigencia para cualquier ONGD o agencia pública de cooperación internacional para la intervención en dichos destinos.
Un sistema de gestión territorial formalizado garantizaría la existencia de procesos de diálogo y cooperación entre los distintos actores de destino (públicos y privados), así como la existencia de mecanismos formales de gestión eficiente. Ello haría más efectiva y eficiente la cooperación internacional que, caso de que los destinos no pudieran desarrollar dichos sistemas de gestión, podría ser ello el primer paso de la intervención.
En resumen, pues:
1.- Dudemos de los modelos de contrapartes por su demostrada ineficiencia y, a menudo, perversión.
2.- Promovamos un modelo de intervención directa origen-destino.
3.- Generemos dinámicas de creación de redes de captación en origen y de intervención en destino.
4.- Establezcamos sistemas de gestión territoriales formales en los destinos para mejorar la gestión y transparencia.
5.- Avancemos del 'buenismo' a una visión más empresarial del Tercer Sector. Siga leyendo >>>
Las propuestas económicas del 15-M dejan clara la voluntad de sentido del movimiento
Por Cristina Almirall. El apoyo del Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz al movimiento 15-M le da mayor credibilidad, tras asistir a una de sus asambleas.
Aquél día realizó unas declaraciones, que no pasaron desapercibidas pues dijo, entre otras cosas que deben buscarse ideas nuevas cuando fracasan las viejas y hay que pensar en medidas más sociales y solidarias.
Con este apadrinamiento el Grupo de Trabajo de Economía de los Indignados ha elaborado propuestas económicas concretas
Propuestas que se han recogido y aprobando por consenso en cada uno de los seis subgrupos mediante los cuales funciona el Grupo de Trabajo de Economía. A saber: empleo, empresas, viviendas, política económica, sistemas financieros y relaciones económicas globales.
“El documento se constituye como herramienta de información y debate, entendiendo que se trata de propuestas abiertas que habrán de ser perfiladas y desarrolladas en el futuro gracias a la colaboración de todas las personas, grupos, asambleas y organizaciones que deseen participar en ello”.
Éste es el primer borrador publicado por Economía:
1- Derogación de los capítulos de la última reforma laboral que “signifiquen un aumento de la precariedad, una reducción de los derechos laborales y un deterioro de los regímenes de pensiones”.
2- Reducción efectiva de la jornada laboral y de la vida laboral “hasta cumplir cumplir todas las necesidades de empleo de la población”.
3- Aumento del salario mínimo interprofesional hasta equipararlo con el resto d Europa y hacerlo correspondiente con las condiciones actuales de vida. Y regulación de los salarios máximos.
4- Paralización de los desahucios hasta que se consiga la reforma de la Ley Hipotecaria para establecer la dación en pago (entrega de la vivienda) como forma de saldar las deudas hipotecarias. Créditos hipotecarios a un máximo de 20 años y por no más del 60 por ciento del valor de tasación de la vivienda. Creación de un organismo tasador público independiente.
5- Creación de un parque de vivienda público en régimen de alquiler social. “Un organismo público independiente catalogará y censará las viviendas vacías para su posterior puesta en uso en función de la renta y situación de cada persona”.
6- Prohibición de expedientes de regulación de empleo en empresas que dan beneficios.
7- Medidas fiscales para incrementar los ingresos y la progresividad del sistema. Entre ellas, aumento de los tramos y los tipos máximos del IRPF, persecución del fraude, endurecimiento de la tributación de las SICAV hasta su eliminación en toda Europa, creación de un impuesto que pene los movimientos especulativos y reducción progresiva de la imposición directa.
8- Restablecimiento de la banca pública. Y control del sistema bancario en general: paralización inmediata de la privatización de las cajas de ahorro, separación de las actividades de inversión y especulativas y exigencia de responsabilidades penales y patrimoniales a gestores financieros, agencias de calificación e instituciones.
9- Abolición de los paraísos fiscales.
10- Cumplimiento de la ley de pronto pago por parte de las administraciones públicas para evitar los problemas financieros y el cierre de pequeñas y medianas empresas.
11- Equiparación de derechos y obligaciones entre todos los trabajadores, con independencia de su adscripción al régimen general o autónomo.
12- Implantación del balance social en todas las empresas. Además del balance económico, las empresas deben dar cuenta de su gestión social (respeto a los derechos de los trabajadores, transparencia en la administración y cuidado del medioambiente).
13- Moratoria en el pago de la deuda externa española y la que otros estados tengan con España hasta “realizar una auditoría integral “que pueda determinar su legitimidad”.
14- Cumplimiento de la legislación más garantista en materia de derechos por parte de las empresas españolas en el exterior.
15- Imposición de impuestos globales sobre bienes públicos globales a transacciones financieras internacionales y actividades que afectan al medioambiente.
Se puede estar de acuerdo o no con estas ideas, pero nadie afirmará que “Los indignados” no tienen ideas ni contenido.
Pero es más, además de no estar vacíos no son inmóviles, pues desde consensuar estas propuestas han organizado entre otras cosas una manifestación pacífica para realizar un Manifiesto de denuncia contra el Banco de España, el Banco Central Europeo y las agencias de calificación de deuda.
Así como presentar en el Congreso sus demandas.
Más información: http://madrid.tomalaplaza.net/
Siga leyendo >>>
El 15-M llega a las empresas
Por Cristina Almirall. Como las empresas no viven en una isla sino que están inmersas en la vida social y económica y en los sucesos que se den en su entorno, es evidente que el 15-M no las ha dejado impasibles, sino que ha dado un impulso a aquello que se estaba fraguando desde hace unos años: el modelo social empresarial.
Es un hecho que el cambio que se está gestando en las plazas de las ciudades y calles, está repercutiendo directamente en cada organización.
La ética empresarial está flotando en todas las piscinas.
Las empresas se están percatando que las personas son el centro de sus vidas, y que al cuidarlas y trabajar para ellas mejoran en productividad y competitividad. Además de su sentido organizativo y método.
En estas empresas sucede que todas las personas que se relacionan directa o indirectamente con ellas son colaboradoras, impulsoras de los cambios de la empresa, y motor de ella.
Estas empresas llamadas colaborativas, son lugares cómodos en los que se comparten saberes, conocimientos, experiencias y prácticas.
Ya lo hemos leído en muchas partes, por una parte está la plantilla, de otra la proveduría, de otra la clientela, y de otra el mundo que tenemos que cambiar a mejor.
El amor más difícil, el que se rinde hacia la humanidad.
Al fin hay mucho trabajo que hacer pero no para hacer en soledad, sino en compañía.
Algunas empresas están en el camino de la excelencia pero otras viene ya con modelos asamblearios, donde las voces de todas las personas cuentan. Por fin se acabó la unilateralidad. Ahora vamos a por la participación.
Ya estamos a por la repartición de los beneficios de manera global. Se acabó que una poca gente detente el poder y se distribuya el capital de la empresa.
Es de saber que las empresas tienen la libertad de ser creadas como se desee pero la nueva cultura de la participación, de la multilateralidad, está empezando a tomar fuerza en el conjunto de las empresas. Esto es la globalización sostenible. Y ésta ya está en las organizaciones y ha llegado para quedarse.
El cambio se está fraguando y poco a poco en las empresas se tomarán decisiones mediante el consenso de las personas que las conforman. Y la clientela y su satisfacción serán fundamentales. La opinión de todo el mundo será la base desde la que empezar a trabajar. Desde ellas se formarán y por ello cada una será diferente a la otra.
Atención, ya no es suficiente con la competitividad por coste y calidad de producto; sino que necesario serlo sobre la base de una gestión abierta, de escucha eterna y atenta, en la que la gente opine, hable y exprese sus opiniones. Así se puede lograr personas motivadas, orgullosas por pertenecer a un proyecto empresarial. Así se puede desde las empresas cambiar el mundo, haciendo de nuestro mundo un mundo mejor.
A partir de ahora habrán más empresas con modelos participativos y menos con modelos obsoletos unilaterales y jerárquicos.
En las empresas participativas los liderazgos son éticos y coherentes que facilitan el proceso, con una clara orientación hacia la satisfacción de la clientela que coordina y facilita el desarrollo de la organización.
Las iniciativas empresariales contienen una cultura muy fuerte de comunicación, que es transparente en tiempo real, y que genera la confianza que toda empresa necesita para que se respire un clima de libertad y transparencia.
A mi juicio, desde el 15-M ya no hay vuelta atrás en lo que se refiere a la adopción de modelos económicos. El 15-M dentro de la empresa ha de producirse ya, pero no con sentadas o acapampadas, sino de otro modo, porque no olvidemos que las personas siempre son las que cambiarán el mundo desde dentro y desde fuera. Ellas son las que tiene poder.
Siga leyendo >>>
¿Es la Filantropía parte de la Responsabilidad Social?
No es si no hasta un siglo después, que surgen temas como los derechos humanos, el medio ambiente, las prácticas laborales, la protección al consumidor y las practicas justas de operación.
El termino responsabilidad social como tal, comienza a utilizarse en los años de 1970, sin embargo existen evidencias de que muy temprano en la historia que ya se hablaba de responsabilidad con la sociedad vinculado este tema al empresario y no a la empresa.
No obstante, el tema de la filantropía hoy por hoy y como consecuencia de los índices de pobreza y la brecha cada vez mayor que existe entre ricos y pobres ha vuelto a ser un punto de discusión cuando se habla del tema de responsabilidad social.
La recientemente aprobada Norma ISO 26000 menciona la filantropía en varios de sus elementos, sin embargo hace énfasis en que no se debe confundir la filantropía con la responsabilidad social por cuanto las actividades filantrópicas por sí mismas no consiguen el objetivo de integrar la responsabilidad social en la organización
Por el auge que la filantropía ha tomado nuevamente y con el objeto de intercambiar puntos de vista sobres este apasionante tema se realizo el Segundo #RSEChat obteniéndose interesantes conclusiones orientadas a si la filantropía es parte o no de la Responsabilidad Social.
A continuación se señalan los distintos tópicos:
-La responsabilidad social esta vinculada con la estrategia de la organización, la filantropía es un punto de inicio de la responsabilidad social en las empresas, sin embargo esta última es mucho más y la filantropía solo debería quedarse al inicio y no convertirse en maquillaje; sin embargo para algunas empresas no es así, comienzan con filantropía y siguen igual.
-La filantropía debería ser un inicio del compromiso comunitario de la responsabilidad social mientras que la responsabilidad permite estrechar los lazos con los “stakeholders”.
-La filantropía es parte de la inversión social pero no limitante. (Por ejemplo, subsidios, voluntariado y donaciones).
-Se requiere más información para pasar de la filantropía a la responsabilidad social, esta última la ven como gastos mientras que la filantropía les parece más fácil.
-Hay que evitar las acciones que perpetúan la dependencia de la comunidad con las organizaciones (Como dice el viejo dicho, hay que enseñar a pescar).
-La RSE debe ser asumida como un sistema de gestión, una forma de entender la empresa respecto al entorno y su influencia, es creación de valor común, negocios inclusivos, y va más allá de la filantropía.
-La filantropía crea dependencia mientras que la RSE crea compromiso.
-La responsabilidad social empresaria es ser y no parecer: es inversión en desarrollo integral, planificación, proyectos para/con stakeholders –sinergias-, rol social activo, servicio, compromiso, diálogo sincero, coherencia y articulación a nivel interno y externo con los nuevos valores –ejemplo: conciliación trabajo-familia- formando un proceso de aprendizaje para ir profesionalizando y direccionando la actuación, se planean acciones que buscan impacto –acciones transformadoras-, es ir pensando en el desarrollo sostenible, generando valor, es una búsqueda de renovación cultural. Articulación de un modelo empresarial como parte integrante de una estrategia de negocios. Interés en evaluación de resultados. Beneficio mutuo –es ir más allá del interés de los accionistas, considerando la creación de valor para otros actores con que se relaciona la empresa, y para con la sociedad en general .
-Filantropía –amor por el hombre-: simple donación, o acciones aisladas de beneficencia, paternalismo, generosidad informal (es decir sin estructura ni orientación gerencial, no se identifican metas). Puede que se realicen donaciones sin considerar la integración del concepto de RSE como valor corporativo, o no se establezcan regulaciones ni reglamentaciones internas que aseguren la coherencia de actuación de los miembros de la empresa con los nuevos valores, visión a corto plazo. No afecta necesariamente el ámbito de influencia de la empresa. Puede considerarse también el marketing por causa meramente superficial. Impacto de mayor alcance sobre entorno social no garantizado, puede ser también de carácter anónimo. Siga leyendo >>>
#RSEChat: Filantropía vs RSC
Siga leyendo >>>
Las ONG catalanas prefieren corrupción a presencia efectiva
La cuestión es si ahora que ya han vuelto, tiene sentido que la Federación Catalana de ONGD (FCONGD) tenga la pachorra de afirmar que "las caravanas solidarias no serían nuestro modelo de cooperación".
Porque ... ¿cuál es su modelo? Pues un modelo de contrapartes, con el que nunca saben si existen de verdad los proyectos, y de los que sólo tienen un papel justificativo, y todo el mundo contento. Este es el "modelo" mejor que una caravana solidaria hecho por "amateurs" (según la FCONGD claro). Más aún, si hemos de hacer caso de los números "reales" de una ONG como Intermón, sólo 55 de cada 100 € llegan a los proyectos para que los 45 restantes se quedan en manos de "profesionales" cooperantes con mesas en el "primer mundo". Este es el modelo que las ONGD catalanas "prefieren". Siga leyendo >>>
Comunicación relacionada con causas. La herramienta de RSE de impacto masivo
Por Guillermo Caro*. Hoy en día aparecen conceptos como Responsabilidad Social de la Empresa, Marketing Social, Reputación Social de la Empresa, Comunicación de la RSE, Marketing con Causa Social y Campañas de Responsabilidad Social de la Empresa.
Son muy diferentes unas de otras por más que suenen parecidas.
Comunicación de RSE: Se refiere a la difusión de los programas de RSE de la empresa. Siempre me consultan si las acciones de responsabilidad social deben o pueden comunicarse o difundirse. Mi respuesta es Si, se debe comunicar para construir principalmente la reputación social de la empresa y retroalimentar el crecimiento de la RSE en la sociedad. Eso si, se debe evaluar qué comunicar, cómo, cúando y dónde. Debe diseñarse un plan que acompañe el proceso y es tan importante como el programa de RSE en si mismo.
Siga leyendo >>> Blog Responsable PANAMÁ Siga leyendo >>>
enLíbrate!, libros gratuitos a pocos días del 23 de Abril, Día Mundial del Libro
Por F. Xavier Agulló. El próximo 23 de Abril se celebra el Día Internacional del Libro, fecha que a su vez conmemora el enterramiento de Miguel de Cervantes y la muerte, según el calendario juliano, de William Shakespeare. Pero lo que definitivamente convenció a la Unesco de declararlo es la celebración del día de San Jorge en Cataluña (Diada de Sant Jordi), donde desde la edad media el hombre le regala una rosa a su amada, y desde 1925 ésta le entrega un libro en agradecimiento.
Y para quiénes no tienen acceso al libro existe una bella iniciativa promovida por Círculo de Lectores, Fundación Logística Justa y Fundación Seur: enLíbrate!. Las entidades sin ánimo de lucro pueden solicitar hasta un total de 40 títulos, que les son entregados de forma gratuita en España y Portugal, y según disponibilidad logística en el resto de Iberoamérica (o el mundo).
¡Feliz Día del Libro! Bona Diada de Sant Jordi!
Siga leyendo >>>
Importancia de la RSE en el sector petrolero en Colombia
Por Jakson Velazquez. Uno de los grandes sectores exportadores del país es el petrolero, sus exportaciones en el 2009 alcanzaron los US$10.200 millones. En Colombia esta industria opera en sectores sui generis: poblaciones indígenas, sectores rurales alejados de las ciudades y que se encuentran sumidos en la pobreza, grupos armados ilegales, áreas sensibles de impacto ambiental, atraso en las tecnologías de la información y todas las complicaciones de la geografía.
Es cierto que gracias al desarrollo de las facilidades petroleras algunos lugares han tenido un desarrollo que de no ser por la industria se hubieran tardado decenas de años en alcanzar. También es cierto el gran impacto que se deja en estas regiones, no solo en la parte ambiental que puede ser mínimo comparado con lo social. Donde empieza a circular el dinero, llegan personas de todas partes y de toda clase en busca de oportunidades. Y hay que resaltar de toda clase.
La responsabilidad social por ende no sólo es estratégica sino necesaria
Siga leyendo >>> Blog Responsable COLOMBIA
Siga leyendo >>>
Nace la Teaming Community
Por F. Xavier Agulló. Hace unos meses tuve la oportunidad de almorzar con Jil van Eyle, coach holandés residente en Barcelona, que tuvo un día la inspiración de una idea fuerza que ha venido a potenciar el voluntariado corporativo y la acción social compartida entre empresa y su personal, el teaming, del que ya hablamos en su momento. Una unidad monetaria (o el equivalente a un café como a Jil le gusta recordar) del sueldo de cada persona que voluntariamente quiera colaborar es complementada por una aportación igual (o superior, el doble en alguna ocasión) por parte de la empresa. A final de año se decide conjuntamente a qué proyectos colaborar.
Una idea poderosa que es una magnífica metáfora de lo que se puede hacer sumando esfuerzos individuales, una simple unidad monetaria o el importe equivalente a un café cada mes para cambiar el mundo.
Jil nos recordaba como a menudo recibe contactos de gente que piensa que Teaming es una organización, es poco habitual que no sea así, es algo más, es una idea replicable.
En este proceso de difusión de una idea que requiere de la colaboración en red, nace ahora una comunidad (Teaming Community) que pretende conectar todos los proyectos de Teaming del mundo, y poner en contacto a los grupos de teaming con ONG y proyectos receptores.
Otra de las maravillas de la idea es su transformación, como si de un ser vivo se tratara evoluciona y crece. Grupos de teaming se han constituido con independencia de una empresa u organización, incluso la propia comunidad ya promueve el teaming con grupos de amistades, con clientes, con proveedores, etc. Pero también los proyectos receptores llegan a ser poco convencionales, llegando a ser para ayudar a una persona en dificultades por ejemplo.
Jil dedicará ahora todo su esfuerzo, además de en la difusión de la idea, en la dinamización de esta comunidad.
Siga leyendo >>>
MKT vs. RSE. Una misma causa…
“Éste es el resultado de un trabajo conjunto, que refleja la fusión de dos perspectivas distintas referentes a una misma temática, por lo que debo agradecer a mi amigo Harold Rolando Torrez Meruvia , por sus contribuciones fundamentales, participación y el tiempo dedicado a éste articulo“
A lo largo de los años el Marketing ha tenido un proceso de cambio e innovación en su aplicación, inicialmente su configuración se desarrolla en la utilización de tácticas estratégicas que satisfagan las necesidades de la población, pero también pretende alcanzar la sostenibilidad y la rentabilidad de las compañías mediante el incremento de la participación del mercado. En este ámbito, es necesario adicionar el concepto de la filantropía, la cual ha evolucionando en el tiempo y forma parte del desarrollo de las personas, quienes a través de la sensibilidad y la empatía realizan actos de caridad, beneficencia, voluntariado y acciones sociales.
Siga leyendo >>> Blog Responsable BOLIVIA Siga leyendo >>>
Construyendo Cimientos Sólidos de RSE
Direccionada bajo la política de destinar el 10% de sus utilidades a proyectos y actividades de RSE la empresa actúa en función a tres líneas de acción; la primera orientada a revalorizar el patrimonio cultural y natural del país y apoyar el desarrollo del turismo; la segunda enfocada en apoyar al microempresariado productivo y generar empleo y por último una tercera dedicada a promover niñez y juventud competitivas.
Siga leyendo >>> Blog Responsable BOLIVIA Siga leyendo >>>
Comunicando Acciones Responsables de Gente Responsable
Por Daniela Mendoza Reynolds. Las tres más grandes empresas de telecomunicaciones en Bolivia implementan acciones responsables, cada una a su manera, desde sus posibilidades y visión buscan ser accionistas en el medio social. Telefonía Celular de Bolivia (Telecel) empresa que opera en el país desde 1990 a través de la multinacional Millicom International Cellular S.A. (MIC) con su marca TIGO, va desarrollando actualmente el proyecto “Matemáticas estoy con Tigo” programa que consiste en utilizar la tecnología de información dentro del horario de clases, aplicando nuevos métodos de aprendizaje usando el pensamiento lateral.Este emprendimiento nace a partir de un estudio realizado por el Ministerio de Educación, los resultados obtenidos revelaron un bajo conocimiento del estudiantado del último año escolar, especialmente en el área de matemáticas, situación que genera gran dificultad en la juventud a la hora de ingresar a las universidades. De manera inicial, este proyecto se está ejecutando en la ciudad de Santa Cruz, en conjunto con el Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, el objetivo es ayudar a estudiantes de bajos recursos a acceder al mundo de hoy mediante el uso de las tecnologías de información y nuevos métodos de aprendizaje. TIGO se encuentra en el inicio de la aplicación de gestión responsable en Bolivia, pero tiene el modelo de Millicom International Cellular S.A. quien siendo una corporación con muchos años de experiencia en el mercado a nivel mundial ha determinado las bases de su acción social en cuanto: al trabajo infantil, la energía y cambio climático, basura electrónica (e- waste), uso responsable de los teléfonos y contaminación visual.
Siga leyendo >>> Blog Responsable BOLIVIA
Siga leyendo >>>
Y Telefónica sigue afirmando que es responsable...
Por F. Xavier Agulló. Leo en el último boletín de ComunicaRSE un par de noticias de cariz totalmente antagónico. Por un lado una nueva iniciativa de Telefónica y Nokia, con foto enorme de abrazos incluida, sobre un acuerdo estratégico para llevar contenidos educativos a escuelas remotas de América Latina con ayuda de la tecnología móvil. Bueno, en la línea de tantas acciones de cara a la galería de las compañías de telefonía y, en general, todas las globales en Latinoamérica.
Por otro lado, que un fallo de la Justicia argentina obliga al gobierno nacional a reglamentar una norma para que los usuarios de celulares del país puedan mantener su número si se cambian de compañía telefónica (portabilidad numérica). La decisión fue dispuesta al hacer lugar a una acción colectiva promovida hace seis meses por la Unión de Usuarios y Consumidores. En el mundo ya hay cerca de 40 países que tienen el régimen de portabilidad numérica. A partir de 1995 se implementó en Hong Kong, Gran Bretaña, Finlandia, Alemania, Australia, Austria, Francia, Estados Unidos, Holanda, Dinamarca, Singapur, España, Bélgica, Irlanda, Luxemburgo, Portugal, Suecia y Suiza. En la mayoría de los países primero se abrió la posibilidad para los teléfonos fijos y luego para los móviles. En América Latina, México y Puerto Rico ya lo aplican.
Las trabas que las compañías de telefonía, y de servicios públicos en general, ponen a aspectos como el cambio de compañía, los servicios técnicos o la tarificación justa, hace que me pregunte: ¿pero para la gente de la calle, tiene alguna credibilidad la RSC de dichas compañías? ¿No deberían primero asegurar los mínimos en su core business y el ámbito laboral antes de dedicarse a hacer inversión social o marketing 'social'? ¿La RSC debe servir para anticiparse a regulaciones futuras o simplemente para lograr publicidad a lo NBA?
Lo que está claro es que han perdido una oportunidad para ser socialmente responsables. Pues ante la falta de RSC, debe aparecer la Ley. Y lo que es Ley, ya no es RSC.
P.S. Sí, cierto, hubiera podido poner cualquier otra operadora de Argentina en el título, pero justamente hoy tuve una pelea 'matrimonial' con el servicio técnico de Telefónica, que nada tiene que ver con el contenido anterior, pero del cuál ya daré buena cuenta si procede por lo inaudita.
Siga leyendo >>>
Responsabilidad social territorial: ¿cómo deben alinear las empresas su inversión social?
Por F. Xavier Agulló. Una de las características de la RSC que más puede aportar al desarrollo sostenible es lo que podemos llamar trisectoridad, es decir, como desde cada sector (público, empresarial y no lucrativo) es posible aportar beneficios a su entorno y, a su vez, obtener un retorno. Es una evolución de la RSC individual hacia la corresponsabilidad de los tres sectores.
Podemos pues entender por Territorio Socialmente Responsable (TSR) el desarrollo integral de políticas de fomento de la sostenibilidad en ámbitos territoriales concretos, con estrategias colaborativas y de beneficio mutuo de todos los agentes (sector público, empresarial y sector no lucrativo), en pro de la satisfacción de las necesidades concretas del territorio en lo económico, social y ambiental.
Desde la óptica de las organizaciones del Tercer Sector, lo que más les puede interesar es conocer como platear sus estrategias de aproximación a las organizaciones empresariales, conociendo precisamente como éstas alinean sus políticas de RSC a sus objetivos corporativos.
Atrapadas entre agentes críticos que exigen responsabilidad social de las empresas e inversionistas que exigen beneficios a corto plazo, muchas empresas tratan de hacer que sus aportaciones sean más estratégicas.
Sin embargo, la filantropía estratégica a menudo no es más que relaciones públicas, campañas de promoción de marcas corporativas. ¿Cuál es entonces el resultado? El cinismo público, no la buena voluntad. La idea subyacente, desarrollada por Michael Porter y Mark Kramer en ‘The competitive advantage of corporate philanthropy’ (Harvard Business Review, 2002) es que para decidir las empresas dónde donar, mejor que centren su responsabilidad social en las condiciones del entorno que aumentará la productividad de la empresa, al mismo tiempo que generará más valor social y económico.
Un ejemplo lo encontramos con American Express. AmEx depende de los viajes relacionados con el gasto de de su tarjeta de crédito, por lo que cultiva las agrupaciones para mejorar el turismo. Sus Travels and Tourism Academies, que se encuentra en miles de escuelas secundarias de diez países, capacitan estudiantes para carreras en agencias de viajes, compañías aéreas, hoteles y restaurantes. Los ciudadanos locales obtienen puestos de trabajo; AmEx fortalece su industria.
En el marco pues de territorios socialmente responsables, la aportación que pueden hacer las empresas es lo que podemos llamar filantropía estratégica, inversión social o responsabilidad social territorial (RST), que debe estar alineada a la par con las necesidades del territorio y con sus propio objetivos corporativos.
El Diamante de Porter, que es cómo podemos llamar al modelo apuntado, nos aporta luz sobre la fuente de ventajas competitivas de la RSC: promover la existencia de factores competitivos (formación, investigación, etc.), promover una demanda sofisticada en la comunidad de origen, fomentar la libre competencia, y fomentar los sectores conexos.
En primer lugar, la inversión en las condiciones de los factores implica por ejemplo que fomentar la formación especializada en el territorio o las colaboraciones con centros de investigación favorece también la empresa. Un ejemplo de RST con el que nos encontramos en España es el de la empresa de servicios del hogar Home Personal Services (HPS, www.homepersonalservices.es). Dado que la mayoría de su personal es inmigrante, HPS han creado una filosofía de cuidar no sólo de su carrera profesional, sino también de su vida, a través de una fundación y la creación de los Premios Housekeeper.
En segundo lugar, invertir en las condiciones de la demanda implica generar una demanda más sofisticada en el territorio próximo, que favorece la innovación y la mejora continua en la empresa, y es un extraordinario marco de obtención de información, como pueden ser los cursos de cata de vinos en zonas productoras. Un ejemplo específico en España lo encontramos en la promotora inmobiliaria Salas Serveis, que a través de su fundación (www.fundaciosalas.org) se plantea promover la investigación, la difusión y la aplicación de formas de hacer accesible la vivienda y el entorno de las personas con discapacidad, a fin de promover su autonomía. A través de su apuesta por la adaptación de los entornos residenciales, sofistican a su vez la demanda favoreciendo la petición de entornos más personalizados a las necesidades individuales.
En tercer lugar, el fomento de la estructura y rivalidad del mercado, por ejemplo, con marcos reguladores claros favorece también las empresas pioneras. Un ejemplo lo encontramos en la asociación catalana de comerciantes (ABC, www.abccat.com), que para promover la conciliación de la vida laboral con la familiar de sus afiliados, y contrarrestar la tendencia hacia la libertad de horarios presente en buena parte de España, han presionado a los entes públicos para que en Cataluña haya restricciones a la libertad de horarios, de forma que les permita competir con más igualdad de oportunidades con las grandes superficies.
Finalmente, la promoción de los sectores conexos implica favorecer la existencia de empresas proveedoras locales, que favorece el territorio pero también la misma empresa. Un ejemplo lo podemos encontrar en la empresa de ropa interior Set Avet de Mataró (www.avet.es), que intenta mantener la memoria histórica sobre la importancia que siempre tuvo el sector textil en la ciudad con la creación de un Museo del Textil.
Las entidades del Tercer Sector pues podrán encontrar mayores oportunidades de colaboración siempre que planteen a las empresas la obtención de ventajas competitivas a medio y largo plazo, en vez de hacer búsqueda aleatoria de fondos y colaboraciones.
Siga leyendo >>>
Una Empresa Socialmente Responsable
Por Carlos Javier Delgado. Así como demandamos un mayor compromiso por parte del empresariado Colombiano para con el desarrollo y el crecimiento de nuestra sociedad a través del uso de prácticas socialmente responsables, es menester igualmente hacer público reconocimiento a quienes ya lo vienen haciendo.
Ese es el caso de ALKOSTO, "una cadena de almacenes tipo de bodega" que, según informó recientemente el Centro de Noticias de la ONU, colabora con el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en la ejecución de un programa de prevención contra la trata de personas.
Siga leyendo >>> Blog Responsable COLOMBIA
Siga leyendo >>>