Corrupción: salir del armario

. jueves, 31 de julio de 2008
0 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. El Banco Mundial ha publicado una interesante guía para luchar contra la corrupción. También Transparency International, sin duda una de las ONG que más y mejor está luchando contra la corrupción, ahí están sus interesantes índices (que, por cierto, dejan a buena parte de Latinoamérica en muy mal lugar: en general la mayoría de países están por debajo del puesto 100). Años atrás ya el Pacto Mundial de las Naciones Unidas incluyó el décimo principio, el de la lucha contra la corrupción, que bajo mesa causó no poco revuelo: las empresas que habían firmado el código, se les suponía de facto que asumían este último... y a ver quien se daba de baja del Global Compact en ese momento (ver posteo anterior sobre el tema)...

Pero si bien a nivel de Latinoamérica se habla abiertamente de la corrupción (en Ecuador por ejemplo se crearon por ley las veedurías ciudadanas, órganos asamblearios que debían controlar el buen uso de los fondos en los gobiernos locales), en Europa, EEUU y otros países que llamamos "desarrollados", la palabra en si misma, no ya el concepto, es un tabú. De hecho, la propia palabra es difícil que aparezca en papeles oficiales, y en las memorias de RSC de las empresas apenas encontraremos explícitamente la palabra 'corrupción'.

Y no me creo los índices tan bajos de corrupción declarada en los "países desarrollados". En España hemos vivido un larguísimo periodo de bonanza económica, básicamente sobre un sólo pilar: favorecer al sector de la construcción con tipos de interés bajos. Esa ha sido, en esencia, la política económica que todos los gobiernos españoles (progresistas y conservadores) han seguido al menos desde 1992. Porqué es la manera más fácil de conseguir crecimiento económico a corto plazo y... ¿sólo por eso? No, claro que no, hay como mínimo otro motivo claro.

Ya conté en este blog (¡¡¡Corrupción en la construcción!!!) como Ramón A. García Salmerón, presidente de Urbagasa, inició su charla en un foro de RSC en el sector de la construcción con la proclama "vengo a hablarles de corrupción"... El silencio de la sala denotó 'tabú', respeto hacia la palabra. Pero mayor aún fue el silencio posterior en la nota de prensa sobre lo que dijo este señor.

No se 'luchará' de facto contra la corrupción hasta que no la saquemos del armario. Siga leyendo >>>

Centroamérica busca indicadores comunes de RSC

.
0 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Entidades pro RSC de CA han trabajado los dos últimos años en identificar indicadores comunes y propios que permita evaluarse en RSC. Para un ejecutivo de CentraRSE, las principales diferencias son los niveles de informalidad en las empresas, procesos postguerra que crearon desconfianza, falta de comunicación de estas acciones y una débil institucionalidad. "Parte de los indicadores incluye que la empresa se formalice y darle contrato a los trabajadores. Esto no es necesario en Europa, por ejemplo", sostiene.

El trabajo, que la entidad guatemalteca CentraRSE ya ha incorporado a su herramienta de autoevaluación IndicaRSE 2008, incluye una cantidad importante de indicadores en una escala de sí/en proceso/no, lo cual lo diferencia de facto de la metodología del GRI, por ejemplo.

Permite por contra evaluaciones comparativas entre empresas y temporales. Analizando el trabajo nos podemos dar fácilmente cuenta de que aunque ciertamente habrá aspectos que no podemos considerar de RSC en otros lugares (como tener la empresa legalmente constituída o formalizar los contratos de trabajo del personal), también es cierto que la ley muy probablemente lo obliga también en CA, lo distinto será el nivel de desarrollo y cumplimiento legislativo.

En cualquier caso por el resto, y salvando matices y añadiendo a dicha evaluación mi leve conocimiento de la realidad hondureña, creo que podemos concluir que no existen diferencias sustanciales entre lo que podamos entender por RSC en Europa y lo que se pueda entender en LATAM (menos aún de CA respecto al resto de LATAM). En su momento, el curso que di y elaboré pensando en Honduras luego he podido hacer también uso de él España y Cataluña.

Una buena puntuación de una empresa centroamericana en los indicadores susodichos, sin duda la homologaría a los estándares europeos, por ejemplo, pero es que además no es seguro que toda empresa europea fuera a obtener una buena puntuación bajo este prisma.

Son buenos estos ejercicios de adaptación de indicadores, pero no tanto por lo que acaban resultando de diferentes a otros, sino por el proceso participativo que hay detrás. Esto como primera conclusión. Como segunda, y creo que más importante aún, es que iniciativas como esta dejan en clara evidencia al modelo de GRI por ser poco profundo y demasiado superficial, así como demasiado anglosajón. Siga leyendo >>>

Menys de la meitat dels pares utilitzen el permís de paternitat

.
0 Comentarios

Traducción automática castellano

Per Cristina Almirall. La Llei d'Igualtat, vigent des de març de 2007, estableix que “el permís de paternitat és un dret individual i exclusiu del pare, que es reconeix tant en els supòsits de paternitat biològica com en els d'adopció i acolliment”. Permet al pare una baixa no obligatòria de 13 dies. Mentre, la mare compta amb un permís de 16 setmanes, les sis primeres reservades en exclusiva i obligatòries. Respecte a les altres deu, es dóna l'opció de transferir-les o compartir-les amb el pare, cosa que només es fa en el 1,5% dels casos. Fa més d'un any que el dret a la baixa per paternitat va entrar en vigor, però la poca durada de la llei i les idees estereotipades en relació del rol dels pares deixa entreveure que la paternitat i el gaudi dels fills i filles encara són un dret poc reconegut i que encara queda molta tasca de conscienciació i d'acció per fer. Així i malgrat que el permís de paternitat és un dret, menys de la meitat de qui treballa a Espanya fa ús del seu permís de paternitat. Potser perquè encara hi ha moltes persones creient que el naixement i cura d'un fill o filla és cosa de les dones i no dels homes, perquè la fa millor una dona. I que la crida de la maternitat existeix, però la de la paternitat no.

Seguiu llegint >>> Blog Responsable CAT Siga leyendo >>>

¿Quién seguirá los JJOO de Beijing?

. martes, 29 de julio de 2008
0 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Que levante la mano quien en el momento de la compra tenga en cuenta otros criterios distintos a precio, calidad o servicio. Ante esta pregunta pocas manos alzadas he visto en mi vida, una de cada 20, de cada 15 o 10 a lo sumo en auditorios 'especiales'.

Cuantas veces por el contrario nos quejamos de lo mal que está el mundo, de las malas noticias que se generan, de la explotación que se produce por todas partes, del precio de la vivienda, de las crisis alimentarias, etc. Porque quejarse es gratis, todo el mundo se queja. Ahora bien, a la hora de la verdad, a la hora de practicar un activismo individual y una responsabilidad personal, eso es otro tema... porque eso me toca hacerlo a mi.

Lo mejor que le podría suceder al mundo sería un fracaso estrepitoso en audiencia de los JJOO de Beijing, que a pesar incluso de las 'condiciones' que le fijó el comité olímpico internacional, ha seguido pisoteando los derechos humanos, esta vez incluso ante las cámaras, y aquí no pasa nada. ¿Quién seguirá los JJOO de Beijing? ¿Lo adivinan? Siga leyendo >>>

No olvidemos la conciliación "personal"

. sábado, 26 de julio de 2008
2 Comentarios

Por Cris Pérez Vázquez. Creo en la RSC/E como una oportunidad de las empresas y corporaciones para ir más allá, adelantarse a sus tiempos con medidas que contribuyan a una sociedad más sostenible. Pero, cuando hablo de RSC, mis colegas me miran como si tuviera la peste, como si pronunciase una palabra maldita y, aunque sigo teniendo esperanzas de que no se intente manipular a la sociedad civil bajo el título de la Responsabilidad, a menudo me rindo en la lucha y les tengo que dar la razón cuando oigo las acciones sociales o ambientales de según qué compañías.

Pero no es de extrañar que esas compañías piensen que están haciendo bien las cosas, cuando desde la misma administración, las leyes se sesgan o truncan.

Estoy leyendo las ayudas que la Xunta de Galicia facilita para fomentar la conciliación y cuando llego al apartado de las personas beneficiarias. Me sorprende que las personas beneficiarias sólo puedan ser familias monoparentales o padres – nótese que escribo padres, no padres y madres.

Es decir, estas ayudas sólo fomentan la conciliación familiar para poder hacerse cargo de la familia y que papá se pueda beneficiar. Claro, porque papá no se hace cargo de la familia, es mamá quien asume esa función y no sería justo fomentar que mamá se quede en casa y menos aún que además le paguen como harían con papá. ¡Ay! Se me escapaba que lo que se está aplicando es una medida de discriminación positiva o mejor dicho una acción positiva para conseguir que los papás se queden en casa con su bebé.

Siga leyendo >>> Blog Responsable ANDORRA Siga leyendo >>>

Familiarmente responsable

. jueves, 24 de julio de 2008
0 Comentarios

Por José Carlos Purizaca. Hace unos días, escuche dentro de una conversación la frase “familiarmente responsable”, lo que me llamó profundamente la atención; y en realidad se refería a un comportamiento de determinado grupo sobre la preocupación por las cuestiones familiares de los sujetos.

Sucedió en mi país, que en una institución de muchos años de trayectoria llegaron nuevas autoridades, quienes con el estribillo de producción y progreso, olvidaron a sus personas colaboradoras, a su personal, aumentando las horas de trabajo, y “permitiéndoles” que como no iban a ver mucho a su familia, podían tener la foto de sus seres queridos en el escritorio.

Esto es aberrante, pues lavaban el cerebro a las personas poniendo al progreso versus ver a sus familiares, incluso los convencen de que es mejor para su familia, pues ganaran más y les podrán comprar más y mejores cosas.

Siga leyendo >>> Blog Responsable PERÚ Siga leyendo >>>

Moralejas jurídicas: cuando el prejuicio llama a la puerta

.
0 Comentarios

Por Carlos Javier Delgado. Hace unos días, luego de leer el más reciente post publicado por José Purizaca en la edición peruana de Blog Responsable, vino a mi mente el recuerdo de Paul Potts.

En el año 2007, mientras se llevaban a cabo las audiciones para la primera edición de Britain’s Got Talent, se presentó ante un jurado encabezado por el célebre productor musical, Simon Cowell, un hombre de mediana edad, ojos pequeños, dentadura descompuesta y una inocultable sensación de temor, quien dedicado a la venta de teléfonos móviles, dijo haberse presentado a la audición para cantar ópera.

Las reacciones a tal afirmación por parte de Paul fueron diversas, pero todas (o al menos las que pudieron verse en cámara) aparentaron estar guiadas por una misma idea: incredulidad.

Nessun dorma… nessum dorma…”, comenzó Paul, mientras en todo el auditorio se hizo un silencio absoluto que duró lo que una sonora y sentida ovación se hizo esperar.

Siga leyendo >>> Blog Responsable COLOMBIA Siga leyendo >>>

¿Qué hace más feliz a quien trabaja ante una crisis económica como la actual?

. martes, 22 de julio de 2008
0 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. En los últimos años hemos ido viendo como distintos estudios apuntaban que la calidad de vida iba tomando cada vez mayor relevancia en la felicidad en el puesto de trabajo, incluso en detrimento de otros aspectos como la retribución. Es por ello que que despierta una cierta contradicción el estudio que la compañía de trabajo temporal Randstad ha hecho entre su personal (entiendo que temporal): Siete de cada diez personas creen que el sueldo es el aspecto laboral más importante ante la crisis.

Hemos podido empezar a ver qué cambios vamos a poder ver en la apuesta por la RSC de las compañías, si afectaría en un sentido u en otro la crisis económica que atraviesa Occidente. Pero quizás no nos preguntamos suficientemente si las percepciones de las personas trabajadoras también pueden haber cambiado o estar en camino de hacerlo.

Supongo que por el hecho que el estudio se ha hecho entre personal temporal, una variable como la 'estabilidad' laboral (o flexiseguridad con sus matices) quizás no resulte relevante. Pero tampoco termina de encajarme que el sueldo sea lo más importante (sólo unos pocos puntos por debajo de 'sentirse valorado/a').

Tampoco debemos engañarnos, en las últimas dos décadas la clase media europea y estadounidense han sufrido más que nadie el estancamiento en los salarios. Y tampoco es que haya aumentado tanto la calidad de vida, de hecho muchas previsiones aseguran que quienes estamos ahora entre los 20 y los 40 años viviremos peor, por primera vez en siglos, que nuestra generación anterior.

¿Perderán por ejemplo valor las políticas de conciliación de la vida laboral con la familiar y personal? Reducir las relaciones a una cuestión de 'precio' puede llevarnos a mayor conflictividad laboral e infelicidad.

Es cierto que la clase media ha ido siendo progresivamente despojada de su cuota de riqueza, en favor de los beneficios empresariales y la clase más rica. Pero quizás deberíamos aprender en Occidente a vivir con menos, a valorar de nuevo las pequeñas cosas, aquello que en la infancia es lo más importante, aquello que no dependen, en definitiva, del dinero. Porqué sino, tal y como van las cosas, tendremos una condena firme de infelicidad. Siga leyendo >>>

Del Estado-nación al Estado-mercado

. lunes, 21 de julio de 2008
0 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Ayer terminé la lectura del último libro de Loretta Napoleoni, Economía canalla, muy recomendable para hacer una abstracción de la convulsa realidad que nos engulle en la actualidad y abrir la mente a otros aires y posiciones. Es de esos libros que me gustan porque hacen pensar, y algunas reflexiones las compartiré en los próximos posteos. Todo ello, claro está, sin desvelar el insólito desenlace que hábilmente va hilando a lo largo de su libro.

Una de las reflexiones que no había, personalmente, llegado a formalizar, es la efectiva desaparición progresiva del Estado-nación, nacido después del feudalismo y bajo la conceptualización de lúcidas mentes como Platón, Hobbes o Rousseau, donde el contrato social se basa en que la persona individual cede poderes al estado para que éste los gestione en el bienestar común. Pero también se basa en la existencia de unas fronteras geográficas, que ante la globalización dejan de tener sentido. Más aún, son un impedimento para controlar grupos de la economía canalla que aprovechan los nuevos nichos 'tierra de nadie' (piratería, prostitución, pesca ilegal, tráfico de drogas, esclavitud, trabajo infantil, residuos, etc.).

La progresiva pérdida de poder del Estado-nación va en favor de la persona individual. Un claro ejemplo podemos encontrarlo en China, una especie de 'comunismo con capital', donde a cambio de que no molesten al poder y control político, la ciudadanía puede beneficiarse de un marco sin barreras para la iniciativa empresarial y lucro individual.

El ejemplo de la China, más que ser un caso aislado, puede aparecer como tendencia, y así lo apunta Napoleoni. Nada nuevo en cuanto a contenido, pero poner nombre a la 'cosa' era importante, y Estado-mercado versus Estado-nación me gusta.

Seguiré reflexionando sobre este magnífico libro. Siga leyendo >>>

Parcialidad en la prensa argentina

.
0 Comentarios

Por Martín R. Santos. El Observatorio de Medios de Argentina presentó hace un par de semanas la observación y análisis de la cobertura realizada por los diarios Clarín, La Nación, Página 12 y Crítica de la Argentina sobre la crisis registrada entre las entidades patronales del agro y el Estado Nacional, durante el período que abarca del 1 al 15 de junio de 2008.
Salvo alguinas excepciones, la conclusión final fue que "la sociedad argentina careció de información amplia, plural y de voces suficientes; y alerta sobre la unilateralidad y la utilización de recursos de manipulación, descontextualización y tergiversación que evidenciaron las coberturas de los diarios Clarín y La Nación , en muchos casos lesivas de la institucionalidad del país".
En otras palabras, el trabajo, que fue llevado a cabo siguiendo un marco teórico y metodológico propuesto por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, dice que los medios de comunicación no cumplieron con su rol social.
Evidencia, en dicho sentido "una marcada tendencia a privilegiar como fuentes, sujetos y actores de la información analizada a las cuatro entidades patronales del agro y, consecuentemente, a relativizar no sólo al Estado Nacional sino a otras fuentes, sujetos y actores, como partidos políticos, organizaciones sindicales, movimientos sociales, asociaciones de consumidores, universidades, etcétera".

Siga leyendo >>> Blog Responsable ARGENTINA Siga leyendo >>>

Periodistas en la política: ¿Ético?

. sábado, 19 de julio de 2008
0 Comentarios

Por Mirna Isabel Rivera. El deseo desde el periodismo de incursionar en la política y aspirar a un cargo de elección popular es muy cuestionable, pero por qué no sucede lo mismo con la clase médica o ingeniera, la abogacía o cualquier otra profesión.

En el caso de Honduras, no existe ningún obstáculo legal para que alguien que se dedica a la comunicación social realice ambas actividades. Hay casos de periodistas que se aparecen en la pre-candidatura a presidencia de la república, diputados y diputadas, alcaldías; hay quienes ya fuguen en estos cargos y realizan ambas funciones.

Pocas personas toman la decisión de dejar de ejercer esta noble profesión para luchar por alcanzar el sueño de gobernar este país. La opinión pública fue sorprendida al escuchar públicamente la renuncia de una reconocida periodista, principal crítica del gobierno actual, Rosana Guevara, que decidió aceptar la precandidatura para convertirse en Vice-presidenta de Honduras por la corriente de un partido político, Partido Nacional, que históricamente ha sido el principal oponente del partido en el poder, Partido Liberal.

Siga leyendo >>> Blog Responsable HONDURAS Siga leyendo >>>

Dádivas y regalos a médicos para que formulen drogas, cuestionados en E.U.; en Colombia son la norma

. viernes, 18 de julio de 2008
0 Comentarios

Fuente: El tiempo.

"Hay desde la simple entrega de recordatorios hasta pago de viajes para que el médico cambie la fórmula. Sociedades científicas a veces exigen a las farmacéuticas participar en utilidades por ventas".

Así lo asegura el ex presidente de una sociedad científica colombiana. "A cambio, sus miembros ayudan a promover el fármaco", agrega.

En un tímido paso para enfrentar este problema de dimensiones económicas gigantescas, implicaciones éticas insopechadas, y efectos impredecibles en la salud de los pacientes, el sector farmacéutico de Estados Unidos acaba de anunciar que, tras revisar su código de conducta, prohibirá la entrega de regalos tales como lapiceros, pocillos y almuerzos en restaurantes a los médicos.


Valga decir que los cambios no cobijan los almuerzos que ocasionalmente pueden ofrecerles sus representantes de ventas a estos profesionales en sus oficinas y tampoco limitan los miles de dólares que estos cobran por conferencias y labores de consultoría.

La decisión, dada a conocer por Pharmaceutical Research and Manufacturers of America, surge justo cuando el Congreso de ese país examina con atención las relaciones entre las farmacéuticas y los médicos, incluidos los investigadores en medicina.

El nuevo código entrará en vigencia el año próximo, pero ya es blanco de cuestionamientos de organizaciones como Public Citizen's Health Research Group (Grupo de Investigación en Salud de los Ciudadanos, en traducción libre), una ONG de consumidores para la cual las reformas son "un intento cosmético de relaciones públicas. Simbólicamente parecen eliminar algunas cosas, pero dejaron vigentes aspectos de enorme importancia", dijo Sidney Wolfe, director de la ONG.

El control de la formulacion médica, la meta de los laboratorios

El gerente de mercadeo de una empresa farmacéutica multinacional en Colombia explica que hay preocupación entre los laboratorios porque el mercado "pese a mover cerca de 3 billones de pesos al año", está decreciendo, "por eso deben tratar de mantener a toda costa el control del negocio; la piedra angular de esa pelea es el manejo de la formulación del médico", dice.

Asegura que la forma de convencer a muchos de estos profesionales consiste en satisfacer algunas de sus necesidades más sentidas: para unos es la formación médica continua, para otros es un asunto académico y de investigación y para algunos es un problema de ingresos, solo para mencionar algunas.

"A los primeros se les costea la asistencia a congresos y simposios (pasajes, alimentación, alojamiento), a los segundos se les da la oportunidad de ser conferencistas en eventos de alto nivel, en los que tienen la posibilidad de interactuar con pares académicos, o de participar en investigaciones; con los terceros hay, incluso, negociación directa: si produce (formula) cierto número de unidades al día, eso puede significarle una suma mensual, que se gira a cuentas personales o de terceros, para que él no figure", señala este gerente.

Los laboratorios incluso tienen estrategias que les permiten hacer seguimiento a las recetas que expiden los médicos.

Cuando lo poco ético se convierte en el pan de cada día

Para J.J. Rodríguez, especialista bogotano, esta clase de manejos no son la excepción sino la norma, están tan difundidos y aceptados, que el gremio se habituó a ellos; es lo normal. "Soy profesor universitario, trabajo en una clínica y atiendo consulta privada; durante la mayoría de mis 17 años de especialista, mi relación con los laboratorios ha sido similar a la que tienen con otros colegas: recibo a sus representantes de ventas, que me traen literatura médica, publicidad, recordatorios y muestras de productos", dice.

Asegura que estos le dejan formatos que él firma y entrega a sus pacientes, "ellos llaman a los números de servicio al cliente del laboratorio, que aparecen allí; por lo general se benefician con descuentos o promociones: dos cajas por el precio de una, por ejemplo".

Dice haber aceptado ser conferencista de laboratorios en simposios y congresos, "ellos costean todo, incluso me han hecho llegar imágenes y diapositivas para incluir en las presentaciones; eso lo cobro por honorarios".

No hay certeza sobre cuánto puede estar invirtiendo la industria en estas formas de mercadeo, sin embargo la ex gerente de un laboratorio multinacional asegura que no se escatima en gastos: "Cada vez se destina menos a regalar esferos, pocillos, recordatorios y agendas porque no es efectivo; ese dinero se concentra en financiar el viaje de grupos clave de médicos a congresos y otros eventos. A Cartagena llevar a uno solo puede costar entre 3 y 5 millones de pesos; a Estados Unidos, alrededor de 10 millones de pesos, y a Europa hasta 18 millones de pesos", dice.

Representantes del gremio médico insisten en la necesidad de que todo profesional que tenga un conflicto de interés, lo manifieste siempre, en todos los escenarios e incluso en la consulta con sus pacientes; las farmacéuticas, por su parte, han empezado a generar códigos de ética para darle un manejo más serio a este tema.

'Una venta completamente cerrada'

El gerente de mercadeo de un laboratorio en Colombia asegura que el negocio de la industria es, fundamentalmente, la venta de cierta cantidad de materia prima, que le permita mantener a flote el negocio.

¿Son normales estas estrategias dentro de la industria?

Es tema obligado en todos los comités de mercadeo de los laboratorios el cómo vamos a posicionar una marca y qué líder de opinión vamos a utilizar para que nos ayude a conceptualizar y a divulgar. No se ve con recelo, sino como una estrategia fundamental de posicionamiento de marca.

¿Qué otras dádivas ofrecen?

Cada laboratorio tiene una estrategia para lograr que sus fórmulas y ventas sean efectivas. Algunas farmacéuticas se cansaron de los médicos y van directo a las farmacias. Si, por ejemplo, yo produzco genéricos y formulan una molécula, pues le pago al de la farmacia, que garantizo que tiene menos responsabilidad y va resultar menos costosa que el médico.

¿Y los congresos?

Muchos médicos, aprovechando el ofrecimiento del laboratorio, llevan a sus familias a estos eventos, cuando son fuera de la ciudad. De hecho, a veces estos invitados ni siquiera se aparecen en el simposio patrocinado por el laboratorio. En fin, es una forma de ganar a ese líder de opinión y poder tenerlo más cerca.

¿Cómo establecen que el médico cumple?

Se dan números de atención al cliente, de redes de apoyo al paciente o líneas 018000. Así, el médico formula un producto y les entrega a los pacientes esos teléfonos. Cuando ellos nos llaman les preguntamos quién les formuló el medicamento. Tenemos convenio con distribuidores o farmacias que despachan los productos a domicilio. El paciente recibe descuentos o promociones por la compra. La venta queda completamente cerrada.

Si el médico no cumple con eso, ¿sale del cuadro?

Se empieza a ejercer presión a través del visitador médico. Un chantaje indirecto que le está recordando que estuvo de viaje en alguna parte y que eso debe traducirse en un beneficio, que es la formulación.

¿Cómo se entrenan los visitadores médicos en ese sentido?

Hay clínicas de visita médica en donde se establece un guión que el visitador debe cumplir dentro del consultorio, y en el que debe anotar si logró o no el compromiso del médico; a eso se le hace seguimiento de dos o tres meses. Hay laboratorios que son tan antiéticos que le llevan el listado al médico y le dicen: "Mire, usted no está formulando".

Pero hay médicos que rechazan este tipo de prácticas?

Lo que pasa es que la industria ha ensayado tanto el tema, en clínicas tan bien estructuradas, que al médico no se le da la oportunidad de decir que no; cuando se da cuenta ya está dentro de la estrategia. Los ofrecimientos son demasiado atractivos. Por ejemplo, un académico al que le propongan ser conferencista internacional y que lo inviten a una serie de simposios donde sí tiene acercamiento con otros líderes de opinión mundiales, eso es demasiado tentador.

¿Y el papel de los pacientes?

Hay médicos a los que se les da también guión para que sustenten la recomendación de un medicamento ante los pacientes. Sin embargo, hoy son más exigentes, cuestionan, y cuando llaman a líneas de atención al cliente, a veces se rehúsan dar el nombre del médico que formuló. No obstante, este anota en un listado, diseñado por el laboratorio, el nombre del paciente y el teléfono.

¿Cree que la industria en realidad hace educación médica?

Es publicidad disfrazada. Casi siempre los simposios y las conferencias camuflan un concepto de posicionamiento de marca, y los speaker lo saben.

¿Hay forma de controlar las ventas con fórmula en farmacias?

Hay estadísticas internacionales que se encargan de microfilmar las recetas para hacer proyecciones por segmento, por categorías. Ahí aparecen los nombres de los médicos. Otra empresa se encarga de sacar los principales prescriptores y de clasificarlos, por clases terapéuticas y dentro de ellas por producto- pero esa es una proyección, y ya los laboratorios se cansaron de las proyecciones. Casi todos tienen líneas de atención al paciente, es una venta comprobada y efectiva, porque la despachan.

¿Pueden autoregularse las farmacéuticas?

Hace cuatro años Afidro (que agremia en Colombia a las farmacéuticas multinacionales) presentó un nuevo código de ética con el cual buscaba regular su relación con los profesionales de la salud. Algunos de sus enunciados son:

* La relación de la industria con los profesionales en todos los ámbitos debe estar orientada por el beneficio del paciente.
* Solo se promocionarán medicamentos aprobados por el Invima.
* Hay que garantizar la relación profesional y ética de los visitadores médicos con los profesionales de la salud.
* No se podrá influir en el cambio de fórmula médica en las farmacias, bajo ninguna clase de incentivos.
* No son aceptables el intercambio de recetas por artículos, beneficios, bienes o dinero en efectivo, ni por viajes o por la participación en eventos científicos nacionales o internacionales.
* No se ofrecerán beneficios financieros o en especie con el fin de influenciar la formulación de productos farmacéuticos.
* Se debe explicitar la relación de los conferencistas de un evento con el patrocinador.
* Los estudios clínicos deben obedecer a los protocolos, normas y guías de investigación Internacionales, así como su revisión por parte de comités de investigación.

La tarea de los visitadores médicos

Aunque no son el único vaso comunicante entre los laboratorios y los profesionales, los visitadores médicos (representantes de ventas) son un instrumento clave de las farmacéuticas para el mercadeo de sus productos.

Son entrenados para visitar a los médicos, convencerlos de las bondades de sus medicamentos y hacer ofrecimientos y seguimiento a la formulación.

Un artículo publicado en enero de 1999 en 'The New York Times' informó que en Estados Unidos el número de visitadores pasó de 35 mil en 1994 a 56.000 en 1998; se estima que hoy existen alrededor de 81.000 en todo el país.

Lo curioso es que, pese a que tienen intereses comerciales con farmacéuticas, otro estudio hecho con 300 médicos, y publicado en el 'British Medical Journal', encontró que el 60 por ciento de ellos estimaba que estos representantes eran una fuente importante, e incluso confiable, de información.

Reacciones


Alberto Bravo, presidente de Asinfar (industria farmacéutica nacional)


Esta clase de prácticas existen en Colombia y la generosidad de algunas casas farmacéuticas inclina, de manera descarada, la balanza hacia la prescripción de sus productos. Eso tiene que acabarse. Desde esta asociación estamos trabajando en la elaboración de un código de ética inflexible frente a este tema, que no pueda violarse.

Francisco de Paula Gómez, presidente de Afidro (farmacéuticas multinacionales)

Esta industria ha hecho esfuerzos importantes para tener relaciones transparentes con el cuerpo médico. Desde hace años hay códigos de ética que prohíben estas prácticas. Los patrocinios a viajes, regalos, dividendos o cualquier otro elemento que sea
interpretado como condicionamiento está proscrito y debe denunciarse ante nuestro tribunal.

Juan Mendoza Vega, presidente del Tribunal Nacional de Ética Médica


Debe haber límites claros entre médicos e industria. La prescripción no debe generar dudas. Los trabajos científicos, que reciban ayudas de un producto, deben especificarlo; los laboratorios no deberían ofrecer patrocinios que generen deudas en los médicos. Recibir dinero de manera velada, porcentajes por prescripción o remisión de pacientes, debe cuestionarse y denunciarse desde el plano ético.

Gustavo Malagón Londoño, presidente Academia Nacional de Medicina


La industria apoya la investigación, pero resulta morboso que pueda comprar conciencias. Es aberrante que en los congresos la gente que ha recibido pagos o la financiación de sus gastos, defienda al laboratorio que lo invitó o a sus marcas. Insto al
Ministerio de la Protección Social para que advierta y promueva la imposición de sanciones grandes a quienes caigan en esta práctica.

Javier Pérez, presidente Aso. Col. de Sociedades Científicas

Se necesita claridad: si alguien recibe un estipendio, debe hacerlo saber incluso a su paciente. Lo que no es válido es que se obtengan estímulos que lleven a promover el mayor uso de un producto a cambio de un rubro. Ojalá la industria hiciera un uso
más transparente de los recursos para formación médica. Lo ideal sería que ningún médico viajara pago por laboratorios.

Jairo Roa, presidente Aso. Col. de Medicina Interna

La industria ha colaborado en la educación médica continua, pero la usan como vehículo para hacer propaganda; esta formación debería hacerse a través de sociedades científicas y con apoyo de fuentes distintas a la industria. Los médicos deben informar sobre potenciales conflictos de intereses. El patrocinio no debe ir condicionado a la presentación de ponencias en congresos y eventos.
Siga leyendo >>>

Regresiones laborales en la era de la RSC

. martes, 15 de julio de 2008
0 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. Qué quieren que les diga, soy hijo de tendero, profesión milenaria. De pequeño nunca tuve a mi padre los sábados en casa, para mi era algo 'normal'. Cuando crecí vi que no era tan normal, y que otros sectores (o sea, otros padres y madres) no trabajaban en sábado. Incluso a mi mismo me costó adaptarme al viernes tarde fiesta cuando entré a trabajar en una empresa hace unos años. Pero en algunos sectores y en Europa, se había convertido en normal estos últimos años.

A pesar de todo ello, el sector del pequeño comercio sigue bajo la presión de abrir más días: en los últimos años son más los domingos que el comercio abre en España. De hecho incluso he llegado a ver publicidad 'turística' de Madrid invitando a visitar la ciudad cuyos comercios nunca cierran (la legislación de horarios laborales del comercio depende de cada comunidad autónoma). Está clara la dicotomía: o alargar los horarios de apertura de comercios para facilitar la conciliación de quienes trabajan todo el día, o limitarlos para facilitar la conciliación de quienes trabajan en el comercio y quieren vivir en familia. Personalmente creo que ya hay suficientes días y horas en las cuales poder acudir a comprar, no es necesario el 24x7. Quiero que otras criaturas puedan ver a su padre o madre el sábado en casa. Pero las grandes superficies presionan, y han logrado su cometido en Madrid, en EEUU, en Francia y, seguramente, en la mayoría de Latinoamérica. Gracias a Dios en mi Cataluña natal todavía hay limitaciones (porqué el sector del comercio es un grupo de presión con una cierta fuerza, y está organizado y es escuchado).

Ahora la UE estudia imponer la jornada laboral semanal de 60 horas (o 65 si hay turnos especiales), pocos años después de que en Francia implantaran (sin éxito, es cierto) la de 35 horas, casi la mitad. A lo largo del s. XX se había conseguido un cierto nivel de mejoría en la calidad de vida de las personas. Parece que el s. XXI no es el siglo de las personas, sino del dinero, bajo el disfraz de la productividad. De hecho, en España la jornada laboral 'real' se acerca a estas 60 horas, y en cambio somos el país europeo con menor productividad laboral. Parecía que nos estábamos alejando a fines del s. XX de los manhattanianos años 80, la década del yuppismo. Pero entonces se hacía por voluntad propia, ahora incluso por ley.

Y a pesar de todo ello, en esos años 80 y principios de los 90 todavía era posible recibir un sueldo digno por el trabajo: recuerdo como en mi primer trabajo de oficina cobraba 900 €. En la misma entidad financiera, 18 años después se cobra lo mismo o poco más.

No puedo más que alegrarme por iniciativas como las del colectivo periodista (Periodistas piden que las convocatorias de prensa sean "siempre" antes de las 18 horas), su rol como eje transmisor es importante. Pero no sé porqué me parece que es flor efímera.

Estamos en regresión, en regresión en plena era de la RSC.
Siga leyendo >>>

Discriminación laboral

. lunes, 14 de julio de 2008
0 Comentarios

Por José Carlos Purizaca. Cuando pensamos en RSC en América Latina en realidad creo que esto puede ser una buena medida para equilibrar un poco la enorme brecha de realidades sociales y económicas que coexisten en nuestra vida, y que a veces ni siquiera lo notamos.

Por ejemplo en Perú podemos ver como hay jóvenes quienes pueden estudiar en una universidad muy cara y de prestigio, y quienes no tienen tiempo para estudiar pues deben trabajar para poder llevar un poco de pan y leche a la mesa de su hogar.

Podemos ver como otras gentes jóvenes muy talentosas se sacrifican para estudiar una carrera en una universidad sin mucho costo, y pueden ser muy eficientes, pero a la hora de buscar trabajo se prefiere a quienes han estudiado en una universidad de mucho costo.

Siga leyendo >>> Blog Responsable PERÚ Siga leyendo >>>

Entretenimiento socialmente responsable

.
0 Comentarios

Por Carlos Javier Delgado. Se dice que el circo tuvo su origen en la Roma precristiana.

Circus fue la denominación dada por Roma al lugar donde originariamente se llevaban a cabo carreras a caballo, luchas simuladas entre guerreros y otras competencias atléticas. Sin embargo, el temperamento morboso de nuestros ancestros latinos demandaba más; fue entonces cuando hicieron su aparición en la arena del circo los gladiadores y los animales salvajes. Aquellos luchaban entre sí, mientras que estos eran muchas veces encerrados en jaulas a las que se les prendía fuego, o acribillados bajo una lluvia de flechas (cuando no se les encomendaba el oficio de enfrentarse a un gladiador, o de devorar, siglos mediante, algún cristiano).

La presencia de animales salvajes y silvestres trascendió el tiempo y fue asumida por el formato de circo que desde el siglo XVIII conocemos. Podría decirse incluso que caballos, elefantes, leones, tigres, canguros, jirafas, focas y hasta delfines, forman parte de ese imaginario colectivo que actualmente representa al circo.

Recientemente recibí en mi cuenta de correo electrónico un video que más adelante habré de compartir con Ustedes. Se trataba de una grabación del informe presentado en el programa “Travesía”, emitido por Canal 13 de Colombia, sobre el maltrato del que eran víctimas los animales del circo Hermanos Gasca (México), durante su estadía en la ciudad de Medellín. Según lo indica el propio informe, las imágenes fueron tomadas con una cámara oculta por un presunto miembro de la fundación ADI.

Siga leyendo >>> Blog Responsable COLOMBIA Siga leyendo >>>

España: un país de "anillos" de RSC

. viernes, 11 de julio de 2008
2 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. España es el país con más memorias con la calificación A+ de GRI, con más firmantes del Pacto Mundial, con más certificados de ISO 14001 de Europa, es donde nació la única norma certificable en RSC del mundo (la SGE 21),... Vamos, que visto desde fuera podría parecer que es el país de los 'anillos' de la RSC.

¿La cantidad da la calidad? Pues quizás a veces sí, por ejemplo la mejor memoria GRI del mundo elegida recientemente fue la de Gas Natural. Es decir, no deberíamos automáticamente desechar la idea de que las organizaciones españolas apuestan decididamente por la RSC.

Pero tampoco podemos dejarnos guiar por estos 'indicadores' a la hora de afirmar tal idea. También es donde más bajas hay por no realizar la comunicación de progreso del Pacto Mundial. Quizás podríamos, analizando cada herramienta (valores, sistema de gestión o comunicación de resultados), intentar obtener conclusiones diversas.

Pero para no complicarnos la vida, quizás nos podemos quedar con una idea. Es conocido que muchas organizaciones con el sello ISO 9001 de calidad, por elegir el más 'elemental' o extendido, no lo asumen realmente como sistema de gestión propio de la empresa, sino que 'trabajan' una vez al año para actualizar el papeleo antes de la auditoría. El resto del año se llena de polvo en un cajón.

La RSC pues no es sólo un sello, ni tan sólo una adscripción o una memoria, la RSC es una actitud, y ello se demuestra con 'anillos', pero también convirtiéndola en el leitmotiv para la búsqueda de la excelencia empresarial.

Una actitud por la excelencia es algo activo cada día, que se respira en el aire, y no algo que sacamos de la chistera de vez en cuando. Es un anillo que llevamos puesto todos los días del año, y no sólo en ocasiones especiales.

Los anillos deben servirnos para hacer crecer nuestra actitud, un camino hacia la excelencia empresarial, e invitar a todos los grupos de interés a incorporarse a ella. Pónte el anillo cada día, pónselo a todo el mundo. Siga leyendo >>>

Albanesas dicen adiós a llevar vida de hombres

. lunes, 7 de julio de 2008
0 Comentarios

Por Leticia Rebeca Gasca. Recientemente inicié un curso en Desarrollo Humano con enfoque de género. El principal resultado ha sido una consciencia mucho más crítica y analítica en estos temas, a tal grado que ciertas noticias quedan en mi mente por días, en particular una nota elaborada por Dan Bilefsky que expone la influencia del género en los procesos sociales.
La nota inicia narrando la historia de Pashe Keqi, una mujer quien hace 60 años “decidió convertirse en hombre”. A continuación copio los fragmentos más representativos:
Se recortó sus largos rizos negros, cambio su vestido por holgados pantalones de su padre se armo con un rifle de caza y prometió que se abstendría del matrimonio, de tener hijos y sexo. El padre de Keqi fue asesinado en una rencilla familiar… Ella vivió como un hombre en el régimen comunista de Enver Hoxha para vengar la muerte de su padre. Vivió como patriarca con la autoridad de un hombre.

Siga leyendo >>> Blog Responsable MÉXICO Siga leyendo >>>

La Red Centroamericana de RSC se reune en Honduras

. sábado, 5 de julio de 2008
0 Comentarios

Por Mirna Isabel Rivera. Presidentes de la Red Centroamericana de Responsabilidad Social Empresarial realizaron un encuentro a fin de orientar políticas comunes en la región. Con ello pretenden estandarizar indicadores de RSC, procedimientos, capacitaciones, estrategias y sistemas de comunicación entre las empresas socialmente responsables del área.

Siga leyendo >>> Blog Responsable HONDURAS Siga leyendo >>>

Cuando la empresa es una “Mina Anti Personas”

.
0 Comentarios

Por Alexandra Millán. Me permito hacer un paralelismo entre dos temas conceptualmente diferentes, pero con un mismo efecto, veamos.

Si nos remitimos directamente al diccionario y buscamos el significado de “Minas antipersonas”, encontramos textualmente lo siguiente: "son un tipo de minas terrestres diseñadas para incapacitar a sus víctimas, se utilizan para colapsar al enemigo, para degradar la moral de las tropas, dañar seriamente lo físico no blindado, por ello, se busca que hieran gravemente o mutilen, y no tanto que maten, ya que un muerto no causa tantos problemas como un herido…."

En el caso de algunas empresas, sus miembros pueden actuar con la misma crueldad que una de esas minas, los relatos y textos de denuncias son tan impresionantes, que cualquier ficción es superada por esta terrible realidad.

Siga leyendo >>> Blog Responsable VENEZUELA Siga leyendo >>>

Mentiras sobre la "discriminación" del castellano

.
0 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. En los cursos y ponencias acostumbro a usar como apoyo una presentación. Una vez en Honduras, dando un curso se me 'coló', mientras la estaba comentando, una transparencia en catalán. Me di cuenta porqué de repente el alumnado empezó a cuchichear: estaban jugando a adivinar qué quería decir cada palabra. Ante mi pregunta me advirtieron que la transparencia estaba en catalán. Pero estaban jugando con las palabras.

Eso mismo me pasó un tiempo después, seguramente con el mismo material, no lo recuerdo, en una parte del centro de España, de cuyo nombre no quiero acordarme. Pero la reacción no fue la misma. Al público le 'violentó' que estuviera en catalán, e incluso alguien osó afirmar que había intentado 'obligarles a leer en catalán' (?), y casi tuve que cerrar ahí la charla (por suerte la cordura se impuso al final). En fin, lo que me pregunté es a qué estaban jugando, en este caso.

¿Qué diferencia hay entre los dos casos y cuál es el motivo de la distinta reacción? Política, puramente política. Más cuando alguna que otra transparencia estaba en inglés. Vivo en un país, Cataluña, donde como en la mayoría de Latinoamérica hubo un momento donde el español penetró (según el rey de España en 2000, nunca por imposición de las armas), simplemente que acá, como en Paraguay por ejemplo, la lengua propia no ha desaparecido, todavía.

A finales de 2007, un grupo enviado por la Comisión Europea resolvió como "ejemplar la inmersión lingüística en la escuela" en Cataluña, y sugirió su implantación en el resto de comunidades bilingües del Estado español.

Ahora parte de la clase intelectualoide rancia de España promueve un Manifiesto en defensa de la lengua común, aunque pueda parecer mentira, al cual se ha adherido incluso una televisión. Y parte de la clase política española quiere "partirse la cara por el castellano", porque creen que saben más que la Comisión Europea en eso de valorar sistemas escolares.

Como el caso que les comentaba de la diferente reacción en Honduras y en una localidad española sobre la transparencia en catalán, dicho manifiesto no puede tener otra explicación que política, de nacionalismo excluyente español, pues obviamente no hay motivo alguno para su impulso.

Es el problema de no saber de qué se habla, o de dejarse llevar por la política en cuestiones como la cultura. Como asevera Juanjo en su posteo A por ellos!, "siento que las culturas avanzan porque se complementan y se redefinen". Mal andamos cuando se vierten mentiras en pro de una supuesta 'discriminación'. Mal andamos cuando no sabemos a 'qué jugamos'... o sí. Siga leyendo >>>

A por ellos!

.
0 Comentarios

Por Juanjo Martí. Si entendemos que la identidad implica una diferenciación de las otras, generar unos valores y principios que se suponen contrapuestos; nos encontramos con una sociedad perseguida y perseguidora. Si una empresa quisiera controlar el mercado intentando con ello arruinar y someter a las demás empresas del sector, se le supondrían prácticas monopolistas; aplicando esa práctica a una sociedad cuyo producto sea una cultura, que intenta expandirse a costa de que las demás culturas sean supeditadas a ella… ¿qué tenemos?

Para el caso de empresas puede ser que un empobrecimiento del producto en mercado ante la ausencia de complementar productos, la menor necesidad innovar para mejorar y disminución de la calidad en algunos casos; en cuestiones culturales la ausencia de otras culturas supone una pérdida de riqueza social, lo cual genera un empobrecimiento evolutivo. Cada lengua con sus matices es un constructo bajo del cual, en cada palabra se halla la semilla de un sentido, una imagen o idea, cuya variedad nos da el producto de manifestaciones musicales, artísticas, culturales… y cuyo mayor valor es el continuo intercambio. El Manifiesto por una lengua común, me hace reflexionar, sobre la gran pérdida que se infringe a las personas a las que no se enseña otro idioma, otra forma de ver la vida y unos recuerdos que van ligados a un medio ambiente. Siento que si fuera Bill Gates, hubiera deseado en mi interior que Mac siempre existiera para avanzar; complementar, innovar y mejorar. Siento que las culturas avanzan porque se complementan y se redefinen. Estimada clase intelectual, celebre su cultura con la nuestra, tomemos una copa de vino en virtud del avance de los pueblos; y sin miedo, sólo se gana.
Siga leyendo >>>

La SGAE sigue robando

. jueves, 3 de julio de 2008
1 Comentarios

Por F. Xavier Agulló. La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) española sigue con su firme voluntad de robar la libertad de expresión en Internet. Son conocidos dos casos de SGAE contra bloggers: PutaSGAE y Merodeando, blog éste último al cual quiero hacer referencia por la gravedad de los hechos condenados. Y es que ya hay sentencia condenatoria contra Julio Alonso, autor del blog y director general de Weblogs SL, que ha sido condenado en primera instancia por vulnerar el "derecho al honor" de la SGAE en algunos comentarios de la audiencia hechos en su página personal.

Lo grave del caso es que no se condena a Alonso por su opinión en un posteo del año 2004 (SGAE=Ladrones), ni por el título, sino por los comentarios vertidos a partir de ese posteo por la audiencia. Es decir, se condena a Alonso por permitir el derecho a la libertad de expresión de otras personas. Por cierto, nos cuenta el propio Alonso en su valoración de la setencia en su blog que la propia judicatura ha 'copiado' contenidos de Internet en distintas secuencias, para definir por ejemplo blog. Todo un ejemplo de respeto a los contenidos, ¡olé!

Y es que ni judicatura ni SGAE han comprendido todavía que del mismo modo que no es posible juzgar a nadie en una tertulia de café por 'faltar al honor' de la SGAE, tampoco es de recibo hacerlo si la opinión se vierte a través de un blog. Los blogs, o cuadernos de bitácora en castellano, son el equivalente digital de opiniones personales. La propia SGAE tiene el derecho de verter su opinión y rebatir argumentos en el propio blog. En cambio prefiere poner paredes a Internet.

Pero como una criatura llorona, recurrió al juzgado para que le sacaran las castañas del fuego. En este caso pues nos encontramos con la conjunción 'astral' de dos irresponsabilidades: la incapacidad de la SGAE de dialogar con la sociedad (todavía nadie sabe qué hace con todo el dinero que recauda con el canon digital, alias 'impuesto revolucionario' sobre las nuevas tecnologías), y por otro la más que dudosa profesionalidad de la judicatura, que encima se permite 'copiar' textos de Internet en su redacción de la sentencia. Lo lamentable es que ni un caso ni el otro son aislados: con anterioridad escribí en este blog sobre el caso del requerimiento judicial de Leroy Merlin a un blogger (Leroy Merlin denuncia a un blog) y el caso Intervida, en el que la juez instructora hizo gala de gran creatividad 'jurisprudencial' y encima también copió, en este caso el literal del contenido editorial de un artículo en una revista contra Intervida.

En fin, que Internet es mala... para quién no sabe teclear. Siga leyendo >>>

Entradas anteriores