El Anuario de CompromisoRSE plagia el de Corresponsables

. lunes, 28 de febrero de 2011
5 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. El pasado año ya estuve a punto de escribir sobre ello, pero finalmente opté por no hacerlo pues habría quien entendería que el color era distinto (izquierda inferior de la imagen).

Per lo cierto es que las ediciones de 2011 de los anuarios de Corresponsables (derecha de la imagen) y el de CompromisoRSE (izquierda superior de la imagen) son de una similitud sospechosa: la distribución, el color azul, la situación de los logotipos de los anunciantes,...

Es cierto que el líder (Corresponsables) siempre es referencia para cualquier otra publicación, pero una cosa es ser referencia y la otra perseguir de una forma clara la confusión de los posibles anunciantes.

Ciertamente es deplorable este tipo de faltas éticas dentro del propio sector de la RSC, aunque sea una señal que la RSC interesa y es rentable. Pero la RSC es mucho más que eso, es ante todo integrar sus principios en la propia actividad, no ser una actividad de maquillaje o un simple producto más, como parece que es para la empresa editora del Anuario CompromisoRSE, CUSTOMMEDIA S.L.

Vemos cada vez más como outsiders de la RSC entran como elefantes en una cacharrería en el sector, no hace mucho asistíamos al caso de AENOR con la publicación de las especificaciones RS 10. Es bueno que la RSC atraiga nuevos actores, pero no lo es que los mismos no practiquen con lo que predican. Siga leyendo >>>

Campaña "Ponte en su lugar": Corridas de Toros con Carlos Carlín

. sábado, 26 de febrero de 2011
1 Comentarios

Campaña en favor de los Toros en Perú (en favor de su vida, claro está).

Siga leyendo >>>

Por la face... book

. domingo, 20 de febrero de 2011
0 Comentarios

Por Rogelio Oré. Un muy popular dicho español es: “por la cara”. Significa obtener algo sin dar nada a cambio, o muy poco. Esta evocación viene al caso porque estamos acostumbrados a asociar Facebook con aquel muchacho rubio, de zapatillas y polo deportivo, sentado al modo japonés y con un portátil blanco en sus rodillas. Quizás hemos llegado a creer que Facebook es sólo la cara bonita de Mark Zuckerberg, quien no es precisamente un adolescente que se alimenta en McDonald's o se desplaza en skateboard. Según el portal de Forbes, a fines del 2010, su fortuna personal estaba valorada en unos 6.900 millones de dólares.

Facebook es actualmente una poderosa transnacional con múltiples oficinas, directivos, contables, mercadólogos y abogados, tan igual que cualquier empresa tradicional de servicios. Crece tan deprisa que sus actuales oficinas en Palo Alto no se abastecen para albergar a su personal y esta semana, David Ebersman su director financiero, anunció próxima mudanza a otra sede en Menlo Park, California. Según publica El País: “Facebook cuenta ahora mismo con más de 2.000 personas empleadas... las nuevas instalaciones permiten alojar hasta 3.600”. Asimismo, según el mismo artículo, la empresa está actualmente “valorada en 50.000 millones de dólares”. 08/02/2011.

¿Porque un negocio como Facebook, que no tiene el nivel de publicidad de Google, o no cobra por sus servicios como Microsoft, genera tanto dinero a su alrededor? ¿Por qué Goldman Sachs y el fondo ruso Digital Sky Technologies (DST) inyectan 500 millones de dólares en el capital de la Red Social, en plena investigación de la Comisión del Mercado de Valores de EE.UU.? Interesantes preguntas para los herméticos directivos de Facebook. Según otro artículo de El País (03/01/2011), que a su vez cita al The New York Times: “Actualmente, Facebook cotiza en un mercado privado no transparente y, de hecho, está siendo investigado... junto a compañías de Internet en ascenso como Twitter, Zynga o LinkedIn. Según el regulador, este mercado secundario podría estar siendo empleado por las empresas para sortear los requerimientos de información pública sobre sus cuentas”.

Facebook no publica sus informes anuales corporativos, como ya lo hacen la mayoría de grandes transnacionales. No informa sobre sus políticas de Responsabilidad Social. La Red Social es una de las empresas más insociables, opacas y cerradas que operan en el mercado. Poco se sabe de su puerta trasera; poco de su modelo de negocio, bastante dudoso en cuanto a derechos de imagen y privacidad de datos. Y sin embargo cada día miles de ciudadanos y empresas abren su perfil “porque hay que hacerlo”; aunque dicho perfil sea ignorado o no aporte ningun valor agregado.

Esta semana, el mismísimo Presidente de los EE.UU. se ha reunido en San Francisco, con una docena de máximos responsables de las empresas que operan Internet, entre ellos: Mark Zuckerberg, Eric Schmidt (Google) y Dick Costoso (Twitter). La cena, cuya trascendencia ha calificado The New York Times de “misteriosa”, es un paso previo a la nueva estrategia de la Casa Blanca, que se hará pública en los próximos días y donde se prevén normativas para proteger los derechos de las personas usuarias en la Red. El reto de Obama es, en todo caso, que la regulación no se convierta en un freno a la información.

"Hermanos, prodigad el mensaje: ¡Facebook es bueno!" Publicaba esta semana en su muro la mediática Sor Internet: María Jesús Galán, reciéntemente expulsada de su claustro. Como cualquier herramienta -informática o no- Facebook puede ser buena o mala según su uso. Más allá del bien y del mal, está la muy deseada transparencia que a Facebook parece no gustarle. Su relación con sus stakeholders es desigual; vertical con sus millones de usuarios. Tiene “la sartén por el mango” y no sabemos bien lo que cocina. Necesitamos en cualquier caso que sea saludable, con receta publicable y sobre todo: sin trucos bajo de la mesa. Siga leyendo >>>

¿Cómo ser socialmente responsable cuando no se conoce a la sociedad?

. viernes, 18 de febrero de 2011
0 Comentarios

Por Juanjo Martí. Las universidades se parecen últimamente a unas fábricas de coches, por el hecho que tras salir preparados se quedan parados. Parece que se olvidaron que tras unos años de demanda de personas con titulación, como en todo proceso, llegaría un período refractario en el cual habría que rediseñar el producto final y sus características. Ni por esas, parece ser, que se hizo algo tan básico y que desde casi todas las formaciones se da a entender. Miles de personas salidas de la universidad se encuentran igual que coches parados en espera de nuevas carreteras, plazas de aparcamiento, etc. Y a este paso antes de empezar a rodar, se habrán oxidado.

  • Primer problema a constatar, no enseñan autonomía, no suele salir gente preparada para darse de alta, realizar declaraciones ante hacienda, formalizar registros... se sale para pedir trabajo, no para ofertar servicios. ¿Y si no hay demanda de lo formado?
  • Segundo problema, muy poco personal docente ha trabajado fuera de las aulas, por lo cual desconocen cómo funciona un proceso de inserción y un plan de desarrollo profesional. La experiencia es la madre de toda ciencia. 
  • Tercer problema, cuarto problema, quinto problema... ¿por qué ante tanto problema actual para la inserción profesional no se aportan soluciones desde donde más se investiga? En definitiva parece ser que las universidades no están preparadas para ser socialmente responsables, pues pertenecen a una mini-sociedad protegida en su núcleo duro ante el desempleo, por lo cual no está mimetizada con la sociedad y no ejerce el liderazgo adecuado.
Si no cambian procesos, la deberíamos cambiar, pues a fin de cuentas es un producto social, no un productor de sociedades. Por ahora paradas. Siga leyendo >>>

LDM: sin miedo al plástico

.
0 Comentarios

Por Leticia Rebeca Gasca. Por norma del lugar donde trabajo (y convicción personal) siempre hago lo que tengo en mis manos para hacer uso de la menor cantidad de plástico posible, a tal grado que recientemente recibí un mail en el cual me pedían que “no le tuviera miedo al plástico”.

En el correo electrónico argumentaban que es un material durable, reutilizable, limpio y práctico. Es cierto, el problema no está en el material, sino en el mal uso que le damos.

Un excelente ejemplo de ello lo ha dado la empresa mexicana LDM, que se dedica a promover el reuso y reciclaje de objetos de plástico.

LDM, encontró que muchos de sus clientes se dedicaban al corte, proceso y comercialización de toronjas y naranjas. Para procesar toda su producción eran necesarios 4,000 contenedores de plástico. Cada contenedor contaba con capacidad para almacenar 2,000 naranjas, su vida útil era de cuatro años y su costo de 2,000 pesos mexicanos. El alto número de contenedores requería una inversión continúa en reposiciones y se generaba una gran cantidad de desperdicio.

Siga leyendo >>> Blog Responsable MÉXICO Siga leyendo >>>

Lost Generation

.
1 Comentarios

Siga leyendo >>>

This is strongly back

. lunes, 7 de febrero de 2011
0 Comentarios


Por Rosa Alonso.

Desde las 7.45h que caminaba por la calle. Ya, sin miedo. No sabía si, mientras daba pasos, esperaba la aparición de Batman, o si, por otro lado, esperaba leer en el periódico una revolución en algún país árabe. Y seguía sin miedo.

Durante más de 10 meses había optado por mantenerse al margen. Necesitaba tomar perspectiva y verlo todo con otros ojos. Había optado por no asistir ni a lunches, ni a cenitas, ni a jornadas de “másdelomismo”, actos de “québuenossomos” o charlas de “notenemosabuela”… había optado por ir leyendo las memorias, documentos, noticias, debates o propuestas que le llegaban de sus contactos, pero siempre al margen. Con mirada distante.

Cuando tomó esa decisión, se había instalado en la decepción. En la frustración.
Una frustración provocada por ver que el verdadero cambio, la verdadera evolución, no dependía de qué hacía esta corporación oportunista, de la parafernalia del gobierno “megatopeimportante” o la multinacional trasgresora de turno. Veía que el verdadero cambio, el sustancial, dependía del ser humano. Lo sentía.

Cada vez que hablaba con alguien del tema, se reafirmaba.
Sabía que el primer paso era ese. Justamente. El cambio individual. Un cambio íntimo, que huyera de vanidades, avaricias, egocentrismos o perezas. Un cambio individual que se trasladara a su entorno. Y, de ahí, a todos los entornos. Exponencialmente.

Cuando se sentó en el primer bar donde pudo coger un periódico, lo leyó. Y pensaba… ¿con qué derecho exigimos a las organizaciones de todo tipo que adopten medidas drásticas de cambio, si ni el que tengo justo a mi lado se para a pensar en que la bebida que toma está fabricada siguiendo patrones sostenibles o responsables?, ¿cómo explicamos que las organizaciones, hasta las no lucrativas, se están instalando en el conformismo y en las rutinas?, ¿la gente sigue prefiriendo vivir en la inopia?... y, en definitiva, era el periódico que leía el que le producía rechazo. Hubiera escogido el periódico que hubiera escogido, todos eran iguales. Cada uno, se debía a sus anunciantes o a sus consejos editoriales y ya ni se creían lo que predicaban. Les daba igual. Lo que contaba era vender periódicos. Ya no contaba ni el chantaje, ni la función social que desarrollaban.

Después de pagar el 1,20€ por su café, empezó a caminar y se propuso ese descanso. Con una fecha límite. Después volvería…



Y esa fecha llegó. Es hoy. He vuelto.
Y he vuelto fuerte. Acompañada, con un@s amig@s, con perspectivas diversas y openminded.
Pero lo más relevante, es que sigo sin miedo.
Y eso, justamente eso, es lo que me hace imprevisible.
Que sepáis que me veréis. Y me oiréis. Donde me inviten, estaré.

Sin miedo a decir lo que creo. A contrastar con quien haga falta lo que sé que hará girar la rueda. Ya no tengo miedo a explicar lo que he aprendido de tantas fuentes. Y es que ya no tengo tiempo, ni ganas de perderlo. Y mi hígado y mi acupuntora lo agradecerán.

Mi objetivo, ahora, ya no queda en el “look”. No soy peluquera.
Mi objetivo, ahora, queda en las personas y en las organizaciones que quieran, de verdad, hacer “el cambio”. Un cambio “directo a la llaga”. Sin rodeos ni contemplaciones.
Un cambio que no se quede en la confección de un documento, o dos, o veinte.
Es mi RESPONSABILIDAD. Siga leyendo >>>

Lanzan en Davos el Global Compact LEAD para impulsar la sustentabilidad en la empresa

. viernes, 4 de febrero de 2011
0 Comentarios

En medio la asamblea anual del Foro Económico Mundial se ha presentado esta nueva propuesta que busca alcanzar un mejor nivel en la sostenibilidad corporativa, infórmate de los detalles en esta nota de Ecoticias.

Un grupo de 54 empresas internacionales lanzarán en colaboración con la ONU “Global Compact Lead”, una nueva plataforma creada por el Pacto Global de las Naciones Unidas cuyo objetivo es alcanzar un nuevo nivel en la actuación ambiental, social y de gobierno, así como establecer un nuevo referente para la sostenibilidad corporativa.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moom, ha presentado durante el Foro Económico Mundial que se está celebrando en Davos (Suiza), el Global Compact LEAD, formado por 54 empresas que se comprometen a trabajar en favor de la aplicación del Modelo de Liderazgo para la Sosteniblidad Corporativa.

Siga leyendo >>> Blog Responsable VENEZUELA Siga leyendo >>>

Nueva generación de indicadores GRI G4 para el año 2013

. lunes, 31 de enero de 2011
0 Comentarios


Por F. Xavier Agulló. El objetivo de la próxima generación de indicadores para el reporte de la Responsabilidad Social (RSC), GRI, es que muestre de forma integrada una visión financiera y no financiera (social, ambiental y económica), en lo que se llamará la versión G4. Los trabajos para un marco conjunto han empezado con la creación de un comité ad-hoc (International Integrated Reporting Committee, IIRC), y debería concluir con la presentación del borrador a lo largo del 2013, según fuentes del GRI. Pero es probable que los trabajos puedan demorarse, el CEO de GRI aseguró en Amsterdam que el objetivo era disponer de dicho marco en 2020.

En cualquier caso, a lo largo del 2011 veremos una revisión de la versión G3, a modo de consolidación en lo que se vendrá a llamar G3.1, donde los ámbitos de derechos humanos, género y otros rubros emergentes serán actualizados.

Será pues necesario para la versión G4 disponer de una visión global de las organizaciones para poder comunicar su desempeño financiero, económico, social, ambiental y gobernativo. Ello implicará cambios no sólo en las propias empresas, también entre los servicios de consultoría y auditoría, que deberán tener la cualificación multidisciplinaria adecuada.

Dadas las actuales corrientes de normativización en RSC, centradas especialmente en lo que reporting se refiere, harían bien los gobiernos de participar del proceso de definición de la versión G4, para obtener así un marco legislativo común en todo el mundo, y evitar la disparidad entre normativas nacionales a la hora de cumplir con la transparencia, y evitar así los problemas que han aparecido en el ámbito de la certificación de procesos. Siga leyendo >>>

Vale la pena la Responsabilidad Social? Análisis de los vínculos entre la RSE y la competitividad en los sectores industriales de Europa

.
0 Comentarios

El estudio ha sido encargado por la DG Empresa e Industria de la Comisión Europea en la Universidad de Viena.

El principal objetivo de este estudio fue encontrar y describir los vínculos entre la RSE y la competitividad en los sectores químico, textil y construcción y sacar conclusiones para las políticas públicas de RSE y las iniciativas sectoriales de RSE.

Mientras que muchos estudios se basan en informes de RSC, indicadores de sostenibilidad o estudios de casos, este estudio utiliza el conocimiento del sector por parte de expertos de los sindicatos y asociaciones empresariales en toda Europa.

Descargar estudio
Fuente: Vienna University of Economics Siga leyendo >>>

Carta abierta a AENOR sobre su RS 10: Bienvenida la RSC low cost

. jueves, 27 de enero de 2011
0 Comentarios

Versió en català

Por F. Xavier Agulló. En los últimos tiempos hemos podido asistir a un circo de normas, convenciones, acreditaciones, distinciones, sellos y demás, con la RSC como víctima inocente. La RSC se ha convertido en un objeto de deseo para hacer negocio simplemente (está claro que también es para que todo el mundo gane, pero no sólo para ganar dinero). Estamos dando la razón a quiénes durante años han atizado fundamentalismos anti-RSC. Gracias AENOR por vuestra aportación al circo, al negocio y al fundamentalismo, y siendo como son un agente outsider en la RSC. Les acuso de actitud mercenaria.

No entiendo a su vez cómo es posible que AENOR asuma como propias y certifique normas como EFR o SA8000, o verifique GRI, y en cambio no haga lo suyo con una auténtica norma ya existente como la SGE 21:2008 de Forética, y se invente una especificación bastarda como la RS 10 (no olvidemos que se basa en la UNE 165010, una guía similar a ISO 26000, en especial en cuanto a espíritu no certificador, pero ahí AENOR violó ese espiritu como apunté hace unos meses). ¿Cuál es el problema? Acaso los entes certificadores mexicano, brasileiro, israelí o canadiense tienen la excusa de no conocer la existencia de la SGE 21, pero no es el caso de AENOR. Les acuso de codicia.

Ustedes reconocen que es una 'especificación', aunque insisten en llamarla 'norma', como hace lo suyo ISO con su guía ISO 26000, todo sea dicho de paso. Una norma pues se construye con diálogo con grupos de interés, conocimiento experto y vocación sinérgica. Les acuso de incompetencia.

Y no me digan que tengo intereses en la SGE 21, pues a mi da igual ésta que cualquier otra. Como dijo Jesucristo, más o menos..., "dadme tres días y me convertiré en un experto en otra norma", les digo lo mismo respecto la RS 10, no es eso. Lo que no es de recibo es que tengamos una norma por país (o más según como evolucione el caso extremeño). ¿No se dan cuenta que estamos en un mundo global donde lo que importa es sumar y multiplicar, y no crear guetos irresponsables que restan y dividen? Les acuso de conspiración.

Con AENOR llega la RSC low cost, o RSC de garrafón, que es lo mismo. Ahora ya será posible regalar una certificación en RSC a cambio de la triple certificación en calidad, medio ambiente y salud ocupacional, por ejemplo. ¡Sea bienvenido el mercadeo de la RSC!

Menudos valores que asocian a su 'marca', ¿verdad? Actitud mercenaria, codicia, incompetencia y conspiración. Ni la mejor consultora de identidad corporativa lo hubiera hecho mejor.

Les pido pues humildemente tres cosas:
  1. Asuman que no saben de RSC y adopten la SGE 21:2008 como hicieron con SA8000, EFR o GRI, y retiren en consecuencia una especificación absolutamente inútil.
  2. Dejen de tratar la RSC como un simple negocio que quieren manejar a su antojo.
  3. Súmense generosamente a quienes trabajamos para difundir una norma franca en RSC en el mundo, homologable a las nacionales existentes cuando corresponda.
Siga leyendo >>>

Me repito como el ajo pero... ¿para qué sirve el Consejo Estatal de RSE español?

.
0 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Hoy precisamente que AENOR, el ente certificador español, ha 'presentado' nuevamente sus especificaciones certificables RS10 (ya traté el tema el año pasado, veremos qué se ha dicho hoy y opino), me abordan nuevas dudas sobre la dispersión de los esfuerzos en RSC. Y es que viendo a través de ComunicaRSE el primer documento del grupo de trabajo sobre Transparencia del Consejo Estatal de RSE español (CERSE), adjunto a este post, veo con tristeza que es un copiar-pegar del GRI, sin citar fuente para mayor deshonra. ¿Será posible que desde el sector público se aporte algo realmente nuevo a la RSC? En el pasado ya vimos como la comunicación sobre RSC de la UE, o las conclusiones del subgrupo parlamentario sobre RSC en España, se limitaban a banalidades superfluas y buenas intenciones. No olvidemos la famosa legislación extremeña sobre RSC, una nueva duplicidad de esfuerzos. Y así vamos perdiendo el tiempo en iniciativas baldías.

Como siempre, para no quedarme en la crítica y espíritu negativo, me atrevo sugerir al CERSE los siguientes puntos, siempre en positivo:

  1. Que asuman como propio un estándar ya existente como es el GRI, y dejarse de nuevos marcos y formalidades y monsergas.
  2. Que establezcan mecanismos de relación con el GRI para la mejora de la próxima generación de indicadores, la G4, para que tenga mayor legitimidad también en España y una óptica menos anglosajona.
  3. Que promuevan algo en positivo que realmente fomente la RSC, ¿qué tal un titular como "El Gobierno español premiarà en su compra pública las empresas que elaboren memorias de sostenibilidad en base al GRI"?.

Transparencia en Las Memorias de Sostenibilidad (CERSE, 2011) Siga leyendo >>>

Social Confirming: herramienta (mal implantada) para el empoderamiento ciudadano

.
0 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Del último Andalusian International Responsibility (AIR2010) emergió la iniciativa del Social Confirming, que aparentemente Manuel Recio, el consejero de empleo de la Junta de Andalucía, administración pública que la promueve, define como "la puerta de entrada para el concepto de empresas socialmente responsables, la cuna de un compromiso que nace con la idea de cambiar el mundo desde la microacción" (ver su blog o la presentación en vídeo).

Parece pues presentarse como una herramienta de escrutinio público de la RS de las empresas, a modo de veeduría ciudadana. Pero esta iniciativa no parece estar exenta de críticas: Sergio Montoro en el blog La Pastilla Roja expone que "El Social Confirming se presenta embriagado por el clásico tufillo a marketing político. Para empezar, dado que quien la presenta es el consejero de empleo Manuel Recio, se da a entender que, para la Junta, responsabilidad social es más o menos lo mismo que responsabilidad laboral ¿no?". Pero a su vez le reconoce su valor: "En cualquier caso, que los políticos tengan que exprimir las posibilidades propagandísticas de la idea no le resta valor. Tiene sentido experimentar con herramientas mediante las cuales la gente puede expresar su acuerdo (o desacuerdo) con la forma en la cual se está gobernando una determinada empresa."

Pero lo cierto que hasta ahora el Social Confirming parece basarse en una simple web formato blog, cuyos principios se asientan sobre los del Pacto Mundial o Global Compact. Dispone de un futuro espacio de participación ciudadana, que por el momento está inactivo. Y no parece que haya nada más.

Me pregunto si el Social Confirming, o las veedurías ciudadanas como me gusta llamarlas, tiene que ser sólo eso: un blog impulsado por una administración pública.
  1. ¿Por qué sólo se somete a escrutinio público las empresas y no los gobiernos y ONG/OSC? ¿O el propio papel de la ciudadanía a través del consumo responsable?
  2. ¿Por qué no existe una estructura 'real' y física independiente detrás de este blog (aunque démosle tiempo) que facilite a la ciudadanía emitir dictámenes sobre la RSC de los distintos agentes sociales?
  3. ¿Por qué no facilita no sólo las denuncias individuales sino el escrutinio organizado, proactivo y formalizado a partir de las mismas con la emisión de dictámenes?
Siga leyendo >>>

Más de 150 empresas españolas expulsadas del Global Compact

.
0 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Más de 2.000 empresas de todo el mundo han sido expulsadas del Pacto Mundial de las Naciones Unidas (Global Compact) en no enviar, después del requerimiento, su informe de progreso. Entre ellas nos encontramos empresas tan significadas como Agencia EFE, Aldeasa, Barceló Hoteles, ONO, Campofrío, Chupa Chups, Borges, Puig, Domecq, Cofares, Liberty, Legálitas, Maderas Nobles Sierra Segura, Torres, Philips, PwC, Radio Televisión Española (RTVE), Recoletos, SEUR, y tantas otras decenas.

Nos preguntamos lo de siempre: si sabían que aunque es 'gratis' adherirse a este código internacional, ¿por qué lo hicieron sin un compromiso firme de la Alta Dirección? O más aún... ¿era realmente estratégica la apuesta o una simple operación de maquillaje? Siga leyendo >>>

Un viaje de cierre de año

. lunes, 17 de enero de 2011
0 Comentarios

Por Leticia Rebeca Gasca. Esta semana regresé de un viaje a la ciudad de Guanajuato, ubicada a 360 kilómetros de la ciudad de México. Como en todo viaje que realizo por carretera, en lugar de dormir durante el camino, prefiero disfrutar el paisaje y observar cómo vive la gente en las diferentes poblaciones que vamos cruzando.

Siempre que hago este ejercicio y observo el campo mexicano, recuerdo los siete años que realicé trabajo social en diferentes comunidades rurales e indígenas y cómo siempre regresaba con la mente llena de preguntas.

Y no es para menos: para quien ha crecido en una ciudad, no es sencillo ponerse en los zapatos de quien vive en el campo y tener presente que las principales actividades económicas de esa población (la agricultura y la ganadería) están siendo seriamente mermadas a causa de los cambios en el clima (de lo cual, quienes habitan en zonas rurales no tienen casi nada de culpa, su huella de carbono es mínima) y de la competencia por mejores precios y grandes producciones.

De igual forma, es importante recordar que la situación de aislamiento que prevalece en muchas comunidades dificulta la búsqueda de opciones de empleo y educación, lo que transforma a la migración hacia grandes ciudades u otros países como, aparentemente, la mejor y única alternativa.

Así, mientras voy en carretera, miro por la ventana y pienso en lo anterior y en otras concusiones un poco más pesimistas. Sin embargo, no puedo dejar de reconocer que hay proyectos que han logrado avances para estas poblaciones. En 2010 tuve la magnífica oportunidad de conocer de cerca varios de estos proyectos, pero son tres los que me han dejado mejor sabor de boca:

Siga leyendo >>> Blog Responsable MÉXICO Siga leyendo >>>