
¿Se puede vincular la RSC con la prensa? Rotundamente sí. No solo por constituir el mejor puente de información entre empresas y ciudadanía sino porque la mayoría de medios en sí mismos constituyen grandes consorcios transnacionales. Hace tiempo dejaron de ser esas pequeñas oficinas con un editor y tres reporteros. Pondremos dos ejemplos: el Grupo PRISA es una gran corporación que invierte en información y entretenimiento. Está presente en 22 países y llega a más de 50 millones de usuarios a través de sus marcas como El País, Santillana o Alfaguara. En el año 2009, PRISA facturó 3.208 millones de euros y tuvo una rentabilidad operativa (EBITDA) de € 623,75 millones.*
El consorcio News International en Reino Unido posee, entre otras empresas, “The Times”, “The Sunday Times”, “The Sun” y “News of the World”. News International pertenece a su vez a News Corporation, una “mega-transnacional” propiedad de Rupert Murdoch y que tiene empresas como: Fox Televisión, 20th Century Fox, los diarios The New Yor Post y The Wall Street Journal. En su directorio figuran José María Aznar, ex presidente español; Mark Hurd, actual Presidente de Hewlett-Packard; Andrew S.B. Knight, Presidente del Grupo J. Rothschild C.M.L. (inversora vinculada a The Economist Group) y Rod Eddington, alto funcionario de la corporación JP Morgan. News Corporation facturó en 2009 unos 30,000 millones de dólares estadounidenses. Posee inversiones en la televisión por cable y satélite, periódicos, mercado editorial, entre otros. Sus actividades se desarrollan en Estados Unidos, Europa, Australia, Asia y América Latina.

¿Hasta que límite ético puede llegar el derecho a vender papel y publicidad? ¿Debe revisarse los sectores donde invierte la industria de la información? ¿Es la ética tan consustancial al periodismo como se asume? La Responsabilidad Social Corporativa no debería quedarse confinada en las fábricas textiles asiáticas o los derivados del coltan africano. La RSC tendría que ir abarcando otros sectores estratégicos y unificando parámetros de evaluación que sirvan para valorar también a las transnacionales productoras de intangibles. Medirlas “con la misma vara” usada para las productoras de café o cacao. El sector de la información y las comunicaciones no es un sector más; además de su rol fundamental en la formación de concepciones y valoraciones, su actividad se encuentra enraizada en sectores con fuerte impacto en la actividad económica de la sociedad.
* Página web de PRISA, 05.04.2010
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Participe responsablemente. Centre sus comentarios en el tema objeto de discusión en este posteo, no use este sercicio para hacer publicidad o autobombo, no atente injustificadamente contra el honor de otras personas, no altere ni cambie el sentido de informaciones de otras personas y no use un lenguaje malsonante. BR se reserva el derecho de borrar aquellos comentarios que infrinjan las normas editoriales. Gracias por participar.