La llamada a la cooperación de la Unión Europea

. viernes, 30 de septiembre de 2011
0 Comentarios


Por Cristina Almirall. Que el aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo es cierto a tenor de los efectos económicos, políticos o sociales de los últimos acontecimientos mundiales.

Es un hecho que la situación actual de crisis global está golpeando con fuerza contra la Unión Europea. Sin embargo, la crisis galopante y la falta de confianza interna de la Unión Europea, y de cada uno de sus países, hace más complicado, que la UE y sus miembros, sean capaces de encontrar soluciones para hacer frente a la coyuntura económica, política y social actual.

La Unión Europea necesita volver sí o sí a sus orígenes. Para progresar, necesita volver a sus fundamentos cooperativos y de organización por la que fue creada.

Mientras, la eurozona está al borde del abismo y ni las inyecciones al sistema bancario, ni los fondos de rescate, han convencido a los mercados financieros ni a las agencias de calificación, que han aumentado la presión en todos los sentidos.

Tristemente el riesgo de quiebra de Grecia y las crisis que azota toda Europa y en especial Italia, España y Portugal, podrían tener unas consecuencias políticas y económicas imprevisibles y devastadoras.

Ante este temor los cargos con responsabilidad política y económica están buscando con celeridad la solución y ya suenan palabras tan opuestas como federalismo y defensa de los intereses nacionales, o mayor solidaridad y colaboración.

Ahora bien, lo que se ve y se siente es que la dirigencia europea dudan sobre qué camino deben tomar. Y ello, como ya comenté, no da confianza a los mercados ni a las agencias de calificación. Confianza que por otra parte no sé si acabaría por apaciguar las aguas.

Parecería que mirando el panorama de la Unión Europea, ésta está falta de liderazgos claros y decisiones rigurosas fuertes y compartidas y de mayor cooperación.

Pues hasta hoy hemos visto ejemplos de intenciones de colaboración pero mejores comportamientos nacionalistas.

Así, es en este momento más que nunca los dirigentes de los países no deberían confundirse sino que deberían apostar por la toma de decisiones conjuntas, pues serán éstas las que darán más herramientas para hacer frente a crisis globales y nos dará mayor confianza en los mercados. Pero sobretodo nos ayudarán a prever y enfocar mejor el futuro.

Está claro que La UE necesita de una estabilidad política, económica y social que hace ya unos años que ha perdido y que el Pacto por la Estabilidad es el que dará el consenso necesario para continuar de manera equitativa y equilibrada.

A pesar de los pesares, la Estabilidad tiene que ver con la austeridad, con los ajustes, con la responsabilidad individual, con la responsabilidad de la Administración y con los recortes presupuestarios. Y también con la capacidad de generar empleo, los fondos de rescate, e inyecciones bancarias. Pero no sé si ya tanto tiene que ver con deteriorar la educación, así como su sanidad, además de reformar las pensiones, otorgar ayudas a quienes menos tienen y rebajar los derechos sociales...

Con la crisis griega, lo que se pone en entredicho es la organización de la unión a todos los niveles.

Lo que se evidencia es que hoy la UE está gobernada por una unión monetaria sin unión política ni ningún sistema claro de apoyo entre los países. Y también con un modelo social crítico basado en un Estado del Bienestar, que podría sufrir una transformación radical.

Me pregunto ¿Qué quedará de la zona euro dentro de un año si no empezamos a trabajar conjuntamente y concertadamente? ¿Por dónde aletea en estos momentos la mariposa?
Siga leyendo >>>

¿Pero de qué sirve la RS"E"?

.
0 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Sinceramente, tenemos que asumir que con el advenimiento de la crisis económica en los países en desarrollo, la pregunta que sirve de título viene a colación. Son muchísimas las empresas que han aparcado sus planes o simplemente no han querido entrar en una cuestión que debería ser vertebral en cualquier empresa, como sistema de gestión de excelencia que es. Personalmente opino que la RS"E" (o sea, empresarial), por si sola, no sirve de nada. Me remito a un comentario que uso habitualmente, cuando un empresario PYME me inquirió sobre porqué tenía que ser socialmente responsable (es decir, ir más allá de los mínimos legales) cuando quienes le compran no lo son.

Podemos debatir largamente sobre la cuestión, pero creo que quienes leemos esto ya sabemos los argumentos que siempre usamos para destacar las ventajas de la RSE, y personalmente las comparto. Pero también tiene sus inconvenientes u oportunidades de mejora, si así preferimos llamarlo.

Y es que no podemos contemplar la RS"E" como una cuestión aislada, pues no tiene sentido en una visión holística de nuestra sociedad, donde incluso quien incumple las leyes (caso por ejemplo habitual en China) sale ganando. La RS"E" debe abordarse desde un punto de vista global o territorial, donde la RSC del resto de actores también se desarrolle: gobiernos, ONG, individuos, medios de comunicación, universidades, etc. (RSG, RSO, RSI, RSM, RSU, etc.).

La RSC de cualquier actor 'sirve de algo' cuando es valorada por los grupos de interés, cosa que de forma aislada no tengo para nada clara en la RS"E", en cualquier caso está claro que en el mercado no, y a menudo entre el personal tampoco, que se enroca en que la asunción de una ventaja social es un derecho adquirido y deja de valorarlo.

La RSC toma todo su sentido cuando la abordamos territorialmente, cuando contemplamos la RSC como una interacción de las RS de cada uno de los agentes del territorio al que nos refiramos. Con ello contemplo que la RSC a nivel mundial no tiene sentido, dada la gran diversidad de actores, y lo adquiere cuando la enmarcamos en un entorno territorial concreto, cuando los actores pasan de ser instituciones a caras concretas, personas en definitiva.

Porque es la interacción de personas, más que de instituciones, la que otorga legitimidad a la RSC, cuando realmente cada persona, actor en si misma, es capaz de percibir las ventajas de la actitud socialmente responsable de los otros actores.

Es una RSC en red o los Territorios Socialmente Responsables los que dan sentido a la RSC individual de cada actor, que por si misma es como una cabaña en la cima del Everest. También es en este contexto donde la RSC deja de ser una política formal para pasar a ser Amor entre actores, personas. Sin este contexto, la RS"E" no tiene sentido, y o bien todos los actores pasar a asumir su rol o las empresas acabarán cansándose o simplemente haciendo maquillaje.

Propongámonos pues lo siguiente:
  1. Exigir a todos los actores sociales que ejerzan (porque ya la tienen) su RSC.
  2. Fomentar especialmente las RSC tractoras como son la del mercado (o individual) y la ISR, desde instituciones como gobiernos o universidades.
  3. Establecer sistemas de gestión territoriales de la RSC.
Siga leyendo >>>

La sostenibilidad y las finanzas corporativas

. lunes, 26 de septiembre de 2011
0 Comentarios

Por Gustavo Manrique. Lo que en un pasado reciente se consideraba un tema secundario de los negocios, enfocado en una agenda de relaciones públicas e imagen corporativa, hoy es parte fundamental del plan estratégico y la competitividad.

Estamos hablando de la sostenibilidad, algo que apenas los líderes empresariales comienzan a comprender, pero cada vez presiona más al bottom line de las empresas.

Si aún tiene dudas sobre la importancia de este tema lo invito a leer el último estudio de Ernst & Young - E&Y- titulado "Cómo la sostenibilidad ha ampliado el papel del CFO" a través del cual se dibujan claramente las tendencias en la materia.

Como reflexión inicial, los investigadores de E&Y destacan que tradicionalmente los temas de sustentabilidad estaban fuera de la jurisdicción de las Direcciones de Finanzas. Corriendo tras de los números, los y las Chief Financial Officer - CFO- dejaron en otras manos las cuestiones de responsabilidad social empresarial. Sin embargo, las barreras de trabajo se están desmoronando, inversores, clientes empresariales y otros grupos de interés han mostrado un creciente deseo de conectar el desempeño financiero de una empresa a su impacto social y ambiental. Para hacer esa conexión, han comenzado a evaluar el desempeño de la compañía en lo ambiental, social y el gobierno.

Siga leyendo >>> Blog Responsable PANAMÁ Siga leyendo >>>

¿Se ha perdido la esencia de la Responsabilidad social?

.
2 Comentarios

Por Daniela Toro Carnevali. Llama la atención el desarrollo que ha tenido la responsabilidad social en los últimos años. No hace mucho las organizaciones que querían sumarse a este enfoque empresarial invertían buena parte de su tiempo intentando llegar a soluciones creativas con los recursos que tenían. No estaba muy claro ni qué abarcaba la RSE ni por dónde comenzar así que cada quien iba haciendo lo que mejor podía para luego reunirse cada tanto y compartir buenas prácticas. Eran tiempos en los que el benchmarking estaba a la orden del día. Cada cual estaba aprendiendo y sobre todo aprendía sobre la marcha. Era sin duda un momento de learning by doing.

Fue en ese momento cuando las grandes y no tan grandes consultoras y centros de investigación vieron un nicho de mercado, una oportunidad o, en palabras Chan Kim y Mauborgne, una estrategia de océano azul. Para quienes empezaron desde luego fue un océano azul y fue así como alrededor del mundo fueron surgiendo diferentes iniciativas tales como la primera guía del GRI, el modelo de Balance Social de la OIT, los principios del Interfaith Center on Corporate Responsibility (ICCR), el check list de ETHOS, por nombrar sólo algunos modelos diseñados para medir el triple desempeño social, medio ambiental y económico de las empresas. También surgieron los primeros Think Tanks como Sustainability y Accountability en Inglaterra y el Boston Consulting Group en EE.UU. a quienes le siguieron una larga lista de iniciativas regionales y nacionales.

Fueron desde luego años de investigación, de búsqueda, de copiar pero por sobre todo de crear. Años de mucho aprendizaje y de mucha producción. El tiempo fue pasando, algunas propuestas tuvieron más éxito que otras (y seguramente más dinero, lobby y financiación) y poco a poco se fue perfilando el panorama actual. Lo que llama la atención especialmente de toda esta evolución es que un área que solía considerarse soft por quienes la veían desde fuera se haya “sobretecnificado” quizás precisamente en un esfuerzo por hablar el mismo lenguaje que la empresa y así asegurar su supervivencia. Lo cual he de decir fue una jugada inteligente, sin embargo, creo que este esfuerzo por tecnificar la RSE ha acabado en buena parte con ese espíritu innovador de años anteriores.

Quizás sea una romántica pero para mí Responsabilidad social sigue estando relacionada con buscar sinergias y vías creativas para que la actividad de una organización cualquiera genere impacto positivos tanto en los grupos impactados como en la misma organización. Sin embargo, me parece que en algún momento perdimos el rumbo y hoy día invertimos más tiempo en seguir estas guías, muchas veces bastantes rígidas, que en crear valor y soluciones creativas. Pasamos más tiempo midiendo lo que hacemos que haciendo y a este ritmo de exigencia ya no tendremos tiempo de hacer mucho.

Encapsular la RSE es cortarle las alas, es quitarle la pasión y convertirla en burocracia. La verdadera Responsabilidad social es la que se hace sentándose con una comunidad y escuchándola con interés y conciencia, o con clientes para dar respuesta a sus necesidades, o con entidades medio ambientales para buscar la manera de impactar lo menos posible o con proveedores para llevar los principios de un proceder ético y responsable a toda la cadena de valor. Es ante todo, la que se hace sumando intereses, conocimientos, habilidades y no la que se hace bajo la luz artificial de un cargo técnico que rellena formularios.

Creo que organizarse y medir es necesario pero no perdamos la esencia de la responsabilidad social, la que la hizo nacer y sobre todo no perdamos esa sensación de júbilo cuando escuchamos hablar por primera vez de un proyecto maravillosamente orquestado en el que todas las partes salen ganando y el valor generado supera con creces la suma de las partes. No perdamos el deseo de crear algo mejor a lo que ya existe, de atacar con creatividad los problemas sociales y generar soluciones que nos dejen en la boca el dulce sabor de lo bien hecho. Siga leyendo >>>

#RSEChat: El papel de los medios de comunicación en la RS

. domingo, 25 de septiembre de 2011
0 Comentarios

El lunes 26 de septiembre el #RSEChat moderado por Perla Puterman abordó la cuestión de RSC y Medios de Comunicación. En el nuevo formato el #RSEChat tiene lugar cada 15 días a las 10.30am hora venezolana, 10am colombiana y peruana y 5pm española (3pm GMT).

Siga leyendo >>>

En la crisis cuida más que nunca a tu plantilla

. jueves, 22 de septiembre de 2011
0 Comentarios


Por Cristina Almirall. Es de cajón que si cuidas a tu plantilla ella cuidará de tu empresa y clientela, y hará que ésta acabe por ir mejor y darte más beneficios.

Y es de cajón también que si tu clientela está más contenta te será más fácil fidelizarla.

Y a pesar de ser de cajón, no es que sea ésta práctica muy común, y menos en los tiempos que corren.

El malestar en el trabajo aumenta a pesar de que parecería más importante que nunca que en los tiempos de crisis se mimara más aún al equipo de trabajo.

Según el estudio International Business Report (IBR) 2010 de la consultora Grant Thornton existe una relación entre los niveles de estrés y el Producto Interno Bruto (PIB).

Y sin embargo en esta difícil época, las relaciones que se establecen con las personas trabajadores están teniendo serias consecuencias sobre su seguridad y salud, además de sobre su presión laboral. Y sin saberlo están teniendo una repercusión negativa en el PIB.

Hoy está de moda incrementar el desempleo, el trabajo precario, la ampliación de los horarios, el aumento de trabajo, la reducción de plantillas, el incremento del ritmo de trabajo, la inseguridad en los salarios. En fin, está de moda el deterioro de las condiciones de trabajo en todas sus maneras y formas.

Y ello aunque el estrés y la violencia en el trabajo representan alrededor del 30% de los costos totales de las enfermedades y accidentes, y se estima que tiene un coste en torno al 0,5% y el 3,5% del PIB del mundo cada año, según distintos estudios.

Para más datos, la encuesta realizada por el Observatorio de Riesgos Psicosociales de UGT, dice que el 75% de la plantilla presenta estrés, debido sobre todo, a unas deficientes condiciones ambientales de trabajo. De hecho el 87% reconoce tener una carga mental alta, y el 71% siente inseguridad respecto a las condiciones de su trabajo.

Esta nueva concepción tan deteriorada del trabajo supone para el equipo de trabajo un aumento en los niveles de presión laboral, que conllevan la aparición de unos síntomas que desencadenan lo que llamamos estrés, que en España puede afectar a más del 52% de las personas asalariadas, según datos de la Encuesta de Calidad de Vida de Trabajo 2010.

También cabe señalar que según los últimos datos de la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo, los países de la Unión Europea invierten 20.000 millones de euros al año para combatir el estrés laboral.

Sin embargo, y a pesar de que la preocupación por el estrés laboral es elevada en España, en general no se tienen en cuenta los factores psicosociales y organizativos y en el escasos porcentajes se van tomado medidas al respecto.


Contrariamente a esta negra realidad, el hecho es que cuanta mejor gestión de las personas se tenga, mejor va a ir la empresa, y cuanto mayor diálogo abierto, transparencia y confianza haya en una empresa, mejor satisfacción tendrá el empleado en su vida personal y laboral y mejor será su rendimiento, competitividad y productividad.

Pero para gestionar bien a las personas hay que amar la empresa y a la plantilla.
No es tarea fácil pues las empresas que aman a sus empleados y empleadas deben darles reconocimiento y hacerles sentir útiles, hacerles saber dónde está su sitio y decirles que sus objetivos y puntos de vista profesionales tienen cabida en la empresa porque son tomados en consideración y escuchados.

Hoy y siempre las empresas necesitan trabajadores y trabajadoras orgullosas de pertenecer a las empresas en las que trabajan. Personas trabajadoras que el domingo no se depriman porque tienen que ir a trabajar el lunes.

La receta para la gestión responsable de personas es simple: si el empresariado cuida a sus empleados y empleadas y tienen la puerta abierta de sus despachos para atenderlos; si las empresas poseen buzón de sugerencias, revista interna, y tienen jornada intensiva, además de una idea de la conciliación como algo más que flexibilidad horaria; si al final, si las empresas apuestan claramente por el tele trabajo, y dan la posibilidad de evaluar al jefe y jefa de forma anónima, saben cómo captar y desarrollar el talento de sus trabajadores, las empresas tendrán trabajadores más comprometidos con la empresa y por tanto trabajadores y trabajadoras que rindan más en sus lugares de trabajo.

Está claro que un elemento clave para el bienestar de los empleados es la relación con el jefe y la jefa, y si existe un diálogo abierto con él, centrado en la claridad, transparencia y confianza, además de un reconocimiento por su trabajo, los empleados casi siempre se sienten bien, tratados en igualdad de condiciones y trabajando para un objetivo común.
Para ello, conocer la satisfacción y la motivación del personal es fundamental.

En otras palabras, la búsqueda de resultados conjuntos y del buen entendimiento, la búsqueda continua de mejores maneras de informar, comunicarse y colaborar, estimula al final la comunicación entre personal directivo y personas colaboradoras, y produce un desarrollo del talento continuado y un sentimiento de igualdad en el trato de todo el mundo.

Las personas trabajadoras que saben dónde está su lugar en la empresa, y que sienten que se respetan sus capacidades y se hace por ayudarles a progresar y crecer como profesionales y personas, ayudan también a progresar a las empresas donde trabajan.

Y así contra más esfuerzo haga la empresa por insistir en las 10 claves de la responsabilidad social en cuanto a Recursos Humanos se refiere, mayores capacidades para hacer frente a la crisis.

A saber: Formación continua, desarrollo de personas, salario, salud, seguridad laboral, comunicación interna, igualdad de oportunidades, conciliación personal y laboral, relaciones laborales, redimensión de las plantillas, derechos humanos, creación estable de empleo y acción social con la plantilla.

Así pues, concluyendo, en la crisis cuida las personas pues ellas son tu principal activo. Pues las empresas que logran tener un mayor número de trabajadores y trabajadoras comprometidas y en mejores ambientes laborales, son empresas con mayores rendimiento y productividad y por tanto, más preparadas para hacer frente a la crisis.

Y así entre todos haremos que el mundo vaya a bien, pues de éste todos somos corresponsables.

UGT
http://www.ugt.es/actualidad/2011/agosto/a10082011.html
Great place to work. Están dedicados a construir una sociedad mejor ayudando a las empresas a
transformar sus entornos de trabajo.
http://www.greatplacetowork.es/
Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (EUROFOUND)
http://europa.eu/legislation_summaries/employment_and_social_policy/employment_rights_and_work_organisation/c11111_es.htm
Pacto Mundial
http://www.pactomundial.org/index.asp?MP=8&MS=19&MN=2
Siga leyendo >>>

¿Son los Derechos Humanos responsabilidad de la empresa?

. sábado, 17 de septiembre de 2011
0 Comentarios

Por Perla Puterman. La Declaración Universal de los Derechos Humanos sin lugar a dudas es la primera iniciativa internacional en materia de responsabilidad social proclamada y adoptada en el año de 1948 por Resolución de la Asamblea General 217 A (III) de las Naciones Unidas del 10 de diciembre de 1948. Siendo esta complementada posteriormente por las convenciones sobre los Derechos civiles y políticos y los Derechos Económicos, sociales y culturales ambos aprobados en el año 1966 como Pactos Internacionales de Derechos Humanos.

Sin embargo la primera conexión directa fue cuando en el año de 1999 y por iniciativa de Kofi Annan se establece el Pacto Mundial con sus valores relativos a derechos humanos y prácticas laborales, iniciativa que sigue siendo 11 años después la mayor iniciativa en términos de sostenibilidad empresarial.

Hoy día la materia de los derechos humanos, por su principio fundamental de ser indivisible e interdependiente, cruza tangencialmente todo las materias y prácticas fundamentales de la responsabilidad social y tiene vinculación con todos los grupos de interés (Stakeholders) de una organización (con la alta Gerencia o Gobierno organizacional, con los socios, con su personal interno y contratado, con los consumidores, con la competencia, con el cliente, con la comunidad y por supuesto como consecuencia de todo lo anterior, con la sociedad.

En relación al tema especifico de los Derechos Humanos y empresas, recientemente se público el informe de John Ruggie (Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para analizar el problema de los derechos humanos) Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos: puesta en práctica del marco de las Naciones Unidas para "proteger, respetar y remediar. Este informe resume la labor realizada durante 6 años como producto de diversas consultas con las partes interesadas y en especial con el sector empresarial o de negocios.

Tal y como señala Antonio Vives en su reciente artículo ¿Son los Derechos Humanos una responsabilidad para la empresa? Primera Parte “en estos principios se establecen las responsabilidades de los estados en proteger los derechos humanos, el de las empresas de respetarlos y de ambas partes de establecer mecanismos para remediar las violaciones. En el caso de las empresas, que tengan esquemas para recoger las quejas y actuar sobre ellas, y en caso de los gobiernos que dispongan de mecanismos legales que permitan investigar y resolver las violaciones”.

Una empresa no importa el tamaño, tipo, ubicación geográfica que desee iniciarse en el tema de la responsabilidad social, además de cumplir con las leyes locales debe por sobre todas las materias entender que debe respetar y reconocer tanto la importancia como universalidad de los derechos humanos no solo dentro de su organización sino a través de su esfera de influencia sobre la cual puede tener impactos.

Para evaluar el impacto de la empresa sobre su esfera de influencia debemos comenzar con el trabajador, tema que debería ser obvio por cuanto ya de hecho los derechos fundamentales del trabajador son considerados como Derechos Humanos.

No obstante, existen otros derechos humanos de los trabajadores que están vinculados con las prácticas de trabajo, entre los cuales están: las condiciones de trabajo en la cual se desenvuelve, la protección social, el derecho a una remuneración justa, el dialogo social, la salud y la seguridad en el trabajo, el derecho a respirar un ambiente sano, el desarrollo humano y la formación en el puesto de trabajo, igualdad de oportunidades para todos y un tema muy comentado recientemente, el derecho a la conciliación de la vida familiar y personal.

Otra parte interesada es el proveedor, si bien es cierto que las actividades de los proveedores pueden tener un alto impacto en la responsabilidad social de la empresa, no menos cierto es que una empresa aunque no sea responsable directa de posibles abusos de los derechos humanos por parte de sus proveedores, o aplicación de prácticas laborales injustas a sus trabajadores, pudiese llegar a ser cómplice de los mismos, por lo cual, la empresa debería tomar todas las medidas necesarias para que estas situaciones se evitaran y debería influir considerablemente en estos aspectos bien sea a través de sus decisiones de compras o a través de supervisiones para verificar el cumplimiento con la Declaración de los derechos humanos, convenciones internacionales y leyes nacionales en la materia laboral.

En cuanto a los consumidores y clientes, además de la Declaración Universal de Derechos Humanos en su Artículo 12 existen las Directrices de las Naciones Unidas para la Protección de los Consumidores el cual es el documento internacional más importante en el ámbito de la de protección del consumidor. La Asamblea General adoptó estas Directrices en 1985 por consenso. En el año 1999 se ampliaron para incluir disposiciones sobre el consumo sostenible.la las empresas deben respetar sus derechos.

Este lunes 29 en el RSEchat en su edición décimo cuarta se discutió este sensible tema con la sorpresa de que la participación fue poca, aunque si en calidad, mas no en cantidad ya que esta fue mucho menor que en chats anteriores, lo cual es realmente preocupante por la importancia de este tema. Esto nos pudiera indicar que o no se conoce mucho sobre el tema de derechos humanos o no se le da la importancia que requiere o no se considera un tema de Empresa sino de Estado.

Entre las principales conclusiones obtenidas del #RSEChat podemos mencionar:

• Las empresas son organizaciones humanas y como tal, tienen la responsabilidad de cuidar y defender los Derechos Humanos
• Los Derechos Humanos forman parte de la responsabilidad laboral de las organizaciones o mejor dicho los derechos fundamentales del trabajador son parte de los Derechos humanos
• Los Derechos Humanos y los Derechos Laborales afectan directamente al compromiso y retención del empleado y por lo tanto influyen en la calidad de producto o servicio
• El respeto por los Derechos Humanos son el punto de inicio de la responsabilidad social en las organizaciones. Las empresas deben proteger los Derechos Humanos de aquellos que se vean afectados por sus actividades
• Tanto el Pacto mundial como la SA 8000 son buenos instrumentos para promover los Derechos Humanos en las empresas
• El respeto por los Derechos Humanos deberían ser como las leyes, de obligatorio cumplimiento para todas las organizaciones. Adicional a esto, se debe exigir el respeto de los Derechos Humanos de los colaboradores/empleados y de sus proveedores, con respecto a estos últimos con un pago oportuno
• El tema de los Derechos Humanos no es responsabilidad exclusiva de un sector, depende en gran medida de la cadena de valor
• Las grandes empresas multinacionales tienen un gran poder y por esto deberían velar especialmente por el cumplimiento de los Derechos Humanos
• Cada persona tiene la responsabilidad social individual de darle cumplimiento a los Derechos Humanos ya que esto no es sólo obligación de empresas y/o Estados
• La responsabilidad social individual(RSI) de quien consume esta vinculada a si se pregunta cuando compra algo si esa firma cumple los Derechos Humanos por ello, el cumplimiento con estos debería ser 'requisito mínimo' en un consumo responsable aunque falte información
• Respetar los DDHH en muchas ocasiones significa renunciar a resultados económicos, el compromiso por esta razón es fundamental
• El mercadeo de productos/servicios también demanda respeto de los Derechos Humanos “mercadólogos” y publicistas deben ser éticos
• El compromiso con los Derechos Humanos debe estar declarado en la política de RSE y en el código de conducta de la empresa
• Las ONGs han tenido un papel importante como denunciantes de incumplimientos de los Derechos Humanos.
• Cuando una nación vela por los Derechos Humanos e incorpora sus preceptos en la legislación laboral, las empresas son más responsables
• Las estrategias de comunicación también pueden contribuir a visualizar buenas prácticas en relación a los Derechos Humanos

Basado en: http://www.rseprohumanablog.cl/2010/07/mientras-una-organizacion-no-entienda-la-relevancia-de-los-derechos-humanos-nunca-sera-socialmente-responsable/
Siga leyendo >>>

#RSEChat: ¿Son los Derechos Humanos una responsabilidad para la empresa?

. domingo, 11 de septiembre de 2011
0 Comentarios

Hoy lunes 12 de septiembre el #RSEChat moderado por Perla Puterman abordó la cuestión de RSC y Derechos Humanos. En el nuevo formato el #RSEChat tendrá lugar cada 15 días a las 10.30am hora venezolana, 10am colombiana y peruana y 5pm española (3pm GMT).

Siga leyendo >>>

Malos empleos ¿en buenas empresas?

. miércoles, 7 de septiembre de 2011
0 Comentarios

Por Leticia Gasca. Ya todos nos enteramos del nuevo escándalo en el mundo de la RSE: la conocida firma textil española Zara compró prendas fabricadas por inmigrantes bolivianos y peruanos sometidos a
condiciones de trabajo similares a la esclavitud.

El caso fue revelado por un grupo de periodistas que acompañaron a fiscales del Ministerio de Trabajo de Brasil que liberó a 15 personas que trabajaban en condiciones degradantes en dos talleres clandestinos de Sao Paulo y que fabricaban ropa para la empresa AHA, suministradora de Zara.

La controversia es clara: una empresa que reporta sus acciones de responsabilidad social y sustentabilidad, se ve involucrada en un escándalo de explotación laboral.

¿Cuál fue la respuesta de Zara? El grupo español Inditex, propietario de la
marca, negó cualquier responsabilidad en las irregularidades y básicamente, le echó la culpa a su proveedor, ya que violó el Código de Conducta para Fabricantes. Sin embargo, las autoridades brasileñas consideran que a pesar de ello, la empresa Zara tiene la obligación de conocer a ciencia cierta cómo se están produciendo sus prendas.

Siga leyendo >>> Blog Responsable MÉXICO Siga leyendo >>>

¿Responsabilidad Individual? ¿Ya toca?

. viernes, 2 de septiembre de 2011
2 Comentarios

Por Rosa Alonso. Y el cabreo va en aumento. Y la indignación se va traduciendo en hostilidad. Y la clase política se dedica a nadar y guardar la ropa. Y los días van pasando. Y el veranito se ha acabado.

Con la implicación de Inditex en presuntos escándalos de esclavitud en Brasil o la crisis en el Cuerno de África, la conclusión del verano es que, definitivamente, no somos Amish.

Gritar a los cuatro vientos ya no es útil. Hay demasiadas personas gritando. Y cada cual con su tema. Así, como los locos.

Y es que seguimos mirando la paja en el ojo ajeno. Es mucho más sencillo ver las cosas malas que hacen las grandes “corporaciones” o “gobiernos” (sí, si, entre comillas) y escurrir el bulto.

¿Nosotros responsables? Naaaahhhhh!! De qué?

¿De seguir consumiendo ropa en los bazares (confeccionada por mano de obra de dudosa procedencia)? ¿De criticar la corrupción de la clase política mientras le pedimos a un poli que nos quite la multa a cambio de una cervecita “entre amigos”? ¿De coger el coche con tres cervecitas de más?¿De…?

Naaaaaaaaaahhhhhh!!!! Cómo vamos a ser responsables!!!! Nosotr@s??? La pobre ciudadanía de a pie??? Naaaahhhhhhh!!!

Pues nada… así nos va… seguimos sin asumir nuestra Responsabilidad Individual con la Sociedad. Porque, recuerdo, no vivimos aislados en lo alto de la cima de una montaña. Aunque, a veces, escudarse en la AntiRSE que hacen “los grandes” sea una excusa perfecta. Siga leyendo >>>

Resumen #RSEChat: Responsabilidad Social Individual

. jueves, 1 de septiembre de 2011
0 Comentarios

Por Perla Puterman. Cada vez que se habla de Responsabilidad Social se asocia con empresa y se habla de RSE o con grandes corporaciones y se habla de RSC, y recientemente se asocia con universidades y entonces se habla de RSU. Sin embargo son muy pocas las personas que hablan de la RSI (Responsabilidad Social Individual), y cuando lo hacen se refieren básicamente a las actividades de carácter filantrópico o de caridad que realizan algunos/as artistas o algunas personalidades del mundo de los negocios y nuevamente se comete el error de confundir la responsabilidad social con la filantropía, esta vez asociado no a empresas sino a personas lo cual sea de paso es lo correcto.

La Responsabilidad Social Individual no es más que la conducta ética de la persona como ciudadana para consigo misma y con su entorno, y va mucho más allá del cumplimiento de las obligaciones legales, esta relacionada con nuestra actitud en el hogar, con cada quien, con nuestra familia, con nuestras amistades, con el ambiente, con el trabajo, con nuestro vecindario y con la sociedad.

Victor Guédez menciona en su libro Ser Confiable. Responsabilidad social y reputación empresarial: “Primero somos seres humanos y después somos directivos, gerentes trabajadores, clientes, acreedores, proveedores etc.”.

Basándonos en la definición de la ISO 26000 de responsabilidad social, la responsabilidad social individual (RSI) o personal (Basada en la definición de Carlos Marx de persona como aquella que vive para si misma y el resto del mundo e individuo para quienes viven solo para si) es la responsabilidad que tiene una persona ante los impactos que sus acciones y decisiones tienen en su entorno (social, laboral, económico y ambiental).

Considerando las 7 materias fundamentales de la ISO 26000, pudiéramos relacionar la responsabilidad social individual con:

Derechos humanos: Entendiendo que este es un tema que nos atañe a todo el mundo y no abstracto y lejano de gobiernos, como me solía ocurrir a mi antes de participar en el proceso de elaboración de la ISO 26000. Nuestro deber como seres humanos es respetar a nuestros semejantes, sus costumbres, culturas, razas, preferencias sexuales, y sobre todo su integridad.

José Ingenieros en su libro Hacia una moral sin dogmas recuerda que “El derecho de cada uno representa el deber de los demás y el deber de cada uno constituye el derecho de los otros” (tomado del libro de Victor Guédez Ser Confiable. Responsabilidad social y reputación empresarial).

Prácticas laborales: Participando la persona activamente en la empresa y siendo responsable en el trabajo consigo misma y con el resto, partiendo de la premisa de que si no hay RSI no hay Responsabilidad laboral.

Medio ambiente: A través de un uso sostenible de los recursos naturales, un consumo responsable, no contaminando, contribuyendo así al desarrollo sostenible.

Prácticas justas de negocios: A través de un comportamiento de la persona ético y responsable consigo misma y con el resto. A este respecto Victor Guédez menciona en el mismo libro “que el fundamento de la responsabilidad social es ético porque así como individualmente la ética nos hace sentir bien con nosotros mismos cuando estamos bien con los demás y nos hace sentir bien con los demás cuando estamos bien con nosotros mismos".

Como persona consumidora: Siendo responsable en nuestras compras y adquirir productos y servicios de empresas responsables.

Con la comunidad y la sociedad: Como seres humanos no podemos ser indiferentes a la situación de pobreza, que vive nuestro mundo, y si bien es cierto que no podemos contribuir con el mundo entero, como personas podemos contribuir con nuestro entorno cercano.

Este lunes 29 en el #RSEchat en su edición decimo tercera se discutió este sensible tema batiendo record de participación con más de 300 comentarios.

Entre las principales conclusiones obtenidas del chat podemos mencionar:

• La RSI se refiere a la formación integral de las personas, en términos de sus prácticas y comportamiento ético tomando en cuenta los valores y principios inculcados en el hogar. Las personas son portadoras de sus valores familiares y de sus tradiciones culturales, que se relacionan
• Además de un actuar responsable la RSI es ante todo valores éticos individuales y colectivos bien internalizados
• Actualmente no se educa en valores, instrumentalizando el aprendizaje a un fin individual. Las personas docentes en las universidades deben formar esa conciencia ciudadana como complemento de la formación familiar
• La RSI no es un concepto lejano a la RSE, al contrario, es el elemento que le debe dar combustible y que hace que la RSE tenga sentido. Por lo tanto, la RSI debe ser el pilar de la RSE, no tendremos organizaciones responsables si la sociedad no lo valora
• La RSI es el espejo de la RSE especialmente de la alta dirección, donde sus decisiones y comportamientos son vitales
• La RSI es ir mas allá de los mínimos legales en organizaciones, es tener actividad en la sociedad que alimenta la RSE
• RSI es sinónimo de transparencia, escucha activa y mejora continua personal
• Una de las dimensiones de la RSU es educar a personas responsables, de ahí nace y se promueve la RSI
• Como individuos también deberíamos tener a la sustentabilidad como norte en la toma de decisiones (consumo, relacionamiento)
• La RSI puede ser vista en tres dimensiones:
  o En la dimensión laboral implica participar activamente en la empresa y ser responsable en el trabajo
  o En la dimensión ambiental implica asumir los mismos principios que las organizaciones
  o En la dimensión comunitaria es participar activamente de las necesidades sociales, como colaborar con ONG, municipio
  o En la dimensión de mercado implica un consumo responsable en la medida de lo posible
• La clave radica en un desarrollo personal a desarrollo social, sentirse mejor por un mundo mejor y no una casa o automóvil mejor gracias a un ascenso económico. Para lograr la transformación de la sociedad debemos transformarnos nosotros mismos y poco a poco se verán los cambios
• No es fácil educar a personas a ser responsables, si esto no va acompañado de sensibilidad por su parte. La persona debe ser un SER HUMANO INTEGRAL, desde ahí su RSI es más clara y espontanea, no contamina por malas prácticas
• Por más empeño que las organizaciones pongan en construir una empresa responsable, sin personas responsables, quedará en espejismo. Por lo tanto podemos concluir que No existen empresas responsables sin personas responsables

Finalizo el post con un cuento publicado en un post sobre responsabilidad social individual de Elsa Fries:

Este es un cuento sobre Gente llamados Todos, Alguien, Cualquiera y Nadie.

Había que hacer un trabajo importante y Todos estaban seguros de que Alguien lo iba a hacer. Cualquiera lo podría haber hecho, pero Nadie lo hizo. Alguien se enojó por esto, porque era el trabajo de Todos. Cada uno pensó que Cualquiera lo podía hacer, pero Nadie se enteró de que Todos no lo iban a hacer. Todos culparon a Alguien, cuando Nadie hizo lo que Cualquiera podría haber hecho.

Contribuciones Adicionales al RSEchat de Silvina Allario @ladysilvina De lo individual a lo colectivo: http://twextra.com/a9w2p6
Siga leyendo >>>

La ética y los negocios

.
0 Comentarios

Por Gustavo Manrique. La semana pasada tuvimos el privilegio de recibir en Panamá al Dr. Bernardo Kliksberg, quien es reconocido como pionero de nuevas áreas del pensamiento sobre el desarrollo. Entre ellas, es considerado uno de los precursores internacionales en responsabilidad social empresarial y una reconocida autoridad en capital social, una nueva área del conocimiento con amplísimas aplicaciones económicas, gerenciales y sociales.

Sus casi 50 libros sobre gerencia social, ética para el desarrollo y gestión pública han sido traducidos a diversos idiomas y su último título Primero la gente, escrito con el Premio Nobel de Economía Amartya Sen, ha logrado situarse como best seller internacional.

Para Kliksberg las recientes crisis globales, las crisis financieras y las crisis corporativas responden a un vacío ético y; en su conferencia desarrollada en la Biblioteca Nacional, insistió en que los mercados sin ética son un peligro que pueden convertirse en monopolios u oligopolios sin alma. La inconsistencia de la economía con la ética ha sido la causa de las crisis recientes.

En este contexto las escuelas de negocios juegan un rol fundamental y éste prolífico experto afirma concienzudamente que hay que interpelar a los decanatos de los MBA´s de negocios para comprender por qué no han enseñado ética.

Pero Kliksberg no es el único que aboga por profundizar incisivamente en la ética en los negocios. En días pasados, el Financial Times publicó un artículo escrito por Jeffey Gandz, de la Escuela de Negocios de la Universidad de Western Ontario, Canadá, que no tiene desperdicio.

Siga leyendo >>> Blog Responsable PANAMÁ Siga leyendo >>>

Entradas anteriores